Encuesta Pulso Ciudadano: suben Boric, Kast y Winter, mantiene Matthei
La última medición del sondeo Pulso Ciudadano, elaborada por Activa Research y dada a conocer este domingo, reveló un incremento en la aprobación ciudadana a la gestión del Presidente Gabriel Boric, alcanzando un 29,5% durante abril, lo que representa un alza de 4,2 puntos porcentuales respecto a marzo. En paralelo, su desaprobación disminuyó 5,1 puntos, situándose en 57,6%. En el ámbito de las preferencias presidenciales espontáneas, Evelyn Matthei continúa liderando con un 22,8%, aunque experimentó una leve baja de 0,9 puntos. Le siguen José Antonio Kast, quien subió a 14,7% (+2,6 puntos), y Carolina Tohá con 8,0% (-1,1 puntos). La encuesta, realizada entre el 23 y 25 de abril, también ratificó que la delincuencia (50,8%) y la inmigración (32,1%) son los principales problemas percibidos por los chilenos.
Consecuentemente, la desaprobación a la gestión del Mandatario presentó una tendencia a la baja. Disminuyó desde el 62,7% medido en marzo a un 57,6% en la última encuesta, lo que representa una caída de 5,1 puntos. Un 12,8% de los encuestados manifestó no saber cómo evaluar la gestión presidencial, manteniendo una cifra relativamente estable en este segmento. Estos resultados sugieren un cambio en la percepción ciudadana durante el último mes, revirtiendo parte de la tendencia negativa observada previamente.
Le sigue José Antonio Kast, quien consolidó su segunda posición al subir 2,6 puntos, alcanzando un 14,7% de las preferencias. Carolina Tohá se ubicó tercera con un 8,0%, experimentando una baja de 1,1 puntos. Johannes Kaiser, por su parte, registró la caída más pronunciada entre los principales mencionados, descendiendo 3,9 puntos hasta el 7,3%.
Otros nombres que figuran en la lista son Michelle Bachelet, con un 6,4% (+0,4 puntos), y Gonzalo Winter, quien protagonizó una de las alzas más notables del mes, subiendo 4,3 puntos hasta alcanzar el 4,8%. Jeannette Jara también mostró un incremento importante, llegando al 4,0% (+2,6 puntos). Más atrás se encuentran Franco Parisi con 2,4% (-0,9 puntos), Marco Enríquez-Ominami con 1,6% (+0,3 puntos) y Felipe Kast, quien ingresa a la medición destacada con un 1,5% (+1,5 puntos). Un 8,4% mencionó a "Otros" candidatos, un 10,9% declaró "Ninguno" y un 7,2% indicó "No sabe".
El narcotráfico figura en tercer lugar con un 20,7%, seguido de cerca por la inflación y el alza de precios (20,3%) y la corrupción (20,2%). Estas cinco temáticas concentran las mayores preocupaciones ciudadanas, reflejando un panorama donde la seguridad pública, los flujos migratorios y la situación económica y ética continúan dominando la agenda pública percibida por los chilenos.
En cuanto a la justificación del Golpe Militar en sí, un 51,3% de los encuestados lo considera "muy injustificable/injustificable". Por otro lado, un 20,8% lo califica como "medianamente justificable" y un 27,9% lo considera "muy justificable/justificable", sumando estos dos últimos un 48,7% que le otorga algún grado de justificación.
Finalmente, al preguntar si el Golpe de Estado era evitable o inevitable, las opiniones también se dividen: un 45,9% cree que fue "evitable", un 26,3% lo considera "inevitable" y un significativo 27,8% declara no saber.
Fuente información: loreto.rivera@activasite.com
Aprobación Presidencial Muestra Signos de Recuperación
El estudio mensual Pulso Ciudadano de Activa Research arrojó cifras actualizadas sobre la percepción ciudadana respecto al desempeño del Ejecutivo y el panorama político nacional. Uno de los datos más destacados de la medición de abril 2025 es la variación en la evaluación del Presidente Gabriel Boric. Su aprobación experimentó un alza significativa, pasando del 25,3% registrado en marzo al 29,5% en abril, lo que implica una mejora de 4,2 puntos porcentuales.Consecuentemente, la desaprobación a la gestión del Mandatario presentó una tendencia a la baja. Disminuyó desde el 62,7% medido en marzo a un 57,6% en la última encuesta, lo que representa una caída de 5,1 puntos. Un 12,8% de los encuestados manifestó no saber cómo evaluar la gestión presidencial, manteniendo una cifra relativamente estable en este segmento. Estos resultados sugieren un cambio en la percepción ciudadana durante el último mes, revirtiendo parte de la tendencia negativa observada previamente.
Matthei Lidera Preferencias, Kast y Winter Anotan Alzas
En el terreno de las preferencias presidenciales futuras, consultadas mediante menciones espontáneas (sin una lista predefinida de candidatos), Evelyn Matthei se mantiene en el primer lugar con un 22,8% de las menciones. No obstante, esta cifra representa una leve disminución de 0,9 puntos porcentuales en comparación con la medición de marzo.Le sigue José Antonio Kast, quien consolidó su segunda posición al subir 2,6 puntos, alcanzando un 14,7% de las preferencias. Carolina Tohá se ubicó tercera con un 8,0%, experimentando una baja de 1,1 puntos. Johannes Kaiser, por su parte, registró la caída más pronunciada entre los principales mencionados, descendiendo 3,9 puntos hasta el 7,3%.
