Osorno: el impacto del caso Barros y la lucha laical por la justicia

Osorno: el impacto del caso Barros y la lucha laical por la justicia
El nombramiento de Juan Barros como obispo de Osorno en 2015 desató una profunda división en la comunidad católica chilena, marcada por denuncias de encubrimiento de abusos sexuales y una inédita movilización de laicos.

El 21 de marzo de 2015, la Catedral San Mateo de Osorno fue escenario de una ceremonia sin precedentes. La toma de posesión de Juan Barros como nuevo obispo no solo marcó el inicio de una nueva etapa eclesial, sino también el punto álgido de una controversia que remeció a la Iglesia Católica chilena y generó repercusiones internacionales.

La designación de Barros, realizada por el Papa Francisco en enero de ese mismo año, generó rechazo inmediato en parte de la feligresía local. La causa: sus vínculos con Fernando Karadima, exsacerdote condenado en 2011 por el Vaticano por abusos sexuales a menores.

Durante la ceremonia, los símbolos hablaron por sí solos. Mientras algunos alzaban globos blancos en señal de bienvenida, otros desplegaban globos negros como muestra de repudio. Los cánticos religiosos se mezclaron con gritos, empujones y lágrimas. “Fue un momento de mucho dolor y confusión”, relataron testigos del evento, que marcó el inicio de una de las crisis más profundas vividas por la Iglesia en Chile.

A partir de esa fractura, surgió en Osorno un movimiento de laicos que no solo buscaba revertir el nombramiento de Barros, sino también visibilizar las denuncias de abusos que durante años permanecieron silenciadas.

“El movimiento trascendió las fronteras religiosas y se transformó en una causa ciudadana”, explicó Mario Vargas, vocero del grupo. “Fue un proceso largo y doloroso, pero generó unidad y acercamiento entre las comunidades”.

El movimiento, impulsado principalmente por ciudadanos comunes, logró dar voz a las víctimas de Karadima, e inspiró movilizaciones similares en otras ciudades de Chile y el extranjero. Entre sus acciones incluyeron cartas al Vaticano, marchas pacíficas, velaciones y actos simbólicos que lograron llamar la atención de los medios internacionales y del propio Papa Francisco.

En medio de la creciente presión social, el Papa Francisco adoptó una postura más dialogante. El 2 de marzo de 2015 se inició un proceso de reconciliación en Osorno, liderado inicialmente por el entonces administrador apostólico Jorge Concha, quien posteriormente fue nombrado obispo de la diócesis. Concha condujo las primeras jornadas de escucha y sanación, dando paso a un camino pastoral orientado al perdón.

Más tarde, el liderazgo fue asumido por monseñor Carlos Godoy, actual obispo de Osorno, quien ha continuado el proceso de restauración del vínculo entre la Iglesia y la comunidad. “Todavía quedan heridas abiertas”, reconoció recientemente Godoy. “Si bien ha habido avances en el proceso de perdón, queda mucho por recorrer. La Iglesia hoy rechaza categóricamente lo ocurrido en el caso Karadima”.

Para entender mejor

¿Quién fue Fernando Karadima? Exsacerdote chileno condenado por el Vaticano en 2011 por abusos sexuales reiterados a menores. Su caso marcó un antes y un después en el tratamiento de abusos dentro de la Iglesia chilena. 

¿Qué ocurrió en Osorno en 2015? La ciudad vivió una crisis eclesiástica tras el nombramiento de Juan Barros, acusado de encubrir a Karadima. La polémica derivó en protestas, división comunitaria y una movilización laical sin precedentes. 

¿Quién es Juan Barros? Obispo chileno nombrado en 2015 en la diócesis de Osorno. Su cercanía con Karadima generó amplio rechazo y fue clave en el debate sobre encubrimiento de abusos en la Iglesia. Posteriormente renunció al cargo en 2018.

¿Qué rol tuvo Jorge Concha? Fue administrador apostólico de Osorno tras la crisis de 2015 y dirigió las primeras acciones pastorales para enfrentar el conflicto. Luego fue designado obispo, antes del nombramiento de Carlos Godoy. Fuente: Iglesia.cl

¿Qué rol cumple hoy Carlos Godoy? Actual obispo de Osorno. Continúa liderando el proceso de reconciliación y diálogo con las comunidades afectadas por la crisis eclesial iniciada en 2015. Fuente: 



Fuente información: Agencia MI
Siguiente Anterior
*****