Osorno consolida plan comunal de emergencias con 31 zonas de riesgo y 8 albergues designados

Richard Figueroa Saavedra
A casi dos años de la creación del Departamento de Gestión de Riesgos y Desastres, el municipio de Osorno informó ante el concejo municipal los avances en materia de planificación ante emergencias. La comuna cuenta con 31 puntos críticos de anegamiento identificados y ocho recintos habilitados como albergues. Además, se trabaja en la actualización de los planes de emergencia exigidos por la Ley 21.364 y en la coordinación con entidades como la Dirección de Obras Hidráulicas.

En el marco de una sesión del Concejo Municipal, el encargado del Departamento de Gestión de Riesgos y Desastres de Osorno, Richard Figueroa Saavedra, entregó un balance del trabajo realizado por la unidad desde su creación, destacando avances importantes en la planificación y prevención de catástrofes naturales y otras emergencias.

Según lo expuesto, actualmente se están subsanando las observaciones a los dos instrumentos clave que exige la Ley 21.364: el Plan Comunal de Gestión de Riesgos y Desastres, y el Plan Comunal de Emergencia. Ambos documentos son fundamentales para guiar la respuesta local ante situaciones de crisis y deben estar actualizados conforme a la normativa vigente.

Junto con estas acciones, Figueroa detalló que el municipio ha identificado 31 puntos críticos de inundación y anegamiento dentro de la comuna, información que se actualiza anualmente con el apoyo del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED). Estos datos son fundamentales para focalizar las intervenciones preventivas durante la temporada de invierno.

En respuesta a las recientes lluvias, el municipio solicitó una evaluación técnica a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), especialmente en sectores sensibles como el pretil del sector Francke y la costanera. Las inspecciones arrojaron un diagnóstico favorable sobre la infraestructura existente, aunque se identificaron riesgos asociados a asentamientos irregulares cercanos al punto de entrada del pretil. También se alertó sobre la intervención del cauce por parte de una vivienda en el sector de Chacarillas con Uno Oriente.

Como parte del plan de contingencia, se han decretado alcaldiciamente ocho recintos —siete escuelas y el albergue de Villa Olímpica— como infraestructuras disponibles para actuar como albergues y puntos de acopio en caso de emergencias. “Tenemos recintos listos, decretados y habilitados para responder a cualquier eventualidad”, aseguró Figueroa.

El funcionario también explicó que, aunque gran parte de la información utilizada proviene de antecedentes previos, el equipo municipal ha trabajado en la actualización y sistematización de los datos, así como en la coordinación con otros departamentos del municipio.

Finalmente, recalcó la importancia de mantener una preparación constante y coordinada: “La prevención y la planificación son claves para evitar mayores daños. Estamos trabajando desde la Dirección de Seguridad Pública para fortalecer estas capacidades”, concluyó.

Para entender mejor


  • Ley 21.364: Normativa que establece el marco de acción para la gestión de riesgos y desastres a nivel comunal. Obliga a cada municipio a contar con planes actualizados en la materia.
  • Plan Comunal de Emergencia: Documento que define los protocolos de respuesta ante diversas situaciones de emergencia, como sismos, incendios o inundaciones.
  • SENAPRED: Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, ex ONEMI, encargado de coordinar acciones preventivas y de respuesta a nivel nacional.
  • DOH (Dirección de Obras Hidráulicas): Organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas, responsable de evaluar y mantener obras relacionadas con cauces, ríos y sistemas de drenaje.
  • Pretil: Estructura que actúa como defensa ribereña para contener el desborde de ríos o cursos de agua.


Fuente información: Álvaro Torres Riobó
Siguiente Anterior
*****