CAS F.G. convocan a Consejo General para analizar Informe de Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento
El Consorcio Agrícola del Sur (CAS F.G.), federación que agrupa a diversas asociaciones agrícolas desde Ñuble hasta Llanquihue, ha anunciado la convocatoria a un Consejo General Extraordinario. La instancia tiene como objetivo principal analizar en profundidad el informe final elaborado por la Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento y definir una postura oficial frente a sus propuestas, en un contexto marcado por la persistente violencia rural que afecta a la macrozona sur. Se ha solicitado la participación del Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA).
El Consorcio Agrícola del Sur F.G. (CAS F.G.), una influyente federación gremial que representa a miles de familias de agricultores y colaboradores en la extensa zona productiva que se extiende desde la región de Ñuble hasta la provincia de Llanquihue, en la Región de Los Lagos, ha tomado una decisión estratégica frente a las recientes conclusiones presentadas por la Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento. Mediante un comunicado público emitido este miércoles 7 de mayo de 2025, la organización informó su determinación de citar a un Consejo General Extraordinario.
La principal motivación detrás de esta convocatoria es la necesidad de estudiar y debatir de manera exhaustiva las propuestas contenidas en el informe final de la mencionada comisión. El CAS F.G. ha manifestado que resulta "resuelto citar a sus organizaciones integrantes a analizar las propuestas del texto", evidenciando la importancia que le atribuyen al documento y sus posibles implicancias para el sector.
Según se detalla en el comunicado, el sector agrícola, junto con el sector forestal y diversos emprendimientos turísticos de la macrozona sur, han sido "por mucho los más afectados por violencia rural de corte terrorista que perturban y alteran el libre tránsito y otros derechos humanos en la zona". Esta declaración subraya la grave situación que enfrentan los asociados al consorcio y la urgencia de encontrar soluciones efectivas y duraderas.
Para enriquecer el debate y asegurar una representación de alto nivel, el CAS F.G. ha extendido una invitación formal al Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). La intención es "solicitar la participación del Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, para estudiar las propuestas y emitir nuestra opinión, como fuerza socioeconómica de masiva representación en la macrozona sur". Esta colaboración busca consolidar una postura unificada y robusta desde el mundo agrícola.
El comunicado, firmado por Gastón Caminondo Vidal, Presidente del Consorcio Agrícola del Sur F.G., reitera la disposición histórica del gremio para encontrar salidas pacíficas y dialogadas a los conflictos que aquejan a la región. "Siempre hemos estado y seguiremos disponibles para terminar de manera racional este flagelo que por tantos años azota a nuestra zona sur", concluye el texto.
La convocatoria a este Consejo General Extraordinario se produce en un momento crucial, donde las conclusiones de la Comisión Presidencial buscan abrir caminos hacia la reconciliación y la reparación en un territorio marcado por tensiones históricas y hechos de violencia. La postura que adopte el CAS F.G. y sus asociaciones miembros –AsoÑuble, Socabio, Sofo, Saval, Sago y Agrollanquihue– será, sin duda, un factor relevante en la discusión pública y en la eventual implementación de las recomendaciones emanadas del informe.
Se espera que en los próximos días se defina la fecha y el lugar exacto para la realización de este Consejo General Extraordinario. Los resultados de este encuentro serán determinantes para conocer la visión y las propuestas del sector agrícola organizado frente a uno de los desafíos más complejos que enfrenta el país. La expectativa se centra en cómo el gremio articulará sus demandas y su disposición a colaborar en la construcción de un futuro más pacífico y próspero para la macrozona sur.
La decisión del CAS F.G. refleja la preocupación constante del sector productivo por la inseguridad y las dificultades para desarrollar sus actividades. La violencia rural no solo ha tenido un impacto económico directo, con la destrucción de maquinaria, infraestructura y la pérdida de cosechas, sino que también ha generado un clima de temor e incertidumbre entre las comunidades que habitan y trabajan en estas regiones.
El informe de la Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento, cuya entrega ha motivado esta acción del CAS F.G., es el resultado de un extenso trabajo de diálogo y recopilación de antecedentes, que busca abordar las causas profundas del conflicto y proponer medidas concretas. La respuesta de los diferentes actores sociales y productivos, como el Consorcio Agrícola del Sur, será fundamental para evaluar la viabilidad y el alcance de dichas propuestas.
La participación de la SNA en el consejo extraordinario aportará una perspectiva nacional a la discusión, considerando que la problemática de la violencia rural y las tensiones territoriales, si bien se concentran en la macrozona sur, tienen implicancias para el conjunto del país. La Sociedad Nacional de Agricultura ha sido históricamente una voz influyente en la formulación de políticas públicas relacionadas con el agro, y su involucramiento en este debate subraya la trascendencia del momento.
Socabio: Sociedad Agrícola de Biobío.
Sofo: Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco.
Saval: Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia.
Sago: Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno.
Agrollanquihue: Asociación Gremial de Agricultores de la Provincia de Llanquihue.
