Jaime Mulet lanza candidatura presidencial con foco en economía, vivienda y combate a la corrupción
El diputado de la Federación Regionalista Verde Social, Jaime Mulet, explicó en detalle sus motivaciones y propuestas programáticas para las primarias presidenciales de su partido, con énfasis en el desarrollo económico, acceso a la vivienda, y una ofensiva contra la corrupción.
Durante la entrevista realizada por Rocío Gambra en el medio digital Paislobo Prensa, el diputado Jaime Mulet, actualmente parlamentario por la región de Atacama, delineó los principales ejes de su candidatura presidencial. Según explicó, su propuesta se sustenta en seis pilares, de los cuales profundizó en tres:
Mulet propone duplicar la construcción de viviendas a través de incentivos tributarios, como un régimen similar al extinto DFL-II que eximía del pago de contribuciones a viviendas de hasta 140 m². Además, plantea subsidios a tasas de interés y garantías estatales para personas con ingresos estables pero registradas en DICOM, a fin de facilitar su acceso al crédito hipotecario.
Otro foco es la inversión en infraestructura (puertos, caminos, hospitales), eliminando la actual “permisología” que —según denuncia— retrasa proyectos clave. Para ello, propone reducir plazos administrativos y establecer “valor positivo” al silencio administrativo. También promueve la creación de nuevas fundiciones de cobre en Atacama y Antofagasta para dejar de exportar concentrado y generar empleos con trazabilidad ambiental.
Mulet propone reducir el IVA a un 10% para productos básicos de la canasta familiar, compensando la baja con un aumento del IVA general (de 19% a 20%) o con impuestos diferenciados a bienes superfluos. Según explicó, esta medida aliviaría el gasto en alimentación para los sectores de menores ingresos, que destinan gran parte de su presupuesto al consumo básico.
Asimismo, busca reducir a la mitad la patente comercial para pymes y eliminar el tope de pago, actualmente favorable a grandes empresas. También plantea focalizar instrumentos públicos como CORFO, INDAP o SERCOTEC hacia la “economía a escala humana”, es decir, emprendimientos familiares o de pequeña escala.
En este eje, Mulet propone:
Mulet explicó que su decisión de postular se basa en una larga trayectoria en el servicio público y en la fundación de la Federación Regionalista Verde Social. “Tenemos una mirada distinta del desarrollo, con protección medioambiental y defensa de los territorios”, afirmó.
Destacó como hitos personales la autoría del primer proyecto de retiro de fondos de pensiones durante la pandemia, la ley de Royalty minero y la querella contra las farmacias coludidas, entre otras iniciativas legislativas.
¿Qué es el DFL-II?
Es el Decreto con Fuerza de Ley N°2 de 1959, que otorgaba incentivos tributarios a la construcción de viviendas de hasta 140 m², como la exención de contribuciones. Esta política fue clave en la expansión de la vivienda social en Chile. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
¿Qué es la “permisología”?
Término coloquial para referirse al exceso de trámites y tiempos prolongados requeridos para obtener permisos de inversión pública y privada, incluyendo evaluaciones ambientales.
¿Qué es el decomiso sin condena?
Es un mecanismo legal que permite al Estado incautar bienes cuyo origen no pueda justificarse, sin necesidad de condena penal, utilizado en otros países como herramienta contra el crimen organizado.
Fuente información: Rocío Gambra
Durante la entrevista realizada por Rocío Gambra en el medio digital Paislobo Prensa, el diputado Jaime Mulet, actualmente parlamentario por la región de Atacama, delineó los principales ejes de su candidatura presidencial. Según explicó, su propuesta se sustenta en seis pilares, de los cuales profundizó en tres:
1. Aceleración del crecimiento económico
Mulet propone duplicar la construcción de viviendas a través de incentivos tributarios, como un régimen similar al extinto DFL-II que eximía del pago de contribuciones a viviendas de hasta 140 m². Además, plantea subsidios a tasas de interés y garantías estatales para personas con ingresos estables pero registradas en DICOM, a fin de facilitar su acceso al crédito hipotecario.
Otro foco es la inversión en infraestructura (puertos, caminos, hospitales), eliminando la actual “permisología” que —según denuncia— retrasa proyectos clave. Para ello, propone reducir plazos administrativos y establecer “valor positivo” al silencio administrativo. También promueve la creación de nuevas fundiciones de cobre en Atacama y Antofagasta para dejar de exportar concentrado y generar empleos con trazabilidad ambiental.
2. Mejora directa a ingresos de sectores vulnerables
Mulet propone reducir el IVA a un 10% para productos básicos de la canasta familiar, compensando la baja con un aumento del IVA general (de 19% a 20%) o con impuestos diferenciados a bienes superfluos. Según explicó, esta medida aliviaría el gasto en alimentación para los sectores de menores ingresos, que destinan gran parte de su presupuesto al consumo básico.
Asimismo, busca reducir a la mitad la patente comercial para pymes y eliminar el tope de pago, actualmente favorable a grandes empresas. También plantea focalizar instrumentos públicos como CORFO, INDAP o SERCOTEC hacia la “economía a escala humana”, es decir, emprendimientos familiares o de pequeña escala.
3. Combate a la corrupción
En este eje, Mulet propone:
- Reformar los órganos de control municipal, trasladando la unidad de control desde la alcaldía a la Contraloría General de la República.
- Crear un Consejo Nacional de Persecución Penal, integrado por exministros, exfiscales y expertos, encargado de fiscalizar al Ministerio Público y fijar una política penal de Estado.
- Impulsar la figura de decomiso sin condena, para que bienes adquiridos sin justificación económica pasen al Estado tras un procedimiento ágil.
- Crear una policía municipal con armas no letales, bajo coordinación de Carabineros.
Motivaciones personales y trayectoria
Mulet explicó que su decisión de postular se basa en una larga trayectoria en el servicio público y en la fundación de la Federación Regionalista Verde Social. “Tenemos una mirada distinta del desarrollo, con protección medioambiental y defensa de los territorios”, afirmó.
Destacó como hitos personales la autoría del primer proyecto de retiro de fondos de pensiones durante la pandemia, la ley de Royalty minero y la querella contra las farmacias coludidas, entre otras iniciativas legislativas.
Para entender mejor
¿Qué es el DFL-II?
Es el Decreto con Fuerza de Ley N°2 de 1959, que otorgaba incentivos tributarios a la construcción de viviendas de hasta 140 m², como la exención de contribuciones. Esta política fue clave en la expansión de la vivienda social en Chile. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile
¿Qué es la “permisología”?
Término coloquial para referirse al exceso de trámites y tiempos prolongados requeridos para obtener permisos de inversión pública y privada, incluyendo evaluaciones ambientales.
¿Qué es el decomiso sin condena?
Es un mecanismo legal que permite al Estado incautar bienes cuyo origen no pueda justificarse, sin necesidad de condena penal, utilizado en otros países como herramienta contra el crimen organizado.
Fuente información: Rocío Gambra