Proponen nuevo plan regional de gestión de riesgos ante desastres en Los Lagos
Durante la última sesión de la Comisión Transitoria de Seguridad, el consejero regional por la provincia de Osorno, Francisco Reyes, presentó una propuesta inicial para actualizar el Plan Regional de Gestión de Riesgos ante Desastres Naturales en la Región de Los Lagos.
La iniciativa, que ya había sido entregada de manera preliminar al Gobernador Regional Alejandro Santana, busca fortalecer la resiliencia de la región ante emergencias como terremotos, tsunamis e incendios.
El documento expone diversas problemáticas en la actual gestión del riesgo de desastres, incluyendo:
La iniciativa, que ya había sido entregada de manera preliminar al Gobernador Regional Alejandro Santana, busca fortalecer la resiliencia de la región ante emergencias como terremotos, tsunamis e incendios.
Débil capacidad institucional y falta de coordinación
El documento expone diversas problemáticas en la actual gestión del riesgo de desastres, incluyendo:
- Falta de coordinación en el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED).
- Centralización en la toma de decisiones durante emergencias.
- Escasa relación entre instituciones de seguridad, municipios y el sector privado.
- Necesidad de mejorar el análisis de riesgos mediante datos científicos y herramientas de monitoreo.
Energía renovable y planificación hídrica como ejes estratégicos
Una de las propuestas innovadoras del plan es el fomento del uso de energías renovables, en especial la solar, para garantizar resiliencia energética en situaciones de crisis. Además, se propone una planificación hídrica que asegure el abastecimiento de agua en escenarios de emergencia.
El consejero Francisco Reyes destacó la importancia de un enfoque integral y colaborativo:
- “Hemos planteado una aproximación a un plan regional actualizado para la respuesta ante los riesgos y desastres naturales. Nos parece importante que haya participado el gobernador regional Alejandro Santana, su equipo técnico y esta Comisión Transitoria de Seguridad. Esto nos permite masificar la urgencia de contar con un plan actualizado basado en la coordinación, la colaboración y la participación ciudadana”, explicó Reyes.
Asimismo, recalcó la necesidad de actualizar el plan, dado que el anterior expiró en 2022.
Rol del sector privado y cultura de prevención
El documento también subraya la relevancia de involucrar al sector privado en la prevención y respuesta a desastres, promoviendo:
- Planes de contingencia empresarial.
- Redes de emergencia comunitaria.
- Programas de capacitación ciudadana para fortalecer la cultura de prevención.
La propuesta ahora deberá ser evaluada y discutida en instancias gubernamentales y técnicas antes de su implementación.
Para entender mejor
🔹 ¿Qué es el SENAPRED?
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) es el organismo encargado de coordinar las acciones de preparación, respuesta y recuperación ante emergencias en Chile. Reemplazó a la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) en 2021. Más información en www.senapred.cl.
🔹 ¿Por qué es importante un plan regional de gestión de riesgos?
Este tipo de planes permite coordinar la respuesta ante desastres naturales, reduciendo daños y protegiendo a la población. Incluye medidas de prevención, infraestructura resiliente y estrategias de recuperación.
🔹 ¿Qué implica la resiliencia energética en emergencias?
La resiliencia energética busca garantizar el suministro de electricidad en situaciones críticas. Esto incluye el uso de energías renovables, como la solar y eólica, para evitar interrupciones prolongadas en el servicio.
🔹 Importancia de la planificación hídrica en desastres
En eventos como terremotos, incendios o sequías, la disponibilidad de agua es clave para la seguridad y la salud pública. La planificación hídrica busca asegurar el acceso al recurso en escenarios de emergencia.
Fuente información: eparedes@goreloslagos.cl