Crisis de representación en el Frente Amplio y desafíos de la educación
En conversación en el Política Podcast, la antropóloga y dirigenta de Apruebo Dignidad, Nancy Carola Márquez, cuestionó la columna de Daniel Matamala sobre la pérdida de rumbo del Frente Amplio y abordó el complejo escenario político de cara a las presidenciales. Además, criticó la implementación de la Ley TEA y propuso cambios estructurales en el sistema educativo.
Durante una entrevista en el Política Podcast conducido por Rocío Gambra, la antropóloga y dirigenta de Apruebo Dignidad, Nancy Carola Márquez, abordó diversos temas de la coyuntura nacional, destacando el análisis crítico a la reciente columna de Daniel Matamala sobre el Frente Amplio, las tensiones internas del oficialismo de cara a las elecciones presidenciales y el impacto de la Ley TEA en el sistema escolar.
Sobre la columna de Matamala publicada en La Tercera, que acusó al Frente Amplio de haber "perdido sus banderas", Márquez fue categórica: “Me pareció una columna tajante y sesgada. Gobernar no significa renunciar a los ideales; es un espacio institucional distinto del rol de partido político”. En esa línea, defendió que ser parte del gobierno exige equilibrios políticos y decisiones complejas, sin que ello implique abandonar los principios fundacionales del conglomerado.
Respecto al escenario presidencial, Márquez valoró las primarias como herramienta democrática, pero también planteó la posibilidad de ir directamente a primera vuelta con una figura de consenso. “Cualquiera de los dos caminos puede ser positivo. Si hay una candidatura única, puede fortalecer la unidad del conglomerado”, señaló.
Consultada sobre la posibilidad de apoyar figuras como Janet Jara o Carolina Tohá, reconoció que “aún hay muchas definiciones pendientes” tanto en su propio sector como en otros partidos del oficialismo. Asimismo, observó que la Democracia Cristiana estaría explorando alianzas fuera del Frente Amplio y el Partido Comunista, lo que complejiza los acuerdos.
En la parte final del episodio, Márquez abordó la crisis del sistema educativo chileno, particularmente tras el caso de una profesora agredida por un alumno con diagnóstico TEA (Trastorno del Espectro Autista). Si bien valoró la Ley TEA, advirtió que su implementación ha sido deficiente.
Márquez propuso avanzar hacia un modelo educativo más acorde a la realidad actual: con menos alumnos por sala, educación personalizada y mayor formación en pensamiento crítico. “La sala de clases representa toda la diversidad humana, y debemos hacernos cargo de ella. Hoy formar es más importante que solo transmitir contenidos”, subrayó.
Durante una entrevista en el Política Podcast conducido por Rocío Gambra, la antropóloga y dirigenta de Apruebo Dignidad, Nancy Carola Márquez, abordó diversos temas de la coyuntura nacional, destacando el análisis crítico a la reciente columna de Daniel Matamala sobre el Frente Amplio, las tensiones internas del oficialismo de cara a las elecciones presidenciales y el impacto de la Ley TEA en el sistema escolar.
Sobre la columna de Matamala publicada en La Tercera, que acusó al Frente Amplio de haber "perdido sus banderas", Márquez fue categórica: “Me pareció una columna tajante y sesgada. Gobernar no significa renunciar a los ideales; es un espacio institucional distinto del rol de partido político”. En esa línea, defendió que ser parte del gobierno exige equilibrios políticos y decisiones complejas, sin que ello implique abandonar los principios fundacionales del conglomerado.
Primarias presidenciales en disputa
Respecto al escenario presidencial, Márquez valoró las primarias como herramienta democrática, pero también planteó la posibilidad de ir directamente a primera vuelta con una figura de consenso. “Cualquiera de los dos caminos puede ser positivo. Si hay una candidatura única, puede fortalecer la unidad del conglomerado”, señaló.
Consultada sobre la posibilidad de apoyar figuras como Janet Jara o Carolina Tohá, reconoció que “aún hay muchas definiciones pendientes” tanto en su propio sector como en otros partidos del oficialismo. Asimismo, observó que la Democracia Cristiana estaría explorando alianzas fuera del Frente Amplio y el Partido Comunista, lo que complejiza los acuerdos.
- “Los tiempos políticos son distintos a los que se ven desde fuera. Hay disputas internas en todos los partidos. La derecha parece tener su camino más claro, pero en la izquierda aún no hay certezas”, sostuvo.
Educación en crisis y desafíos de la Ley TEA
En la parte final del episodio, Márquez abordó la crisis del sistema educativo chileno, particularmente tras el caso de una profesora agredida por un alumno con diagnóstico TEA (Trastorno del Espectro Autista). Si bien valoró la Ley TEA, advirtió que su implementación ha sido deficiente.
- “Es una buena ley, pero su aplicación es compleja. Hay una responsabilidad del Estado y de los establecimientos. Hoy los profesores están sobrepasados, y cada día hay menos interesados en estudiar pedagogía”, lamentó.
Márquez propuso avanzar hacia un modelo educativo más acorde a la realidad actual: con menos alumnos por sala, educación personalizada y mayor formación en pensamiento crítico. “La sala de clases representa toda la diversidad humana, y debemos hacernos cargo de ella. Hoy formar es más importante que solo transmitir contenidos”, subrayó.
Para entender mejor
¿Qué es Apruebo Dignidad?
Es un pacto político chileno de izquierda formado por el Frente Amplio y el Partido Comunista, entre otros. Actualmente es parte del oficialismo y respaldó la candidatura de Gabriel Boric en 2021.
¿Qué es la Ley TEA?
Ley N° 21.545, que promueve la inclusión, diagnóstico temprano y atención integral de personas con Trastorno del Espectro Autista. Fue promulgada en 2023. Ministerio de Desarrollo Social.
¿Quién es Nancy Carola Márquez?
Antropóloga de profesión, reside en Ancud (Chiloé) y ha sido una activa dirigenta política del Frente Amplio. Participa del debate nacional desde una perspectiva crítica del progresismo.
Fuente información: Rocío Gambra