Ex ministra propone umbral electoral y fin a diputados independientes

Ex ministra propone umbral electoral y fin a diputados independientes
La ex ministra de la Mujer, Isabel Plá, directora de la Corporación Somos Mujeres, fue una de las principales voces en el primer encuentro regional de esta organización realizado hoy viernes 25 de abril en Puerto Varas. En conversación con Paislobo Prensa, Plá abordó temas clave como la urgente necesidad de reformar el sistema político chileno, la importancia de la familia y la transmisión de valores, el rol de la mujer en la sociedad y la percepción de desesperanza en las nuevas generaciones. La jornada, que congregó a mujeres con una mirada de centro-derecha, incluyó también la participación de la economista Cecilia Cifuentes.

Puerto Varas fue sede esta mañana del primer encuentro regional de la Corporación Somos Mujeres, una instancia que busca generar conversación y unidad entre mujeres de diversas zonas del país con una perspectiva afín a la centroderecha política. El evento, realizado en el Hotel Cabañas del Lago, contó con la participación destacada de la ex ministra de la Mujer y Equidad de Género durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera, Isabel Plá, quien actualmente lidera la corporación.
Ex ministra propone umbral electoral y fin a diputados independientes en encuentro de mujeres en Puerto Varas

En un diálogo con Rocío Gambra de Paislobo Prensa, transmitido por diversas plataformas radiales y digitales del sur del país, Isabel Plá profundizó en varios de los temas tratados en el conversatorio, ofreciendo una visión crítica sobre el estado actual de la política y la sociedad chilena.

Uno de los puntos centrales abordados por la ex ministra fue la necesidad, que calificó de "casi urgente", de impulsar una reforma al sistema político. Plá argumentó que el modelo actual genera "ingobernabilidad" y "engaña a la ciudadanía". En esa línea, propuso dos medidas fundamentales: establecer un umbral mínimo de votación, cercano al 5%, para que un partido o pacto pueda obtener representación parlamentaria, y modificar la legislación para que los diputados y senadores que renuncien al partido por el cual fueron electos pierdan automáticamente su escaño en el Congreso Nacional.

Según la ex ministra, la situación actual donde más de cuarenta diputados han abandonado sus bancadas y actúan como independientes -casi un tercio del Congreso- dificulta la toma de decisiones legislativas y la gobernabilidad del país. Plá enfatizó que el ciudadano vota por una persona que va en la plantilla de un partido, y si esa persona luego se desliga de esa colectividad, se produce un engaño al electorado. Puso como ejemplo un caso ocurrido con el reemplazo del diputado Patricio Melero (UDI) cuando asumió como ministro, donde la persona que siguió en la lista y que había sido votada por la ciudadanía no fue designada para ocupar el escaño vacante. A su juicio, el reemplazo de parlamentarios que dejen su cargo debe recaer en quien siga en la lista y haya recibido votos, de manera similar a como ocurre con concejales y consejeros regionales (Cores).

Respecto a la desconfianza generalizada de la ciudadanía hacia los partidos políticos, Isabel Plá sostuvo que las propias colectividades "se han ganado el desprestigio". Sin embargo, consideró que asignándoles más responsabilidades, como la de garantizar que sus parlamentarios electos permanezcan en la bancada, y promoviendo procesos de modernización interna, los partidos podrían recuperar parte de la confianza pública y volver a ser una plataforma atractiva para quienes tienen vocación pública.

Otro eje temático abordado en el encuentro y profundizado por la ex ministra fue el rol de la mujer en la familia y la sociedad. Plá fue categórica al señalar que la familia es una responsabilidad de "hombre y mujer, padre y madre", y no una carga exclusiva de las mujeres, sin perjuicio de su rol fundamental en la gestación y crianza temprana. Asimismo, recalcó la importancia de reconocer la dignidad de la mujer más allá de su rol familiar, abordando problemas relevantes como la violencia de género y la brecha salarial, buscando siempre la igualdad de derechos y deberes.

La conversación también giró en torno a la percepción de un deterioro en la transmisión de valores sociales universales, como el respeto a la autoridad, a la verdad y a los padres. Isabel Plá manifestó especial preocupación por lo que, a su juicio, estaría ocurriendo en algunas salas de clase, donde se estarían inculcando "miradas políticas", "demagogia" o "falsedades" a niños y niñas, lo que iría en contra de los proyectos educativos elegidos por los padres. Subrayó la responsabilidad de las escuelas de transmitir contenidos con objetividad, especialmente en áreas como la historia, mientras que la formación valórica fundamental debe recaer en la familia, fomentando una "conversación bonita y permanente" al interior del hogar.

La esperanza en las generaciones futuras fue otro punto de análisis. Plá se refirió a una "tendencia global" de miedo y desesperanza entre los jóvenes, la que atribuyó, en parte, a la difusión de "muchas falsedades y muchas alarmas que son falsas", particularmente en relación con el cambio climático. Citando al psicólogo Steven Pinker, la ex ministra instó a basar las decisiones en la "razón" y los "datos" ("papeles", como enfatizó) por sobre lo emocional, para así desterrar la demagogia y las falsedades. En ese sentido, criticó el activismo, especialmente el ambientalista que, según su percepción, intenta frenar el desarrollo económico en regiones como Los Lagos, a pesar de que actividades como la industria del salmón pueden coexistir con el cuidado ambiental a través de regulaciones.

Finalmente, Isabel Plá reafirmó la importancia de recuperar la esperanza en las capacidades de las futuras generaciones y la necesidad de que la política actúe con verdad y sensatez. La jornada en Puerto Varas, que también contó con la exposición de la economista Cecilia Cifuentes sobre temas como la reforma de pensiones y el ajuste fiscal (que requeriría votos en el Congreso que hoy no existen), concluyó con un llamado a seguir trabajando por los cambios que el país necesita.



Para entender mejor


  • Corporación Somos Mujeres: Organización que busca congregar y potenciar la participación de mujeres con una mirada política de centro-derecha en Chile.
  • Encuentro Regional: Reunión o convención que congrega a participantes de una determinada región geográfica.
  • Sistema político: Conjunto de instituciones, normas y actores que regulan la forma de gobierno y la participación ciudadana en un país.
  • Umbral mínimo (electoral): Porcentaje mínimo de votos que una lista, partido o pacto electoral debe obtener en una elección para poder tener representación parlamentaria.
  • Bancada parlamentaria: Agrupación de diputados o senadores que pertenecen a un mismo partido político o pacto dentro del Congreso Nacional.
  • Diputado/Senador independiente: Parlamentario que no milita ni forma parte formalmente de una bancada de partido político en el Congreso, aunque puede adherir a posturas particulares.
  • Ingobernabilidad: Dificultad o imposibilidad para ejercer el gobierno y aprobar leyes de manera efectiva, a menudo asociada a la fragmentación política o la falta de acuerdos.
  • Demagogia/Populismo: Estrategia política que busca ganar el favor popular apelando a las emociones, prejuicios y miedos del público, a menudo con promesas difíciles de cumplir o simplificando problemas complejos.
  • Brecha salarial: Diferencia existente en los ingresos promedio que perciben hombres y mujeres por realizar trabajos de igual valor o responsabilidad.
  • Activismo: Forma de acción que busca promover o impedir un cambio social, político o ambiental.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****