Rechazan proyecto que prohibía ingreso de familiares de autoridades a cargos públicos
La iniciativa, que buscaba modificar la Ley Orgánica Constitucional de la Administración del Estado, no alcanzó el quórum necesario y fue archivada.
Con 64 votos a favor, 23 en contra y 36 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó el proyecto de ley (boletín 11364) que establecía una inhabilidad para el ingreso a cargos públicos de familiares de autoridades, por no alcanzar el quórum constitucional de 77 votos favorables exigidos al tratarse de una ley orgánica.
La propuesta, que fue finalmente archivada, buscaba modificar la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, incorporando una restricción que afectaba a cónyuges, convivientes civiles, hijos y parientes hasta el tercer grado de consanguinidad, siempre que no contaran con la idoneidad profesional acreditada para el cargo.
La inhabilidad habría aplicado para designaciones en órganos como la Presidencia de la República, Congreso Nacional, gobiernos regionales, delegaciones presidenciales, municipios, ministerios y subsecretarías.
Se contemplaba una excepción para los cargos concursados a través del Sistema de Alta Dirección Pública, regulado por la Ley N° 19.882.
El texto fue originalmente presentado por el ex diputado José Antonio Kast, quien argumentaba la necesidad de prevenir el abuso en designaciones que favorecen a familiares de autoridades. El proyecto sostenía que, si bien el Sistema de Alta Dirección Pública ha contribuido a elevar estándares, existen aún miles de cargos de confianza, a honorarios, a contrata o incluso de planta, que se asignan discrecionalmente.
Durante la discusión, las opiniones de los parlamentarios estuvieron divididas:
Con 64 votos a favor, 23 en contra y 36 abstenciones, la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó el proyecto de ley (boletín 11364) que establecía una inhabilidad para el ingreso a cargos públicos de familiares de autoridades, por no alcanzar el quórum constitucional de 77 votos favorables exigidos al tratarse de una ley orgánica.
La propuesta, que fue finalmente archivada, buscaba modificar la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, incorporando una restricción que afectaba a cónyuges, convivientes civiles, hijos y parientes hasta el tercer grado de consanguinidad, siempre que no contaran con la idoneidad profesional acreditada para el cargo.
La inhabilidad habría aplicado para designaciones en órganos como la Presidencia de la República, Congreso Nacional, gobiernos regionales, delegaciones presidenciales, municipios, ministerios y subsecretarías.
Se contemplaba una excepción para los cargos concursados a través del Sistema de Alta Dirección Pública, regulado por la Ley N° 19.882.
El texto fue originalmente presentado por el ex diputado José Antonio Kast, quien argumentaba la necesidad de prevenir el abuso en designaciones que favorecen a familiares de autoridades. El proyecto sostenía que, si bien el Sistema de Alta Dirección Pública ha contribuido a elevar estándares, existen aún miles de cargos de confianza, a honorarios, a contrata o incluso de planta, que se asignan discrecionalmente.
Durante la discusión, las opiniones de los parlamentarios estuvieron divididas:
- A favor, se planteó que la administración pública se ha visto deteriorada por designaciones sin criterios de competencia, y que es urgente establecer mecanismos que exijan perfiles profesionales objetivos.
- En contra, se advirtió que el proyecto presentaba dificultades prácticas, como cómo determinar objetivamente la idoneidad profesional, y que podría dar paso a interpretaciones subjetivas o conflictos legales.
Además, varios legisladores señalaron que la iniciativa debía ser analizada con mayor profundidad, y advirtieron que podría tener efectos discriminatorios para profesionales con vínculos familiares, aún si contaban con méritos suficientes.
Para entender mejor
¿Qué es una ley orgánica constitucional?
Es una norma que regula materias fundamentales del Estado. Requiere de mayores quórums para su aprobación (4/7 de los diputados y senadores en ejercicio). Ver más en bcn.cl.
¿Qué es el Sistema de Alta Dirección Pública?
Es un sistema de selección de directivos públicos basado en mérito, que busca profesionalizar la gestión estatal. Está regulado por la Ley N° 19.882. Más información en serviciocivil.cl.
¿Qué significan los grados de consanguinidad?
El tercer grado incluye, por ejemplo, sobrinos o tíos. Estas categorías se utilizan para establecer vínculos familiares en legislación pública y privada.
Fuente información: Comunicaciones Cámara Diputados / https://www.camara.cl/prensa/prensa_cms.aspx