Podcast "Cámara en Acción": Desafíos y soluciones para la vivienda en Osorno
El Seremi de Vivienda y expertos analizaron el déficit habitacional y las políticas públicas para enfrentar la crisis en la región de Los Lagos.
En el segundo capítulo del podcast "Cámara en Acción", conducido por Pau y Nicolás, se abordó la problemática del déficit habitacional en la región de Los Lagos y las soluciones que se están implementando. El programa contó con la participación del Seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, y del Director Regional de Ideapaís, Matías Domeyko, quienes analizaron el panorama actual y los desafíos de la planificación urbana.
El Seremi de Vivienda, Fabián Nail, destacó el trabajo coordinado entre el Ministerio de Vivienda, el sector privado y las organizaciones sociales para abordar el Plan de Emergencia Habitacional en la región. En este contexto, enfatizó que Osorno ha sido clave en la ejecución de proyectos habitacionales.
Uno de los mayores desafíos en la ciudad ha sido la habilitación de terrenos para la construcción de viviendas sociales. En este sentido, mencionó el trabajo realizado en el predio Baquedano, donde se proyectaba un gran desarrollo urbano habitacional, pero que se vio afectado por una declaratoria de humedal urbano que restringió la superficie disponible.
Como resultado de este esfuerzo, se impulsaron cuatro grandes proyectos en la ciudad, que en total suman más de 1.300 soluciones habitacionales. Uno de los más avanzados es el de René Soriano, con un 70 % de progreso en su construcción.
El Seremi enfatizó la importancia de las alianzas público-privadas en la planificación urbana y destacó la instalación de la mesa de nudos críticos, que permite agilizar trámites y resolver obstáculos administrativos en los proyectos habitacionales.
El segundo invitado del programa, Matías Domeyko, Director Regional de Ideapaís, entregó una mirada más amplia sobre el problema de acceso a la vivienda en Chile, mencionando que el déficit habitacional actual se estima entre 600.000 y 1.200.000 viviendas.
Un factor clave en este problema es el aumento de las exigencias bancarias para otorgar créditos. Según Domeyko, antes de octubre de 2019, una persona con un ingreso de $2.000.000 podía optar a un crédito para una vivienda de 6.000 UF, con un dividendo de aproximadamente $500.000. Sin embargo, hoy se requiere un ingreso de más de $4.000.000 para obtener el mismo crédito, con un dividendo que supera el millón de pesos.
En la conversación también se abordó el impacto de la planificación urbana y la disponibilidad de suelo en la crisis habitacional. Se mencionó el caso del predio Baquedano, donde una declaratoria de humedal redujo significativamente la cantidad de terrenos disponibles para construcción.
El Seremi coincidió en que la vivienda social debe pensarse desde una perspectiva integral, asegurando espacios públicos y servicios básicos. Ejemplo de ello es el Plan Urbano Habitacional (PUH) en Osorno, donde se han considerado áreas verdes y equipamiento comunitario para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Para finalizar, el Seremi adelantó que durante 2025 se espera la entrega del proyecto René Soriano, además del inicio de obra de los 880 subsidios recientemente adjudicados en Osorno.
Por su parte, Domeyko llamó a fortalecer la colaboración entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil para enfrentar la crisis habitacional de manera más efectiva.
🔹 ¿Qué es el Plan de Emergencia Habitacional?
Es una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) para reducir el déficit habitacional en Chile. Su meta es construir 260.000 viviendas a nivel nacional entre 2022 y 2025. Más información en www.minvu.gob.cl.
🔹 ¿Qué es un Plan Urbano Habitacional (PUH)?
Es un modelo de planificación que busca integrar vivienda, áreas verdes y equipamiento urbano en proyectos habitacionales de gran escala. Su objetivo es evitar la expansión desordenada de las ciudades y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
🔹 ¿Qué es la Mesa de Nudos Críticos?
Es una instancia de trabajo conjunto entre el MINVU, la Cámara Chilena de la Construcción y empresas del sector para agilizar trámites y resolver problemas administrativos que retrasan la ejecución de proyectos habitacionales.
🔹 ¿Qué es Ideapaís?
Es un centro de estudios y formación que genera contenido sobre políticas públicas y liderazgo, con presencia en varias regiones de Chile. Su objetivo es contribuir a la formación de jóvenes interesados en lo público. Más información en www.ideapais.cl.
Fuente información: Agencia MI
En el segundo capítulo del podcast "Cámara en Acción", conducido por Pau y Nicolás, se abordó la problemática del déficit habitacional en la región de Los Lagos y las soluciones que se están implementando. El programa contó con la participación del Seremi de Vivienda y Urbanismo, Fabián Nail, y del Director Regional de Ideapaís, Matías Domeyko, quienes analizaron el panorama actual y los desafíos de la planificación urbana.
Plan de Emergencia Habitacional y avances en Osorno
El Seremi de Vivienda, Fabián Nail, destacó el trabajo coordinado entre el Ministerio de Vivienda, el sector privado y las organizaciones sociales para abordar el Plan de Emergencia Habitacional en la región. En este contexto, enfatizó que Osorno ha sido clave en la ejecución de proyectos habitacionales.
