Iván Moreira confirma retiro del Senado en 2030 y anticipa respaldo a Evelyn Matthei
En una extensa entrevista radial, el senador Iván Moreira (UDI) ratificó que no postulará a la reelección en 2030, aunque dejó abierta la puerta para un eventual retorno como diputado. Además, respaldó abiertamente a Evelyn Matthei como la carta presidencial de su sector y abordó temas como la seguridad, la crisis migratoria, el sistema de pensiones y las tensiones internas en la derecha.
Durante una conversación con el medio Paislobo Prensa, el senador por la Región de Los Lagos, Iván Moreira, entregó definiciones clave respecto a su futuro político y la proyección del sector de derecha de cara a los próximos desafíos electorales. En primer término, anunció que pondrá fin a su carrera parlamentaria en 2030, tras completar su actual periodo en el Senado. “Me voy a retirar a una buena edad, a los 72 años”, declaró, descartando nuevas postulaciones senatoriales, aunque deslizó la posibilidad de competir como diputado en el futuro.
El legislador, militante histórico de la UDI, expresó sin ambigüedades su apoyo a la alcaldesa de Providencia: “Meto las manos al fuego que la próxima presidenta de Chile va a ser Evelyn Matthei y no me voy a quemar las manos”. A su juicio, Matthei representa una opción “seria, responsable y sin populismos”, y será capaz de conquistar al electorado de centro.
En materia legislativa, Moreira abordó su rol en la reforma al sistema previsional, destacando que bajo su presidencia en la Comisión de Trabajo se abrió el diálogo para legislar, pese a las críticas internas del sector. Defendió la ley que elevó la cotización previsional y criticó a quienes califican la medida como un “reparto”, aclarando que “esto es solidaridad, no se reparte la plata de nadie”.
Sobre seguridad, manifestó su preocupación por el avance del crimen organizado, responsabilizando en parte a la migración descontrolada desde países como Venezuela y Colombia. “Estamos hasta el cuello con el crimen organizado, con secuestros, torturas, descuartizamientos… Es una cultura de la muerte que hemos importado”, afirmó. A su juicio, se requieren normas migratorias más estrictas y mayor respaldo a Carabineros y Fuerzas Armadas, particularmente en zonas estratégicas.
El senador también se refirió a la reciente elección de la mesa del Senado, donde fue derrotado por Ricardo Lagos Weber en su aspiración a la vicepresidencia. Si bien reconoció que “me ganó por tres votos”, criticó que parte de esos sufragios provinieran de su propio sector. “Carmen Gloria Aravena votó por la izquierda. Hay diferencias personales muy grandes”, señaló, apuntando además a divisiones internas dentro de Chile Vamos.
En cuanto al panorama electoral, respaldó la reelección del diputado Daniel Lilayú (UDI), a quien calificó como un “candidato fenomenal”, y se manifestó contrario a que independientes o exmilitantes compitan en cupos del partido. También advirtió sobre la fragmentación del sector de derecha ante el surgimiento de nuevas fuerzas como los Republicanos y el Partido Social Cristiano.
Finalmente, Moreira evaluó negativamente el desempeño del gobierno del Presidente Gabriel Boric, calificándolo como “el peor de los últimos 40 años” y asignándole una nota “3, roja”. No obstante, reconoció que su alta votación en 2021 se debió a un apoyo democrático legítimo.
Fuente información: Rocío Gambra
Durante una conversación con el medio Paislobo Prensa, el senador por la Región de Los Lagos, Iván Moreira, entregó definiciones clave respecto a su futuro político y la proyección del sector de derecha de cara a los próximos desafíos electorales. En primer término, anunció que pondrá fin a su carrera parlamentaria en 2030, tras completar su actual periodo en el Senado. “Me voy a retirar a una buena edad, a los 72 años”, declaró, descartando nuevas postulaciones senatoriales, aunque deslizó la posibilidad de competir como diputado en el futuro.
El legislador, militante histórico de la UDI, expresó sin ambigüedades su apoyo a la alcaldesa de Providencia: “Meto las manos al fuego que la próxima presidenta de Chile va a ser Evelyn Matthei y no me voy a quemar las manos”. A su juicio, Matthei representa una opción “seria, responsable y sin populismos”, y será capaz de conquistar al electorado de centro.
En materia legislativa, Moreira abordó su rol en la reforma al sistema previsional, destacando que bajo su presidencia en la Comisión de Trabajo se abrió el diálogo para legislar, pese a las críticas internas del sector. Defendió la ley que elevó la cotización previsional y criticó a quienes califican la medida como un “reparto”, aclarando que “esto es solidaridad, no se reparte la plata de nadie”.
Sobre seguridad, manifestó su preocupación por el avance del crimen organizado, responsabilizando en parte a la migración descontrolada desde países como Venezuela y Colombia. “Estamos hasta el cuello con el crimen organizado, con secuestros, torturas, descuartizamientos… Es una cultura de la muerte que hemos importado”, afirmó. A su juicio, se requieren normas migratorias más estrictas y mayor respaldo a Carabineros y Fuerzas Armadas, particularmente en zonas estratégicas.
El senador también se refirió a la reciente elección de la mesa del Senado, donde fue derrotado por Ricardo Lagos Weber en su aspiración a la vicepresidencia. Si bien reconoció que “me ganó por tres votos”, criticó que parte de esos sufragios provinieran de su propio sector. “Carmen Gloria Aravena votó por la izquierda. Hay diferencias personales muy grandes”, señaló, apuntando además a divisiones internas dentro de Chile Vamos.
En cuanto al panorama electoral, respaldó la reelección del diputado Daniel Lilayú (UDI), a quien calificó como un “candidato fenomenal”, y se manifestó contrario a que independientes o exmilitantes compitan en cupos del partido. También advirtió sobre la fragmentación del sector de derecha ante el surgimiento de nuevas fuerzas como los Republicanos y el Partido Social Cristiano.
Finalmente, Moreira evaluó negativamente el desempeño del gobierno del Presidente Gabriel Boric, calificándolo como “el peor de los últimos 40 años” y asignándole una nota “3, roja”. No obstante, reconoció que su alta votación en 2021 se debió a un apoyo democrático legítimo.
Para entender mejor
- UDI (Unión Demócrata Independiente): Partido político chileno de derecha, fundado en 1983, que forma parte del conglomerado Chile Vamos.
- PGU (Pensión Garantizada Universal): Beneficio estatal que asegura una pensión mínima a los adultos mayores, independientemente de sus cotizaciones previsionales.
- RUF (Reglas de Uso de la Fuerza): Normativa que regula la actuación de las Fuerzas Armadas y Carabineros en situaciones excepcionales.
- Visa Waiver: Permite a ciudadanos chilenos ingresar a Estados Unidos sin necesidad de visa por 90 días, bajo ciertos requisitos.
Fuente información: Rocío Gambra