Narcos usan pasos no habilitados en Palena para transportar drogas al Norte y Sur de la región
Alcaldes piden más presencia de SENDA, mientras autoridades advierten que el consumo y tráfico han aumentado.
Paisajes prístinos, cascadas que bañan cerros y montañas hasta desembocar en enormes ríos que llegan al mar. Eso es, en parte, la provincia de Palena. Sin embargo, detrás de sus majestuosos paisajes se esconde un problema que dejó de ser un “caso aislado” para convertirse en una realidad conocida por todos, aunque pocos se atreven a reconocer que tienen una "papa caliente" en las manos: el tráfico y microtráfico de drogas. Esta situación ha convertido a la provincia en un corredor de sustancias ilícitas que son trasladadas hacia el norte y sur de la región a través de pasos no habilitados.
La provincia de Palena, conocida por su belleza natural, enfrenta un desafío que amenaza la tranquilidad de sus habitantes. A medida que el tráfico y microtráfico de drogas se intensifican, las autoridades y la comunidad local buscan soluciones para combatir este creciente problema.
El aumento del tráfico de drogas genera preocupación entre los residentes, quienes temen por la seguridad de sus comunidades. Las autoridades locales han implementado nuevas estrategias para enfrentar este problema, pero reconocen que aún queda mucho por hacer.
El Delegado Presidencial, Luis Montaña, admite que los narcotraficantes utilizan pasos no habilitados:
"Hay pasos no habilitados que están identificados como tales. Nosotros hemos advertido su uso en algunas instancias hacia el norte de la región. Ha habido hallazgos de fentanilo, medicamentos veterinarios y cigarrillos de contrabando".
La autoridad provincial aseguró que trabajan en coordinación con las policías, especialmente con el OS7 de Carabineros y Aduanas.
"Hemos diseñado una estrategia territorial que nos permite coordinar constantemente a los distintos servicios policiales, así como a la unidad especializada de drogas de Aduanas. Gracias a este trabajo se han incautado drogas y armas no inscritas", afirmó Montaña.
Por su parte, el Capitán de Carabineros y Subcomisario de los Servicios de la 3ª Comisaría de Futaleufú, Pablo Goye, coincide en que ha habido un aumento en el tráfico de drogas.
"Sabemos que el porte y consumo aumentan en ciertas fechas, como en la época estival. En la Aduana siempre hay detenidos por tráfico de drogas, en su mayoría ciudadanos argentinos", explicó.
En cuanto a los pasos no habilitados, aclaró que no han detectado drogas en esos lugares, pero sí contrabando:
"Hemos identificado otras situaciones, como el ingreso de cigarrillos en mochilas, lo que representa un contrabando no menor", señaló.
La alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, reconoció que los decomisos han aumentado en la comuna, pero considera que las instituciones están haciendo un buen trabajo:
"Es necesario contar con más personal especializado y con la presencia de organismos como SENDA, que realizan prevención, especialmente entre los jóvenes y la ciudadanía en general, concientizando sobre los peligros de los estupefacientes", subrayó.
El alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, confirmó el aumento en el tráfico de drogas:
"La sensación entre la gente es que el consumo de sustancias ilícitas ha aumentado", comentó. Sin embargo, aclaró que esto no se refleja en denuncias formales en los tribunales o en Carabineros.
"Debemos asumir que la provincia de Palena enfrenta este flagelo", señaló el jefe comunal. También destacó la labor de las policías y Aduanas, aunque reconoció que los recursos son limitados:
"Normalmente, los recursos policiales se destinan a ciudades con mayor población, lo que deja a nuestras comunas en desventaja".
Grandón coincidió con la alcaldesa Lazcano en la necesidad de mayor presencia de SENDA para fortalecer la prevención.
La Directora Regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Maritza Canobra, aseguró que se cumplen las labores preventivas, pero reconoció que los recursos son insuficientes.
