Colegio de Profesores convoca a paro nacional de 24 horas este jueves 15 de mayo

Colegio de Profesores convoca a paro nacional de 24 horas este jueves 15 de mayo
Este jueves 15 de mayo, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile ha convocado a un paro nacional de 24 horas. La movilización, anunciada por el presidente del gremio, Mario Aguilar, busca presionar al Ministerio de Educación (Mineduc) para obtener respuestas concretas y rápidas a una "agenda corta" de seis puntos que se encuentra en negociación. Aguilar acusa lentitud por parte de las autoridades ministeriales en la resolución de temas cruciales para el profesorado y la educación pública.

El presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Mario Aguilar, anunció este martes la convocatoria a un paro nacional docente de 24 horas para el próximo jueves 15 de mayo. La decisión surge, según el dirigente, debido a la "muy lenta" respuesta del Ministerio de Educación a las demandas planteadas por el gremio en el marco de una "agenda corta" que busca soluciones urgentes a problemáticas que aquejan al sector.

  • "Quiero comunicarme con mis colegas a través de todo el país para señalarles, para recordarles, para motivarles además a que el 15 de mayo, el próximo jueves, tenemos un llamado a paralización nacional por 24 horas", expresó Aguilar en una declaración difundida a través de las plataformas del Colegio.

El líder gremial detalló que esta movilización se enmarca en la negociación de seis puntos específicos con el Mineduc. Estos incluyen: el tema titularial, aspectos de la carrera docente, el agobio laboral que afecta a los educadores, la violencia y agresiones en los establecimientos educacionales, la situación de los profesores jefes, los problemas que enfrenta la educación pública y la necesidad de que los calendarios escolares tengan pertinencia regional y no sean definidos centralizadamente desde Santiago.

Aguilar enfatizó que, si bien estos seis temas se están trabajando con el Ministerio de Educación, "las respuestas han sido muy lentas". Por ello, considera fundamental una demostración de fuerza por parte del magisterio. "Necesitamos dar una demostración de fuerza, una demostración de disposición de movilización del profesorado. Que se entienda por parte de las autoridades que para el profesorado estos temas son importantes", señaló.

El presidente del Colegio de Profesores subrayó que la unión y capacidad de movilización del profesorado es una señal clara hacia las autoridades de que están "dispuestos a luchar por aquellas urgencias que tenemos como profesorado que tiene la educación chilena".

Si bien la "agenda corta" no abarca todas las problemáticas del sector –Aguilar reconoció que "hay muchos otros temas que también vamos a tener que seguir trabajando y que en simultáneo con esta agenda corta también lo estamos desarrollando"–, los seis puntos priorizados son considerados "importantes" y "urgentes" por el gremio, y requieren "respuestas prontas".

  • "Por eso le llamamos agenda corta, no podría pasar más allá de junio, julio, y por eso es importante esta movilización del próximo jueves 15 de mayo", argumentó el dirigente.

La convocatoria busca ejercer presión para acelerar las soluciones. "Esperamos que con este llamado de 24 horas las autoridades recapaciten, las autoridades reaccionen y tengamos respuestas concretas en cada uno de sus seis puntos", manifestó Aguilar. Advirtió, además, que de no obtenerse las respuestas esperadas, el profesorado podría avanzar hacia "otra fase de movilización".

El llamado final de Mario Aguilar a sus colegas fue contundente: "Profesoras, profesores, colegas, mostremos la fuerza del profesorado, mostremos la unión del profesorado y demostrémosle a las autoridades. Hagámosle ver que estos temas son importantes для nosotros, que requieren soluciones".

Se espera que durante la jornada del jueves 15 de mayo, miles de docentes a lo largo del país se adhieran a la paralización, lo que podría significar la suspensión de clases en numerosos establecimientos educacionales públicos y particulares subvencionados. Las directivas regionales y comunales del Colegio de Profesores se encuentran coordinando las acciones específicas que se llevarán a cabo en cada territorio, las cuales podrían incluir marchas, concentraciones y otras actividades de protesta.

Hasta el momento, el Ministerio de Educación no ha emitido una declaración oficial en respuesta a la convocatoria de paro. Se anticipa que en las próximas horas la cartera liderada por el ministro respectivo pueda referirse a la movilización y al estado de las negociaciones con el gremio docente. La comunidad educativa, padres y apoderados, estarán atentos al desarrollo de los acontecimientos y a las posibles consecuencias de esta paralización en el normal funcionamiento del sistema escolar.

La "agenda corta" mencionada por Aguilar ha sido un tema recurrente en las mesas de trabajo entre el Colegio de Profesores y el Mineduc durante los últimos meses. Entre las demandas más sentidas por el profesorado se encuentra la referida al "agobio laboral", que según el gremio se ha intensificado producto de la excesiva carga administrativa y las presiones por resultados. Asimismo, la violencia escolar es una preocupación creciente, con reportes de agresiones a docentes y entre estudiantes que han encendido las alarmas.

En cuanto a la carrera docente, las demandas apuntan a mejorar las condiciones de ingreso, desarrollo y egreso, así como a reconocer adecuadamente la labor pedagógica. La situación de la educación pública, con problemas de financiamiento e infraestructura en algunos casos, también es un eje central de las peticiones. Finalmente, la descentralización de decisiones como la elaboración de los calendarios escolares busca dar mayor autonomía y pertinencia a las realidades locales.





Fuente información: Agencia MI
Siguiente Anterior
*****