El tornado de Puerto Varas en "Política Podcast"
Un violento e inédito tornado sorprendió a la comuna de Puerto Varas este domingo, dejando un saldo preliminar de más de 250 viviendas con daños de diversa consideración, al menos 14 personas lesionadas y sobre 17.000 hogares sin suministro eléctrico. El fenómeno, que según testigos y expertos alcanzó ráfagas de entre 150 y 300 kilómetros por hora, provocó la caída de árboles, postes del tendido eléctrico y voladuras de techumbres, generando una emergencia de gran envergadura para la cual, según se ha indicado, la zona no estaba preparada. Autoridades locales y regionales ya se encuentran coordinando las primeras ayudas y evaluando el catastro definitivo de los afectados.
Un escenario de destrucción y sorpresa fue el que se vivió durante la jornada de este domingo en Puerto Varas, tras el paso de un tornado que causó estragos en diversos sectores de la comuna lacustre. El evento meteorológico, calificado como "totalmente inédito" por residentes y conocedores de la zona, se desató generando pánico y cuantiosos daños materiales.
Según la información recopilada y discutida en la reciente emisión del programa "Política Podcast", el fenómeno se caracterizó por vientos ciclónicos de extrema violencia, con un recorrido que afectó zonas de alta densidad poblacional y comercial. Pablo Hübner, Director de un medio de comunicación en Puerto Varas, relató en dicho espacio que "el tornado tuvo un tránsito particularmente desafortunado en términos de que recorrió lugares con alta densidad poblacional, con mucho comercio, afectando edificios, casas, los supermercados, tumbando postes eléctricos". Añadió que, a diferencia de los temporales habituales, con vientos lineales, este evento presentó una "cosa cíclica, que eleva, digamos, desde la base", provocando un "festival de desperdicio entre techumbres, palos".
Las consecuencias directas del paso del tornado son significativas. Preliminarmente, se reportan más de 250 viviendas afectadas, mientras que la cifra de lesionados asciende a cerca de catorce personas, principalmente por cortes con objetos contundentes. Afortunadamente, y pese a la magnitud del evento, no se han lamentado víctimas fatales. Además, más de 17.000 clientes permanecían sin suministro eléctrico debido a la caída de postes y daños en el tendido, una situación que las empresas eléctricas trabajan por normalizar. Se informó también sobre la pérdida de animales domésticos y daños considerables en vehículos e infraestructura pública y privada.
Desde el primer momento, la Municipalidad de Puerto Varas activó sus protocolos de emergencia, iniciando labores de contención y organización. En coordinación con Carabineros, Bomberos y personal de las Fuerzas Armadas, proveniente del Regimiento Sangra, se desplegaron operativos de limpieza, despeje de vías y resguardo de la seguridad, especialmente durante la noche para prevenir eventuales delitos en las propiedades afectadas.
Se ha habilitado el Gimnasio Fiscal de la comuna como centro de acopio para recibir donaciones destinadas a los damnificados. Se está solicitando principalmente útiles de aseo personal y del hogar, alimentos no perecibles, nylon, frazadas y agua embotellada. Según se comentó en "Política Podcast", también el sector agrícola local estaría organizando formas de prestar colaboración a las víctimas.
La gestión de la emergencia no ha estado exenta de debate. Durante el programa "Política Podcast", se abordó la percepción de algunos vecinos de Puerto Varas respecto a la respuesta de las autoridades centrales. En particular, se comentó una publicación en la red social Instagram del Presidente Gabriel Boric, quien compartió imágenes de su participación en las celebraciones del Día del Patrimonio en Santiago, en contraste con las imágenes de la emergencia en el sur. Pablo Hübner señaló que "Obviamente hay una sensación, digamos, de mientras aquí estamos como estamos, allá lo están pasando súper", y que esto podría generar una "sensación tal vez un poco desagraciada" entre los damnificados.
Se planteó la interrogante sobre la presencia de altas autoridades nacionales en la zona afectada, indicándose que, hasta el momento de la transmisión del podcast, no se había producido la visita de ministros de Estado. Asimismo, se discutió la necesidad de contar con protocolos de emergencia claros y eficientes para este tipo de eventos naturales, que parecen ser cada vez más frecuentes o intensos. "Nadie estaba preparado, es decir, ni Puerto Varas ni el país, creo, está preparado para lo que significa esta nueva cosa", afirmó Hübner.