"Uno de los factores que inciden en este problema es la ingesta de bebidas alcohólicas, lo que a menudo deriva en el consumo de drogas", explicó.
Además, reveló un dato preocupante:
"En la provincia de Palena nos preocupa la cantidad de patentes de alcoholes en relación con el número de habitantes, ya que se sobrepasa la cantidad permitida en varias comunas".
Canobra indicó que mantener un equipo de trabajo en la provincia cuesta aproximadamente 150 millones de pesos, razón por la cual han presentado un proyecto al Gobierno Regional para que el CORE apruebe los recursos. También señaló que en Hualaihué se mantiene un equipo de trabajo estable, financiado en alianza con la municipalidad.
La provincia de Palena no solo enfrenta el desafío de conservar su belleza natural, sino también de proteger a sus comunidades del creciente problema del tráfico de drogas. La colaboración entre autoridades y ciudadanos será clave para encontrar soluciones efectivas y garantizar un futuro seguro y próspero para los habitantes de la conocida "provincia de los parques".
El microtráfico en Palena presenta características particulares debido a su geografía y baja densidad poblacional. Aunque es menos intenso que en otras provincias, como Puerto Montt, sigue siendo una preocupación latente para la comunidad y las autoridades.
Fuente información: Pablo Barría
- En 2024 se decomisaron varios kilos de droga de distinta índole, incluido fentanilo, la "droga zombi".
- Los alcaldes piden mayor presencia de SENDA en la provincia para labores preventivas.
- Autoridades del organismo señalaron que en Palena hay más patentes de alcoholes de las permitidas por la normativa.
Paisajes prístinos, cascadas que bañan cerros y montañas hasta desembocar en enormes ríos que llegan al mar. Eso es, en parte, la provincia de Palena. Sin embargo, detrás de sus majestuosos paisajes se esconde un problema que dejó de ser un “caso aislado” para convertirse en una realidad conocida por todos, aunque pocos se atreven a reconocer que tienen una "papa caliente" en las manos: el tráfico y microtráfico de drogas. Esta situación ha convertido a la provincia en un corredor de sustancias ilícitas que son trasladadas hacia el norte y sur de la región a través de pasos no habilitados.
La provincia de Palena, conocida por su belleza natural, enfrenta un desafío que amenaza la tranquilidad de sus habitantes. A medida que el tráfico y microtráfico de drogas se intensifican, las autoridades y la comunidad local buscan soluciones para combatir este creciente problema.
Antecedentes de detenciones por tráfico de drogas en la provincia de Palena:
- 16 de abril de 2024: Fiscalizadoras de la Dirección Regional de Puerto Montt decomisaron 4,45 kilos de marihuana en dependencias del puerto Las Toninas, en Chaitén. La droga estaba distribuida en bultos dentro del equipaje de un viajero.
- Junio de 2024: Medios de prensa reportaron dos importantes decomisos realizados por la Dirección Regional de Aduanas de Puerto Montt. Se incautaron 1,9 kilos de marihuana en el embarcadero de Chaitén durante un operativo de fiscalización. Días después, se detectaron 854 gramos de clorhidrato de cocaína.
- Agosto de 2024: Controles coordinados entre Aduanas y Carabineros en la Carretera Austral permitieron la detención de cuatro personas por tráfico de drogas. En la operación se incautaron 115 gramos de marihuana y 4,3 gramos de cocaína.
- Febrero de 2025: En la última semana de febrero, tres individuos fueron detenidos en Futaleufú. Uno de ellos tenía arraigo nacional y otro debía presentarse mensualmente ante Carabineros de la comuna.
Impacto en la Comunidad
El aumento del tráfico de drogas genera preocupación entre los residentes, quienes temen por la seguridad de sus comunidades. Las autoridades locales han implementado nuevas estrategias para enfrentar este problema, pero reconocen que aún queda mucho por hacer.
