Director del Servicio de Salud Osorno reconoce fallas en la gestión de listas de espera
Rodrigo Alarcón Quesem, director del Servicio de Salud Osorno, abordó públicamente la crisis de las listas de espera en el Hospital Base de Osorno. En una sesión de la comisión investigadora, reconoció que cuatro pacientes vinculados a funcionarios fueron favorecidos indebidamente, admitió el colapso estructural del recinto y propuso soluciones urgentes para enfrentar la sobredemanda asistencial.
En el marco de una sesión de la comisión investigadora relacionada con el Hospital Base San José de Osorno, el director del Servicio de Salud Osorno, Rodrigo Alarcón Quesem, entregó un balance sobre la actual situación de la red asistencial local, reconociendo graves deficiencias en la gestión de listas de espera, falta de infraestructura y una creciente presión sobre el sistema sanitario regional.
Durante su exposición, Alarcón confirmó que se detectaron casos en que pacientes con vínculos con funcionarios del hospital accedieron a atenciones quirúrgicas saltándose la lista de espera regular. “Se ha establecido que hay pacientes que tienen relación con funcionarios que el año 2020 fueron tres, y que el año 2023 son cuatro, que se saltaron la fila”, indicó. Añadió que se está evaluando cómo responder administrativamente a estos hechos y evitar su repetición.
El director también advirtió que el hospital opera casi al límite de su capacidad, con un 87% de uso en sus pabellones quirúrgicos y una red asistencial primaria y de salud mental que, si bien funciona, no da abasto frente a la demanda actual. “Controlamos el crecimiento de la lista de espera odontológica y de consultas, pero no hemos logrado equilibrar la de procedimientos. Hay muchas personas esperando cerca de dos años por una intervención, lo que no es aceptable”, declaró.
Sobre las demoras, Alarcón detalló que los tiempos de espera actuales son un 20% superiores a los del año 2019, mientras que el volumen de pacientes en lista se ha duplicado desde entonces.
En cuanto a las soluciones, el directivo propuso ampliar los horarios de atención más allá de la jornada habitual de 08:00 a 17:00 horas, implementando turnos vespertinos y jornadas extendidas, además de contratar nuevo personal o comprar servicios externos. Sin embargo, reconoció que estas medidas enfrentan obstáculos logísticos y personales, como la resistencia al cambio de horarios laborales.
Respecto a la infraestructura, subrayó la necesidad de una nueva edificación hospitalaria para Osorno y puso como ejemplo el futuro hospital de Purranque, que triplicará su dotación de funcionarios de 300 a 900. “Nuestro hospital está chico para el nivel de requerimiento de la comunidad”, enfatizó.
Consultado por la situación de un ex directivo investigado por Contraloría, Alarcón explicó que no fue apartado de sus funciones, ya que el fiscal no estimó prudente aplicar dicha medida cautelar. “Él sigue cumpliendo sus tareas como jefe del centro de responsabilidad quirúrgico”, precisó.
Sobre las tensiones con gremios hospitalarios y acusaciones por maltrato, el director manifestó que existe una diferencia de percepción en cómo se ejercen los derechos laborales y valoró la participación gremial. “Estoy todos los días en mi oficina disponible para conversar”, afirmó, agregando que la ley permite la existencia de múltiples gremios y que actualmente hay siete con presencia en la región.
Finalmente, Alarcón subrayó la importancia de reforzar la atención primaria como estrategia clave para disminuir la presión sobre el nivel hospitalario. “Un diabético que llega a una amputación es un fracaso del sistema; prevenir, vacunar y tratar precozmente es la base”, concluyó.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó
En el marco de una sesión de la comisión investigadora relacionada con el Hospital Base San José de Osorno, el director del Servicio de Salud Osorno, Rodrigo Alarcón Quesem, entregó un balance sobre la actual situación de la red asistencial local, reconociendo graves deficiencias en la gestión de listas de espera, falta de infraestructura y una creciente presión sobre el sistema sanitario regional.