- "Hoy llevamos prácticamente sobre el 80 % del avance de la meta regional, donde Osorno ha sido fundamental", afirmó Nail.
Uno de los mayores desafíos en la ciudad ha sido la habilitación de terrenos para la construcción de viviendas sociales. En este sentido, mencionó el trabajo realizado en el predio Baquedano, donde se proyectaba un gran desarrollo urbano habitacional, pero que se vio afectado por una declaratoria de humedal urbano que restringió la superficie disponible.
- "Nos vimos restringidos en la superficie y también en las condiciones para abordar el proyecto, por lo que tuvimos que buscar otras soluciones rápidamente", indicó el Seremi.
Como resultado de este esfuerzo, se impulsaron cuatro grandes proyectos en la ciudad, que en total suman más de 1.300 soluciones habitacionales. Uno de los más avanzados es el de René Soriano, con un 70 % de progreso en su construcción.
El Seremi enfatizó la importancia de las alianzas público-privadas en la planificación urbana y destacó la instalación de la mesa de nudos críticos, que permite agilizar trámites y resolver obstáculos administrativos en los proyectos habitacionales.
- "Ponernos a disposición para resolver problemas y hacer que las cosas pasen ha sido nuestro desafío. La mesa de nudos críticos nos ha permitido transparentar procesos y destrabar proyectos importantes", explicó.
Déficit habitacional y acceso a la vivienda en Chile
El segundo invitado del programa, Matías Domeyko, Director Regional de Ideapaís, entregó una mirada más amplia sobre el problema de acceso a la vivienda en Chile, mencionando que el déficit habitacional actual se estima entre 600.000 y 1.200.000 viviendas.
- "El problema es que este déficit ya no solo afecta a los sectores más vulnerables, sino que también se ha extendido a la clase media, que antes podía acceder a créditos hipotecarios y hoy no lo logra", advirtió Domeyko.
Un factor clave en este problema es el aumento de las exigencias bancarias para otorgar créditos. Según Domeyko, antes de octubre de 2019, una persona con un ingreso de $2.000.000 podía optar a un crédito para una vivienda de 6.000 UF, con un dividendo de aproximadamente $500.000. Sin embargo, hoy se requiere un ingreso de más de $4.000.000 para obtener el mismo crédito, con un dividendo que supera el millón de pesos.
Sostenibilidad y planificación urbana
En la conversación también se abordó el impacto de la planificación urbana y la disponibilidad de suelo en la crisis habitacional. Se mencionó el caso del predio Baquedano, donde una declaratoria de humedal redujo significativamente la cantidad de terrenos disponibles para construcción.
- "Si no se planifica correctamente, se genera un problema de conectividad y acceso a servicios. No se trata solo de construir casas, sino de garantizar que los barrios tengan equipamiento y transporte adecuado", explicó Domeyko.
El Seremi coincidió en que la vivienda social debe pensarse desde una perspectiva integral, asegurando espacios públicos y servicios básicos. Ejemplo de ello es el Plan Urbano Habitacional (PUH) en Osorno, donde se han considerado áreas verdes y equipamiento comunitario para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Perspectivas y desafíos futuros
Para finalizar, el Seremi adelantó que durante 2025 se espera la entrega del proyecto René Soriano, además del inicio de obra de los 880 subsidios recientemente adjudicados en Osorno.
Por su parte, Domeyko llamó a fortalecer la colaboración entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil para enfrentar la crisis habitacional de manera más efectiva.
- "El déficit de vivienda no puede ser solo un problema del Ministerio de Vivienda o del sector inmobiliario, es un problema de toda la sociedad. Necesitamos soluciones integrales y sostenibles", concluyó.
📌 Para entender mejor
🔹 ¿Qué es el Plan de Emergencia Habitacional?
Es una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) para reducir el déficit habitacional en Chile. Su meta es construir 260.000 viviendas a nivel nacional entre 2022 y 2025. Más información en www.minvu.gob.cl.
🔹 ¿Qué es un Plan Urbano Habitacional (PUH)?
Es un modelo de planificación que busca integrar vivienda, áreas verdes y equipamiento urbano en proyectos habitacionales de gran escala. Su objetivo es evitar la expansión desordenada de las ciudades y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
🔹 ¿Qué es la Mesa de Nudos Críticos?
Es una instancia de trabajo conjunto entre el MINVU, la Cámara Chilena de la Construcción y empresas del sector para agilizar trámites y resolver problemas administrativos que retrasan la ejecución de proyectos habitacionales.
🔹 ¿Qué es Ideapaís?
Es un centro de estudios y formación que genera contenido sobre políticas públicas y liderazgo, con presencia en varias regiones de Chile. Su objetivo es contribuir a la formación de jóvenes interesados en lo público. Más información en www.ideapais.cl.
Fuente información: Agencia MI