El Delegado Presidencial, Luis Montaña, admite que los narcotraficantes utilizan pasos no habilitados:
"Hay pasos no habilitados que están identificados como tales. Nosotros hemos advertido su uso en algunas instancias hacia el norte de la región. Ha habido hallazgos de fentanilo, medicamentos veterinarios y cigarrillos de contrabando".
La autoridad provincial aseguró que trabajan en coordinación con las policías, especialmente con el OS7 de Carabineros y Aduanas.
"Hemos diseñado una estrategia territorial que nos permite coordinar constantemente a los distintos servicios policiales, así como a la unidad especializada de drogas de Aduanas. Gracias a este trabajo se han incautado drogas y armas no inscritas", afirmó Montaña.
Por su parte, el Capitán de Carabineros y Subcomisario de los Servicios de la 3ª Comisaría de Futaleufú, Pablo Goye, coincide en que ha habido un aumento en el tráfico de drogas.
"Sabemos que el porte y consumo aumentan en ciertas fechas, como en la época estival. En la Aduana siempre hay detenidos por tráfico de drogas, en su mayoría ciudadanos argentinos", explicó.
En cuanto a los pasos no habilitados, aclaró que no han detectado drogas en esos lugares, pero sí contrabando:
"Hemos identificado otras situaciones, como el ingreso de cigarrillos en mochilas, lo que representa un contrabando no menor", señaló.
La alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, reconoció que los decomisos han aumentado en la comuna, pero considera que las instituciones están haciendo un buen trabajo:
"Es necesario contar con más personal especializado y con la presencia de organismos como SENDA, que realizan prevención, especialmente entre los jóvenes y la ciudadanía en general, concientizando sobre los peligros de los estupefacientes", subrayó.
El alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, confirmó el aumento en el tráfico de drogas:
"La sensación entre la gente es que el consumo de sustancias ilícitas ha aumentado", comentó. Sin embargo, aclaró que esto no se refleja en denuncias formales en los tribunales o en Carabineros.
"Debemos asumir que la provincia de Palena enfrenta este flagelo", señaló el jefe comunal. También destacó la labor de las policías y Aduanas, aunque reconoció que los recursos son limitados:
"Normalmente, los recursos policiales se destinan a ciudades con mayor población, lo que deja a nuestras comunas en desventaja".
Grandón coincidió con la alcaldesa Lazcano en la necesidad de mayor presencia de SENDA para fortalecer la prevención.
Respuesta de SENDA
La Directora Regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Maritza Canobra, aseguró que se cumplen las labores preventivas, pero reconoció que los recursos son insuficientes.
"Uno de los factores que inciden en este problema es la ingesta de bebidas alcohólicas, lo que a menudo deriva en el consumo de drogas", explicó.
Además, reveló un dato preocupante:
"En la provincia de Palena nos preocupa la cantidad de patentes de alcoholes en relación con el número de habitantes, ya que se sobrepasa la cantidad permitida en varias comunas".
Canobra indicó que mantener un equipo de trabajo en la provincia cuesta aproximadamente 150 millones de pesos, razón por la cual han presentado un proyecto al Gobierno Regional para que el CORE apruebe los recursos. También señaló que en Hualaihué se mantiene un equipo de trabajo estable, financiado en alianza con la municipalidad.
Nota de la Redacción
La provincia de Palena no solo enfrenta el desafío de conservar su belleza natural, sino también de proteger a sus comunidades del creciente problema del tráfico de drogas. La colaboración entre autoridades y ciudadanos será clave para encontrar soluciones efectivas y garantizar un futuro seguro y próspero para los habitantes de la conocida "provincia de los parques".
El microtráfico en Palena presenta características particulares debido a su geografía y baja densidad poblacional. Aunque es menos intenso que en otras provincias, como Puerto Montt, sigue siendo una preocupación latente para la comunidad y las autoridades.
Fuente información: Pablo Barría