Diputado Barría y concejal Winkler analizan escándalo de licencias médicas

Diputado Barría y Concejal Winkler analizan escándalo de licencias médicas
En una reciente emisión del programa "Política Podcast", conducido por Rocío Gambra, se reunieron el diputado Héctor Barría (Democracia Cristiana), y el concejal de Purranque y exsecretario regional ministerial (Seremi) de Agricultura, Eduardo Winkler. Durante el espacio, transmitido por diversas emisoras regionales y plataformas digitales, ambos personeros políticos profundizaron en temas de alta relevancia nacional y con directas implicancias locales, como la masiva salida del país de funcionarios públicos con licencia médica, la amenaza de la gripe aviar por brotes en Brasil y sus efectos en la importación de carne de ave, el informe de la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento, y la polémica decisión del diputado Gonzalo Winter de donar su dieta parlamentaria.



Uno de los temas que generó mayor debate fue la revelación de que más de 25.000 funcionarios públicos habrían utilizado licencias médicas para salir del país. Tanto el diputado Barría como el concejal Winkler, coincidieron en la dificultad que tienen las jefaturas de servicio para detectar estas irregularidades en primera instancia.

El diputado Barría, quien además fue alcalde, enfatizó que, si bien la gran mayoría de los funcionarios públicos "hacen la pega", estos 25.000 casos "le hacen un tremendo daño a la función pública". Subrayó que esta información, producto de un cruce de datos entre la PDI y la Contraloría General de la República, obliga a alcaldes, gobernadores regionales, seremis y ministerios a no "mirar para el lado". "Hoy día, cuando llega este informe a los municipios, tienen que, con mucho sigilo, sacar adelante los sumarios administrativos que correspondan", afirmó Barría, respetando el derecho a defensa y el debido proceso, pero advirtiendo que "de comprobarse que aquí hubo un mal uso y que no hay atenuante, aquí se tienen que ir para la casa".

Se mencionó que, según los datos, Puerto Montt figura con 483 casos, ubicándose en el top cinco a nivel nacional, y Osorno también aparece en lugares destacados. Winkler apuntó que podrían existir casos excepcionales, como en Arica por atenciones médicas en Tacna, o en Futaleufú con Argentina, pero cuestionó que esto aplique a Puerto Montt.

Barría fue enfático en la responsabilidad política, señalando que la superintendenta de la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) "inmediatamente debería haber presentado su renuncia". Anunció que desde su sector están impulsando una comisión investigadora y que la bancada de la UDI está solicitando la intervención del Consejo de Defensa del Estado (CDE). No obstante, recalcó que "esto no requiere más leyes. Aquí la legislación es súper clara".

Alerta sanitaria por gripe aviar y repercusiones económicas


La situación de la gripe aviar en Brasil y la consecuente reducción en las exportaciones de carne de ave hacia Chile fue otro punto central. Eduardo Winkler, en su calidad de ex Seremi de Agricultura, advirtió que esto podría generar una "menor oferta y eso debería tender a subir un poco los precios del alimento". Además, alertó sobre los "temas sanitarios sumamente importantes", ya que las cepas actuales pueden afectar a mamíferos, como ha ocurrido en Estados Unidos con planteles lecheros. Destacó la labor del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la protección de las barreras sanitarias chilenas.

La conductora, Rocío Gambra, mencionó una conversación con la Seremi de Agricultura de Los Lagos, Tania Salas, quien habría señalado que Chile tendría capacidad de autoabastecimiento y que el período más complejo por aves migratorias (febrero-marzo) se habría sorteado bien. Winkler precisó que el riesgo es mayor en planteles industriales que en aves de traspatio por la densidad de animales.

El diputado Barría vio en esta crisis una "oportunidad que podría destacar otra producción de carne a nivel local". Recordó la pandemia como una lección sobre la dependencia externa y la importancia de la agricultura familiar campesina para la subsistencia.

Comisión por la Paz: Entre buenas intenciones y dudas de implementación


Respecto al informe de la Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento, el diputado Barría reconoció una "buena intención" y la participación transversal, incluyendo al ex ministro Alfredo Moreno. Sin embargo, expresó preocupación por la incertidumbre que genera "reunirnos para seguir conversando", la necesidad de consultas indígenas, la falta de recursos asegurados en un contexto de déficit fiscal y que la tarea quede para un próximo gobierno con eventuales otros énfasis.

Eduardo Winkler, por su parte, criticó que no se lograra la unanimidad autoimpuesta por la comisión, aunque valoró propuestas como la "posibilidad de propiedad individual de la tierra" para personas del pueblo mapuche y la opción de arrendar terrenos por 25 años, lo que a su juicio fomentaría el desarrollo.

En relación con la violencia en la Macrozona Sur, Barría fue tajante: "Cuando alguien atenta contra la vida y la propiedad de otro, eso es terrorismo". Insistió en la necesidad de sacar adelante proyectos como las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) y el secreto bancario. Winkler distinguió entre las "legítimas peticiones de gente que ha sido afectada por años" y el "terrorismo que ocupa tontos útiles", llamando a no confundir a la "gran mayoría del pueblo mapuche" con terroristas.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****