Otros nombres que figuran en la lista son Michelle Bachelet, con un 6,4% (+0,4 puntos), y Gonzalo Winter, quien protagonizó una de las alzas más notables del mes, subiendo 4,3 puntos hasta alcanzar el 4,8%. Jeannette Jara también mostró un incremento importante, llegando al 4,0% (+2,6 puntos). Más atrás se encuentran Franco Parisi con 2,4% (-0,9 puntos), Marco Enríquez-Ominami con 1,6% (+0,3 puntos) y Felipe Kast, quien ingresa a la medición destacada con un 1,5% (+1,5 puntos). Un 8,4% mencionó a "Otros" candidatos, un 10,9% declaró "Ninguno" y un 7,2% indicó "No sabe".
Delincuencia e Inmigración Persisten como Principales Problemas
Al consultar a la ciudadanía sobre los principales problemas que enfrenta el país, la delincuencia se mantiene como la preocupación número uno, siendo mencionada por un 50,8% de los encuestados. La inmigración ocupa el segundo lugar con un 32,1%, consolidándose como una inquietud central para una parte importante de la población.El narcotráfico figura en tercer lugar con un 20,7%, seguido de cerca por la inflación y el alza de precios (20,3%) y la corrupción (20,2%). Estas cinco temáticas concentran las mayores preocupaciones ciudadanas, reflejando un panorama donde la seguridad pública, los flujos migratorios y la situación económica y ética continúan dominando la agenda pública percibida por los chilenos.
Visiones Divididas sobre el Golpe Militar de 1973
La encuesta de abril también incluyó preguntas específicas sobre la percepción del Golpe Militar ocurrido en septiembre de 1973. Los resultados muestran una sociedad aún dividida frente a este hito histórico. Respecto a las muertes ocurridas durante los primeros días y años posteriores al Golpe, un mayoritario 64,7% de la población considera que estas fueron "evitables", mientras que un 24,1% las estima como "inevitables". Un 11,2% no supo responder.En cuanto a la justificación del Golpe Militar en sí, un 51,3% de los encuestados lo considera "muy injustificable/injustificable". Por otro lado, un 20,8% lo califica como "medianamente justificable" y un 27,9% lo considera "muy justificable/justificable", sumando estos dos últimos un 48,7% que le otorga algún grado de justificación.
Finalmente, al preguntar si el Golpe de Estado era evitable o inevitable, las opiniones también se dividen: un 45,9% cree que fue "evitable", un 26,3% lo considera "inevitable" y un significativo 27,8% declara no saber.
Detalles Metodológicos del Estudio
El informe de Pulso Ciudadano fue elaborado por la empresa Activa Research. La recolección de datos se realizó entre los días 23 y 25 de abril de 2025, a través de un Panel Online representativo a nivel nacional. Se completaron un total de 1.026 entrevistas. El margen de error muestral se estima en +/- 3,1%, bajo supuestos de aleatoriedad simple. Activa Research informó que el estudio se realizó bajo la norma de calidad internacional ISO 20252, específica para empresas de estudios de mercados y opinión pública, y que su financiamiento proviene de recursos propios de la consultora. El objetivo declarado de la publicación es aportar a la discusión sobre temas de Opinión Pública en el país.Proyección
Los resultados de esta encuesta entregan una fotografía del estado de la opinión pública chilena a fines de abril de 2025. La mejora en la aprobación presidencial, si bien aún bajo el 30%, podría marcar un punto de inflexión para el Gobierno si logra consolidarse en futuras mediciones. En el ámbito presidencial, la dinámica muestra una competencia abierta, con movimientos significativos que podrían reconfigurar el escenario político de cara a futuras elecciones. La persistencia de la delincuencia y la inmigración como principales preocupaciones ciudadanas seguirá presionando la agenda gubernamental y parlamentaria en los próximos meses. Las divisiones sobre el pasado reciente, como el Golpe de 1973, continúan siendo un factor relevante en el clivaje político nacional.Para Entender Mejor
- Pulso Ciudadano: Estudio de opinión pública de carácter mensual realizado por Activa Research que mide percepciones sobre la situación económica, evaluación de autoridades y preferencias políticas, entre otros temas.
- Activa Research: Empresa chilena de investigación de mercados y opinión pública fundada en 2009, certificada bajo normas internacionales de calidad.
- Menciones espontáneas (Preferencias presidenciales): Técnica de encuesta donde se pregunta por la preferencia de un candidato sin mostrar una lista de nombres, permitiendo que el encuestado mencione libremente a quien prefiera.
- Margen de error (+/- 3,1%): Indicador estadístico que representa el rango dentro del cual se espera que se encuentre el valor real de la población con un cierto nivel de confianza. Un margen de +/- 3,1% significa que si la encuesta indica un 29,5% de aprobación, el valor real en la población probablemente esté entre 26,4% y 32,6%.
- ISO 20252: Norma internacional de gestión de calidad específica para la industria de la investigación de mercados, opinión pública y social. Garantiza procesos estandarizados y buenas prácticas.
- Panel Online representativo: Grupo de personas preseleccionadas que aceptan participar regularmente en encuestas por internet. Este panel está diseñado para reflejar las características demográficas de la población nacional (edad, género, nivel socioeconómico, región, etc.).
- JAK: Sigla comúnmente utilizada para referirse a José Antonio Kast.
- ME-O: Sigla comúnmente utilizada para referirse a Marco Enríquez-Ominami.
Fuente información: loreto.rivera@activasite.com