Hungría prohíbe las marchas del Orgullo y autoriza reconocimiento facial

Hungría prohíbe las marchas del Orgullo y autoriza reconocimiento facial
El Parlamento aprueba una nueva ley que refuerza la represión contra la comunidad LGBTQ+ en el país.

Budapest. En un nuevo golpe contra los derechos de la comunidad LGBTQ+, el Parlamento húngaro aprobó una ley que prohíbe la celebración de marchas del Orgullo y permite a las autoridades utilizar tecnología de reconocimiento facial para identificar a los asistentes. La medida, impulsada por el partido de derecha populista del Primer Ministro Viktor Orbán, se enmarca dentro de una serie de políticas restrictivas hacia la diversidad sexual en el país.

Con 27 votos en contra y ninguna abstención, la legislación fue aprobada en el marco de la Ley 55 de 2018 sobre la protección de los niños, una norma que ya ha sido utilizada en el pasado para restringir los derechos de la comunidad LGBTQ+.

Represión creciente bajo el gobierno de Orbán


Desde su llegada al poder, Viktor Orbán ha endurecido las restricciones contra la comunidad LGBTQ+ en Hungría. En 2021, su gobierno aprobó una ley que prohíbe la "promoción" de la homosexualidad en escuelas y medios de comunicación, lo que generó críticas y sanciones de la Unión Europea (UE).

Ahora, con la reciente prohibición de las marchas del Orgullo, el gobierno busca restringir aún más los espacios de visibilización y protesta. La inclusión del reconocimiento facial como herramienta de vigilancia genera preocupación entre activistas, quienes advierten que podría ser utilizado para perseguir y criminalizar a miembros de la comunidad LGBTQ+.

Críticas internacionales y posibles sanciones


Organizaciones de derechos humanos han denunciado la ley como discriminatoria y contraria a los valores democráticos. La Comisión Europea ya ha iniciado procedimientos legales contra Hungría por sus políticas restrictivas en materia de derechos LGBTQ+, argumentando que violan los principios de igualdad y no discriminación de la UE.

Por su parte, el Parlamento Europeo ha advertido que continuará monitoreando la situación en el país y podría imponer nuevas sanciones si Hungría persiste en vulnerar los derechos de sus ciudadanos.

Un panorama incierto para la comunidad LGBTQ+


Con la prohibición del Orgullo y el uso de reconocimiento facial, la comunidad LGBTQ+ en Hungría enfrenta un escenario cada vez más restrictivo. Grupos de activistas han anunciado que buscarán formas alternativas de manifestación y apelarán a organismos internacionales para defender sus derechos.

Entretanto, el gobierno de Orbán sigue desafiando a la UE, manteniendo una agenda conservadora que lo ha distanciado de sus socios europeos y lo ha acercado a otros regímenes con políticas similares, como Rusia.

La lucha por los derechos LGBTQ+ en Hungría no ha terminado, pero el camino hacia la igualdad se vuelve cada vez más difícil bajo la actual administración.




Para entender mejor


¿Qué es la Ley 55 de 2018?
Es una legislación húngara que, bajo el argumento de "protección de los niños", ha sido utilizada para restringir la representación de la diversidad sexual en medios y en la educación. Ha servido de base para otras leyes que afectan los derechos LGBTQ+.

¿Qué implica el reconocimiento facial en eventos públicos?
Es una tecnología de vigilancia que permite identificar a personas mediante el análisis de sus rasgos faciales. Su uso en eventos como el Orgullo LGBTQ+ genera preocupación, ya que podría facilitar la persecución y criminalización de manifestantes.

¿Por qué la Unión Europea podría sancionar a Hungría?
La UE ha advertido que las leyes húngaras contra la comunidad LGBTQ+ violan principios fundamentales del bloque, como la igualdad y el respeto a los derechos humanos. Sanciones previas han incluido reducción de fondos europeos y procedimientos legales contra el gobierno de Orbán.

¿Cómo afecta esta ley a la comunidad LGBTQ+ en Hungría?
La prohibición de las marchas del Orgullo y el uso del reconocimiento facial limitan la libertad de expresión y reunión de la comunidad LGBTQ+. Además, pueden generar mayor discriminación y temor a represalias por parte del Estado.



Fuente información: El Mundo
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****