Durante su exposición, Alarcón confirmó que se detectaron casos en que pacientes con vínculos con funcionarios del hospital accedieron a atenciones quirúrgicas saltándose la lista de espera regular. “Se ha establecido que hay pacientes que tienen relación con funcionarios que el año 2020 fueron tres, y que el año 2023 son cuatro, que se saltaron la fila”, indicó. Añadió que se está evaluando cómo responder administrativamente a estos hechos y evitar su repetición.
El director también advirtió que el hospital opera casi al límite de su capacidad, con un 87% de uso en sus pabellones quirúrgicos y una red asistencial primaria y de salud mental que, si bien funciona, no da abasto frente a la demanda actual. “Controlamos el crecimiento de la lista de espera odontológica y de consultas, pero no hemos logrado equilibrar la de procedimientos. Hay muchas personas esperando cerca de dos años por una intervención, lo que no es aceptable”, declaró.
Sobre las demoras, Alarcón detalló que los tiempos de espera actuales son un 20% superiores a los del año 2019, mientras que el volumen de pacientes en lista se ha duplicado desde entonces.
En cuanto a las soluciones, el directivo propuso ampliar los horarios de atención más allá de la jornada habitual de 08:00 a 17:00 horas, implementando turnos vespertinos y jornadas extendidas, además de contratar nuevo personal o comprar servicios externos. Sin embargo, reconoció que estas medidas enfrentan obstáculos logísticos y personales, como la resistencia al cambio de horarios laborales.
Respecto a la infraestructura, subrayó la necesidad de una nueva edificación hospitalaria para Osorno y puso como ejemplo el futuro hospital de Purranque, que triplicará su dotación de funcionarios de 300 a 900. “Nuestro hospital está chico para el nivel de requerimiento de la comunidad”, enfatizó.
Consultado por la situación de un ex directivo investigado por Contraloría, Alarcón explicó que no fue apartado de sus funciones, ya que el fiscal no estimó prudente aplicar dicha medida cautelar. “Él sigue cumpliendo sus tareas como jefe del centro de responsabilidad quirúrgico”, precisó.
Sobre las tensiones con gremios hospitalarios y acusaciones por maltrato, el director manifestó que existe una diferencia de percepción en cómo se ejercen los derechos laborales y valoró la participación gremial. “Estoy todos los días en mi oficina disponible para conversar”, afirmó, agregando que la ley permite la existencia de múltiples gremios y que actualmente hay siete con presencia en la región.
Finalmente, Alarcón subrayó la importancia de reforzar la atención primaria como estrategia clave para disminuir la presión sobre el nivel hospitalario. “Un diabético que llega a una amputación es un fracaso del sistema; prevenir, vacunar y tratar precozmente es la base”, concluyó.
🏥⏳ Grave presión sobre el Hospital de Osorno
— Paislobo Prensa (@paislobo) April 10, 2025
El director del Servicio de Salud Osorno reconoció que pacientes con vínculos internos se saltaron la lista de espera y alertó sobre un sistema colapsado: tiempos de espera duplicados, falta de infraestructura y déficit de atención.… pic.twitter.com/EEvHTr1shU
Para entender mejor
- Servicio de Salud Osorno (SSO): Es el organismo público encargado de administrar la red asistencial de salud en la provincia de Osorno, bajo la dependencia del Ministerio de Salud.
- Centro de Responsabilidad Quirúrgico: Unidad funcional dentro del hospital que coordina y gestiona los recursos humanos y técnicos asociados a las cirugías.
- Contraloría General de la República: Órgano autónomo que fiscaliza el uso de los recursos públicos y puede iniciar sumarios administrativos cuando detecta irregularidades.
- Multigremial: Agrupación de distintos gremios que actúan de manera coordinada en temas laborales. En el caso del hospital, conviven gremios profesionales, técnicos y específicos.
- Lista de espera: Registro de pacientes que requieren atención médica especializada, cirugía o exámenes, y que aún no han sido atendidos por falta de cupos o recursos.
- Hospital de mediana complejidad: Recinto que ofrece atención médica más especializada que un consultorio, pero sin llegar al nivel de complejidad de un hospital base o regional.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó