Académico advierte​: “La fragmentación partidaria y los caudillismos están debilitando la democracia”

Académico advierte​: “La fragmentación partidaria y los caudillismos están debilitando la democracia”
A solo semanas de las primarias presidenciales de 2025, el académico Gustavo Campos, director de Administración Pública de la Universidad Central, advirtió que la proliferación de candidaturas independientes refleja un sistema político debilitado y partidos sin capacidad de representar las demandas ciudadanas. Además, destacó el orden del oficialismo frente a una oposición desarticulada.

El escenario presidencial de 2025 comienza a definirse con un alto número de candidaturas independientes que, según el académico Gustavo Campos, reflejan una crisis estructural del sistema político chileno. En entrevista con Paislobo Prensa, Campos sostuvo que la “avalancha de postulaciones fuera del sistema de partidos es un síntoma preocupante” de la incapacidad de estas colectividades para canalizar las demandas sociales.

“Esto da cuenta de que muchos consideran posible llegar a la Presidencia sin pasar por los partidos, lo que revela una deslegitimación profunda de estas estructuras y una falta de confianza ciudadana en ellas”, afirmó. A su juicio, el fenómeno se ve agravado por parlamentarios que, aun siendo parte del sistema, optan por juntar firmas como independientes.

Campos describió el actual sistema como “atomizado y caudillista”, lo que —en sus palabras— dificulta los acuerdos y genera una política dominada por intereses personales más que por ideologías o proyectos colectivos. Este fenómeno, dijo, se manifiesta claramente en el Congreso, donde decisiones como la elección de la mesa de la Cámara de Diputados ya no responden a lógicas partidistas, sino a afinidades personales.

En ese marco, destacó la necesidad urgente de una reforma al sistema político que permita ordenar la fragmentación, fortalecer los partidos y mejorar la calidad democrática. “El problema no es que existan muchas ideas o ideologías, sino que estas han sido reemplazadas por relaciones personales y decisiones oportunistas”, recalcó.

Respecto de las primarias presidenciales, Campos valoró el proceso en el oficialismo, donde —a diferencia de la derecha— ya se vislumbra una primaria clara con nombres definidos, como los de las exministras Carolina Tohá y Jeannette Jara. Esta última, según Campos, “ha dinamizado la contienda por su carisma, desplante comunicacional y por evocar figuras como Michelle Bachelet”.

Pese a ello, advirtió que Jara enfrenta el desafío de capitalizar electoralmente su experiencia y notoriedad pública, ya que aún no muestra un desempeño destacado en las encuestas. “Su militancia comunista puede ser una mochila, aunque quizás menos pesada entre las nuevas generaciones”, opinó.

Campos también subrayó que, aunque la oposición cuenta con candidatos mejor posicionados electoralmente, su falta de orden interno podría pasarles la cuenta en primera vuelta e incluso en las parlamentarias. “El que se ordena gana más o pierde menos. Y hoy, el oficialismo se ve más ordenado”, concluyó.



Para entender mejor


  • Primarias presidenciales: Mecanismo mediante el cual los partidos o pactos políticos eligen a su candidato único para la elección presidencial. Se realizan de manera oficial con supervisión del Servel.
  • Candidaturas independientes: Postulaciones sin afiliación a partidos políticos, que requieren reunir un número significativo de firmas ciudadanas para estar en la papeleta.
  • Fragmentación partidaria: Proliferación de partidos políticos, muchas veces con escasa representatividad o estabilidad interna, lo que dificulta los acuerdos legislativos y la gobernabilidad.
  • Caudillismo: Práctica política basada en liderazgos personalistas más que en plataformas colectivas o ideológicas, frecuente en sistemas políticos debilitados.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****