Fuente información: Agencia MI
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
El Consorcio Agrícola del Sur F.G. (CAS F.G.), una influyente federación gremial que representa a miles de familias de agricultores y colaboradores en la extensa zona productiva que se extiende desde la región de Ñuble hasta la provincia de Llanquihue, en la Región de Los Lagos, ha tomado una decisión estratégica frente a las recientes conclusiones presentadas por la Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento. Mediante un comunicado público emitido este miércoles 7 de mayo de 2025, la organización informó su determinación de citar a un Consejo General Extraordinario.
La principal motivación detrás de esta convocatoria es la necesidad de estudiar y debatir de manera exhaustiva las propuestas contenidas en el informe final de la mencionada comisión. El CAS F.G. ha manifestado que resulta "resuelto citar a sus organizaciones integrantes a analizar las propuestas del texto", evidenciando la importancia que le atribuyen al documento y sus posibles implicancias para el sector.
Según se detalla en el comunicado, el sector agrícola, junto con el sector forestal y diversos emprendimientos turísticos de la macrozona sur, han sido "por mucho los más afectados por violencia rural de corte terrorista que perturban y alteran el libre tránsito y otros derechos humanos en la zona". Esta declaración subraya la grave situación que enfrentan los asociados al consorcio y la urgencia de encontrar soluciones efectivas y duraderas.
Para enriquecer el debate y asegurar una representación de alto nivel, el CAS F.G. ha extendido una invitación formal al Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). La intención es "solicitar la participación del Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, para estudiar las propuestas y emitir nuestra opinión, como fuerza socioeconómica de masiva representación en la macrozona sur". Esta colaboración busca consolidar una postura unificada y robusta desde el mundo agrícola.
El comunicado, firmado por Gastón Caminondo Vidal, Presidente del Consorcio Agrícola del Sur F.G., reitera la disposición histórica del gremio para encontrar salidas pacíficas y dialogadas a los conflictos que aquejan a la región. "Siempre hemos estado y seguiremos disponibles para terminar de manera racional este flagelo que por tantos años azota a nuestra zona sur", concluye el texto.
La convocatoria a este Consejo General Extraordinario se produce en un momento crucial, donde las conclusiones de la Comisión Presidencial buscan abrir caminos hacia la reconciliación y la reparación en un territorio marcado por tensiones históricas y hechos de violencia. La postura que adopte el CAS F.G. y sus asociaciones miembros –AsoÑuble, Socabio, Sofo, Saval, Sago y Agrollanquihue– será, sin duda, un factor relevante en la discusión pública y en la eventual implementación de las recomendaciones emanadas del informe.
Se espera que en los próximos días se defina la fecha y el lugar exacto para la realización de este Consejo General Extraordinario. Los resultados de este encuentro serán determinantes para conocer la visión y las propuestas del sector agrícola organizado frente a uno de los desafíos más complejos que enfrenta el país. La expectativa se centra en cómo el gremio articulará sus demandas y su disposición a colaborar en la construcción de un futuro más pacífico y próspero para la macrozona sur.
La decisión del CAS F.G. refleja la preocupación constante del sector productivo por la inseguridad y las dificultades para desarrollar sus actividades. La violencia rural no solo ha tenido un impacto económico directo, con la destrucción de maquinaria, infraestructura y la pérdida de cosechas, sino que también ha generado un clima de temor e incertidumbre entre las comunidades que habitan y trabajan en estas regiones.
El informe de la Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento, cuya entrega ha motivado esta acción del CAS F.G., es el resultado de un extenso trabajo de diálogo y recopilación de antecedentes, que busca abordar las causas profundas del conflicto y proponer medidas concretas. La respuesta de los diferentes actores sociales y productivos, como el Consorcio Agrícola del Sur, será fundamental para evaluar la viabilidad y el alcance de dichas propuestas.
La participación de la SNA en el consejo extraordinario aportará una perspectiva nacional a la discusión, considerando que la problemática de la violencia rural y las tensiones territoriales, si bien se concentran en la macrozona sur, tienen implicancias para el conjunto del país. La Sociedad Nacional de Agricultura ha sido históricamente una voz influyente en la formulación de políticas públicas relacionadas con el agro, y su involucramiento en este debate subraya la trascendencia del momento.
Para entender mejor
- CAS F.G.: Consorcio Agrícola del Sur, Federación Gremial. Es una organización que agrupa a diversas asociaciones de agricultores del sur de Chile.
- Comisión Presidencial para la Paz y Entendimiento: Instancia creada por el Gobierno de Chile con el objetivo de generar propuestas para abordar el conflicto histórico y la violencia en la macrozona sur del país, buscando caminos de diálogo, reparación y reconciliación.
- SNA: Sociedad Nacional de Agricultura. Es una de las principales y más antiguas organizaciones gremiales del sector agrícola en Chile, con influencia a nivel nacional.
- Macrozona Sur: Término utilizado para referirse a una extensa área del sur de Chile que comprende principalmente las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y parte de Los Lagos, caracterizada por tensiones territoriales y hechos de violencia rural.
- Asociaciones integrantes del CAS F.G. mencionadas:
Socabio: Sociedad Agrícola de Biobío.
Sofo: Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco.
Saval: Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia.
Sago: Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno.
Agrollanquihue: Asociación Gremial de Agricultores de la Provincia de Llanquihue.
Fuente información: Agencia MI
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/