Vodanovic depone su candidatura y con ello agita el escenario de las primarias oficialistas

Vodanovic depone su candidatura y con ello agita el escenario de las primarias oficialistas
La presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, comunicó oficialmente la decisión de retirar su postulación a las primarias presidenciales del oficialismo, hecho ocurrido tras semanas de especulaciones y presiones internas. Su bajada, anunciada mediante un comunicado, reordena el panorama de la centroizquierda de cara a la definición de un candidato único, tensionando los equilibrios dentro del Socialismo Democrático y abriendo interrogantes sobre el destino de los apoyos socialistas, mientras en la derecha también se reconfiguran las piezas con nuevos voceros para Evelyn Matthei y la irrupción de más candidatos para la primera vuelta.

En un movimiento esperado por gran parte del espectro político, la timonel del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, confirmó este lunes su decisión de no perseverar en la carrera por llegar a La Moneda, retirando su nombre de las primarias que definirán al abanderado presidencial del pacto de gobierno. La decisión fue comunicada formalmente, poniendo fin a una candidatura que, según analistas presentes en la conversación original, enfrentaba un camino complejo y con "tremendas piedras", marcado por bajo respaldo en las encuestas y, fundamentalmente, por fuertes divisiones internas dentro de su propia colectividad.

Aunque Vodanovic había sido proclamada de forma unánime por el Comité Central del PS hace apenas unas semanas, su postulación generó ruido desde el inicio. Figuras emblemáticas del partido, como los ministros Álvaro Elizalde y Carlos Montes, se ausentaron de actos relevantes como el aniversario del partido, gestos interpretados como una "quitada de piso". A esto se sumó la falta de respaldo explícito de la bancada parlamentaria socialista en dicho evento y el apoyo previo de otros referentes como José Miguel Insulza, Isabel Allende y Ricardo Lagos Weber a la opción de Carolina Tohá (PPD).

Según el análisis expuesto en el podcast "Política Podcast" por la antropóloga Nancy Carola Márquez, la candidatura de Vodanovic parecía más un "anhelo legítimo" del partido por tener una carta propia que una estrategia con viabilidad real. Se argumentó que su presencia dividía los votos del Socialismo Democrático, debilitando al sector frente a las opciones del Frente Amplio (Gonzalo Winter) y el Partido Comunista (Jeannette Jara). La falta de apoyos transversales, incluyendo la crucial definición de los radicales que optaron por Tohá, habría terminado por aislar a Vodanovic.

Tras su renuncia, Paulina Vodanovic manifestó su intención personal de respaldar a Carolina Tohá, declarando: "la reflexión que hemos hecho, es ponernos detrás de Carolina Tohá". Sin embargo, esta postura no es necesariamente la del partido. El Comité Central del PS quedó en estado de deliberación y no emitió una resolución inmediata sobre a quién apoyarán, reflejando las distintas almas que coexisten en la colectividad.

Existen parlamentarios y sectores que se inclinan por Tohá, otros por Jara e incluso algunos por Winter. Esta división recuerda episodios anteriores, como cuando tras la derrota de Paula Narváez en primarias pasadas, el PS no respaldó monolíticamente a Yasna Provoste (DC), sino que una parte importante apoyó a Gabriel Boric. La decisión final del PS es crucial, pues definirá parte importante de los equilibrios dentro del oficialismo. Se percibe una tensión entre las bases y la cúpula del partido, similar a lo ocurrido en elecciones parlamentarias anteriores en Puerto Montt.

Mientras el PS delibera, la candidata comunista, Jeannette Jara, sorprendió al declarar que estaría dispuesta a renunciar a su militancia en el PC si resulta electa en las primarias, como un gesto hacia el Partido Humanista que también la apoya. "Voy a estar disponible para los gestos que se requieran. Nosotros, las y los comunistas, no corremos carreras propias", afirmó Jara.

En la vereda de enfrente, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, busca reordenar su comando tras una semana calificada como "compleja" y "torpe políticamente". Designó nuevos voceros y jefes de campaña, programático y territorial, buscando proyectar una imagen de orden y sumar apoyos de una "derecha más democrática" y "juiciosa".

En la derecha más dura, el panorama también se mueve. Johannes Kaiser (Independiente, ex Republicano) y José Antonio Kast (Republicano) confirmaron que irán directo a primera vuelta. A ellos se sumó Francesca Muñoz, diputada y profesora de inglés, proclamada por el Partido Social Cristiano (PSC). Esta nominación provocó la renuncia inmediata de Rojo Edwards al PSC, quien aspiraba a esa candidatura. Edwards, que ya había renunciado antes al Partido Republicano, queda nuevamente sin tienda política, en una trayectoria marcada por la búsqueda de espacios personalistas.

La Democracia Cristiana (DC), por su parte, mantiene su postura de no participar en las primarias oficialistas, a la espera, según analistas, del resultado de estas para definir su estrategia. Nombres como Jaime Mulet o incluso Claudio Orrego suenan como posibles cartas si el resultado de la primaria oficialista se inclina hacia la izquierda más dura (Jara o Winter), permitiendo a la DC intentar capitalizar el centro político.

El escenario político chileno vive días de intensa reconfiguración. La bajada de Vodanovic aclara parcialmente el panorama de la centroizquierda, pero abre una etapa de definiciones cruciales en el PS. Mientras tanto, la derecha ajusta sus equipos y confirma una multiplicidad de candidatos para la primera vuelta, anticipando una contienda presidencial fragmentada y de resultado incierto. Los próximos días serán clave para observar cómo se reacomodan las fuerzas y qué nuevos liderazgos logran consolidarse.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****