También se mencionó la percepción de una tardanza en la suspensión de clases y se cuestionó la visibilidad del Gobernador Regional en la gestión directa de la crisis a nivel local.
Fuente información: Rocío Gambra
Un escenario de destrucción y sorpresa fue el que se vivió durante la jornada de este domingo en Puerto Varas, tras el paso de un tornado que causó estragos en diversos sectores de la comuna lacustre. El evento meteorológico, calificado como "totalmente inédito" por residentes y conocedores de la zona, se desató generando pánico y cuantiosos daños materiales.
Según la información recopilada y discutida en la reciente emisión del programa "Política Podcast", el fenómeno se caracterizó por vientos ciclónicos de extrema violencia, con un recorrido que afectó zonas de alta densidad poblacional y comercial. Pablo Hübner, Director de un medio de comunicación en Puerto Varas, relató en dicho espacio que "el tornado tuvo un tránsito particularmente desafortunado en términos de que recorrió lugares con alta densidad poblacional, con mucho comercio, afectando edificios, casas, los supermercados, tumbando postes eléctricos". Añadió que, a diferencia de los temporales habituales, con vientos lineales, este evento presentó una "cosa cíclica, que eleva, digamos, desde la base", provocando un "festival de desperdicio entre techumbres, palos".
Las consecuencias directas del paso del tornado son significativas. Preliminarmente, se reportan más de 250 viviendas afectadas, mientras que la cifra de lesionados asciende a cerca de catorce personas, principalmente por cortes con objetos contundentes. Afortunadamente, y pese a la magnitud del evento, no se han lamentado víctimas fatales. Además, más de 17.000 clientes permanecían sin suministro eléctrico debido a la caída de postes y daños en el tendido, una situación que las empresas eléctricas trabajan por normalizar. Se informó también sobre la pérdida de animales domésticos y daños considerables en vehículos e infraestructura pública y privada.
Desde el primer momento, la Municipalidad de Puerto Varas activó sus protocolos de emergencia, iniciando labores de contención y organización. En coordinación con Carabineros, Bomberos y personal de las Fuerzas Armadas, proveniente del Regimiento Sangra, se desplegaron operativos de limpieza, despeje de vías y resguardo de la seguridad, especialmente durante la noche para prevenir eventuales delitos en las propiedades afectadas.
Se ha habilitado el Gimnasio Fiscal de la comuna como centro de acopio para recibir donaciones destinadas a los damnificados. Se está solicitando principalmente útiles de aseo personal y del hogar, alimentos no perecibles, nylon, frazadas y agua embotellada. Según se comentó en "Política Podcast", también el sector agrícola local estaría organizando formas de prestar colaboración a las víctimas.
La gestión de la emergencia no ha estado exenta de debate. Durante el programa "Política Podcast", se abordó la percepción de algunos vecinos de Puerto Varas respecto a la respuesta de las autoridades centrales. En particular, se comentó una publicación en la red social Instagram del Presidente Gabriel Boric, quien compartió imágenes de su participación en las celebraciones del Día del Patrimonio en Santiago, en contraste con las imágenes de la emergencia en el sur. Pablo Hübner señaló que "Obviamente hay una sensación, digamos, de mientras aquí estamos como estamos, allá lo están pasando súper", y que esto podría generar una "sensación tal vez un poco desagraciada" entre los damnificados.
Se planteó la interrogante sobre la presencia de altas autoridades nacionales en la zona afectada, indicándose que, hasta el momento de la transmisión del podcast, no se había producido la visita de ministros de Estado. Asimismo, se discutió la necesidad de contar con protocolos de emergencia claros y eficientes para este tipo de eventos naturales, que parecen ser cada vez más frecuentes o intensos. "Nadie estaba preparado, es decir, ni Puerto Varas ni el país, creo, está preparado para lo que significa esta nueva cosa", afirmó Hübner.
También se mencionó la percepción de una tardanza en la suspensión de clases y se cuestionó la visibilidad del Gobernador Regional en la gestión directa de la crisis a nivel local.
Fuente información: Rocío Gambra