Granjas sin operarios: robots e inteligencia artificial revolucionan la ganadería

Granjas sin operarios: robots e inteligencia artificial revolucionan la ganadería
Un sistema completamente automatizado, sin presencia de personal humano, está marcando el futuro de la ganadería en Europa. Robots alimentan, ordeñan y monitorean a cientos de animales las 24 horas del día, mientras los agricultores gestionan todo desde sus teléfonos móviles. La tecnología, impulsada por inteligencia artificial, promete mayor eficiencia y sostenibilidad.

En una granja europea, 170 vacas son alimentadas y ordeñadas sin intervención humana directa, informa DW. La tarea la realizan robots asistidos por inteligencia artificial (IA), que no solo garantizan una operación continua las 24 horas, sino que también personalizan la alimentación para cada animal, diferenciando entre vacas en producción, novillos, toros y ganado joven.

El sistema, cuyo costo ronda los 100.000 euros, ha probado ser rentable a largo plazo frente a la dificultad de encontrar trabajadores en el sector. “Sin la tecnología, esta granja no sobreviviría”, afirma Lukas Jetzinger, uno de los agricultores beneficiados. “La carga de trabajo sería demasiado grande, incluso los fines de semana. Tendría que recurrir a mis padres, pero ¿qué sentido tiene eso? Yo también quiero vivir”, agrega.

Gracias a esta automatización, Jetzinger ha podido ampliar su rebaño en 30 animales sin aumentar su plantilla. Solo necesita un smartphone con una aplicación especializada que recopila y procesa información vital desde sensores ubicados en collares que portan los animales. Estos dispositivos miden desde el tiempo de rumia, horas de descanso, hasta patrones de alimentación. Cualquier anomalía activa una alerta.

El ordeño también está completamente automatizado. Las vacas aprenden a posicionarse solas en el punto de ordeño, donde sensores guían con precisión la unidad hasta la ubre. Este trabajo repetitivo, usualmente poco atractivo para trabajadores jóvenes, ahora es ejecutado por máquinas.

Esta tecnología es desarrollada en Austria, desde donde se exportan sistemas a países como Brasil, Australia y naciones de Oriente Medio. La empresa matriz puede monitorear remotamente, en tiempo real, el funcionamiento de cada unidad instalada, siempre que exista una conexión estable a internet.

Otro caso destacado es una granja al norte de Alemania que alberga 750 terneros. El agricultor vigila su salud mediante sensores colocados en sus orejas, los que alertan de inmediato si alguno bebe menos leche de lo normal. Un dispensador automático, lleno de leche en polvo, dosifica el alimento a demanda. El ternero puede alimentarse en cualquier momento, imitando su ritmo natural.

“Esta máquina nos permite mejorar el bienestar de los animales en el establo”, destaca el productor. La tecnología no solo mejora la eficiencia, sino que también permite mantener un control sanitario riguroso y casi en tiempo real, vital en una etapa tan sensible como la cría.

Los dispensadores de leche son fabricados por una empresa europea que exporta a más de 70 países. La demanda crece especialmente en Europa del Este y Sudamérica, donde se exploran nuevos acuerdos comerciales que podrían expandir las ventas.

La inteligencia artificial ha sido clave en este auge. Sin ella, el volumen de datos generado por los sensores sería imposible de procesar de forma eficiente. “La IA es el verdadero motor de la automatización ganadera”, indican los desarrolladores.

Con esta tecnología, las granjas modernas se vuelven más sostenibles, reducen su dependencia de mano de obra y se tornan más atractivas para las nuevas generaciones, ofreciendo un modelo de agricultura más eficiente, precisa y compatible con la vida personal de los agricultores.




Fuente información: DW
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****