Fonasa incorpora Examen de Fertilidad y Cobertura para Endometriosis en Arancel 2025

Fonasa incorpora Examen de Fertilidad y Cobertura para Endometriosis en Arancel 2025
El Fondo Nacional de Salud (Fonasa), en una iniciativa conjunta con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, dio a conocer una significativa actualización de su arancel en la Modalidad de Libre Elección (MLE) para el año 2025. Este cambio, presentado por el director de Fonasa, Camilo Cid, y la ministra Antonia Orellana, busca mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres chilenas, incorporando nuevas prestaciones clave como el examen de hormona antimulleriana para evaluar la reserva ovárica, dispositivos anticonceptivos hormonales de larga duración y nuevos Pagos Asociados a Diagnóstico (PAD) para el tratamiento quirúrgico de la endometriosis. La medida tiene como objetivo impactar positivamente la calidad de vida de miles de usuarias, promoviendo un acceso equitativo a tratamientos especializados.

En un esfuerzo por fortalecer el acceso y la calidad de la atención sanitaria para las mujeres en Chile, el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) ha anunciado una actualización de su arancel en la Modalidad de Libre Elección (MLE) que entrará en vigencia a partir del año 2025. La presentación de estas nuevas medidas contó con la participación del director nacional de Fonasa, Camilo Cid, y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, quienes destacaron el enfoque prioritario en la salud sexual y reproductiva femenina.

Según detalló Camilo Cid, "esta actualización del arancel MLE 2025 es un avance significativo, ya que introduce soluciones integrales y oportunas que buscan impactar positivamente en la vida de miles de mujeres". El objetivo principal de esta modernización es acompañar a las mujeres en cada etapa de sus vidas, promoviendo el acceso a una atención integral y de calidad, reafirmando el compromiso con la equidad en salud y aumentando la capacidad resolutiva respecto a problemas específicos de este grupo de la población.

Entre las nuevas prestaciones más destacadas se encuentra la incorporación del examen de la hormona antimulleriana (AMH). Esta prueba es considerada una herramienta esencial para evaluar la reserva ovárica, siendo crucial para mujeres que planifican su maternidad, ya que permite tomar decisiones informadas sobre su futuro reproductivo. Al respecto, la ministra Antonia Orellana subrayó que "la inclusión del examen de la hormona antimulleriana es fundamental porque permite evaluar la reserva ovárica y planificar con mayor información y desde una perspectiva respetuosa, los proyectos de vida de las personas".

En el ámbito de la planificación familiar, el nuevo arancel incluirá la cobertura de dispositivos anticonceptivos hormonales de larga duración, tales como el dispositivo intrauterino hormonal (DIU hormonal) y el implante subdérmico. Estas opciones ofrecen alternativas seguras y efectivas para que las mujeres puedan ejercer su derecho a decidir sobre su salud sexual y reproductiva con mayor autonomía.

Una de las novedades más esperadas es la creación de dos nuevos Pagos Asociados a Diagnóstico (PAD) para el tratamiento quirúrgico de la endometriosis. Esta condición, que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva, generando a menudo dolor crónico y dificultades para concebir, contará ahora con una cobertura específica para procedimientos quirúrgicos de endometriosis ovárica y profunda sin compromiso intestinal. Fonasa cubrirá el 50% del valor de estos PAD, y se ofrecerá la posibilidad de financiar el copago restante hasta en un 85% a través de préstamos médicos otorgados por la institución.

La ministra Orellana contextualizó la relevancia de estas medidas, vinculándolas a tres fenómenos sociales observados en el país. Primero, la exitosa reducción del embarazo adolescente, que según la autoridad "está casi erradicado en los últimos 30 años". Segundo, una tendencia creciente de personas, no solo mujeres, que deciden no tener hijos, ejemplificado por "un aumento del 800% en las vasectomías". Tercero, el retraso en la decisión de tener el primer hijo por parte de las mujeres, lo que hace que el examen de hormona antimulleriana sea fundamental para una planificación informada.

"El aumentar la capacidad resolutiva respecto a problemas específicos de la salud de las mujeres, es fundamental para entregar tratamientos adecuados a esas necesidades, garantizando así los proyectos de vida de cada una de las chilenas”, afirmó la secretaria de Estado. Orellana también enfatizó que los derechos sexuales y reproductivos no solo implican la capacidad de decidir, sino también contar con las condiciones materiales para ejercerlos, lo que incluye el acceso a planificación familiar, información pertinente, y tratamientos y exámenes médicos adecuados.

Esta actualización arancelaria se enmarca en un esfuerzo continuo de Fonasa por adaptar sus coberturas a las necesidades cambiantes de la población y a los avances de la medicina. Se espera que estas nuevas prestaciones no solo mejoren directamente la salud de las beneficiarias, sino que también contribuyan a disminuir las brechas de género en el acceso a servicios sanitarios especializados y de alta calidad.

La implementación de estas nuevas coberturas a partir de 2025 requerirá una coordinación con la red de prestadores en convenio con Fonasa a lo largo del país. Las autoridades han manifestado su compromiso para asegurar que la información sobre estos nuevos beneficios llegue de manera clara y oportuna a todas las usuarias, permitiéndoles hacer uso efectivo de estas herramientas para el cuidado de su salud. Se proyecta que estas medidas tendrán un impacto significativo en la prevención, diagnóstico y tratamiento de condiciones específicas que afectan a la población femenina, consolidando el rol de Fonasa como un pilar fundamental del sistema de salud chileno.

Para entender mejor


  • Fonasa: Fondo Nacional de Salud. Es el organismo público chileno encargado de recaudar, administrar y distribuir los fondos estatales destinados a la salud en Chile, para asegurar la cobertura a sus beneficiarios.
  • MLE: Modalidad de Libre Elección. Es una de las modalidades de atención de Fonasa que permite a los afiliados elegir atenderse con profesionales e instituciones de salud privadas que tengan convenio con Fonasa, pagando una parte de la atención (copago).
  • AMH: Hormona Antimulleriana. Es una hormona producida por los folículos ováricos. Su medición en sangre se utiliza como un indicador de la reserva ovárica de una mujer, es decir, la cantidad de óvulos disponibles.
  • DIU hormonal: Dispositivo Intrauterino hormonal. Es un pequeño dispositivo en forma de T que se inserta en el útero y libera una progestina (hormona) para prevenir el embarazo. Es un método anticonceptivo de larga duración.
  • Implante subdérmico: Es una pequeña varilla flexible que se inserta bajo la piel del brazo y libera una progestina (hormona) para prevenir el embarazo. También es un método anticonceptivo de larga duración.
  • PAD: Pago Asociado a Diagnóstico. Es un mecanismo de Fonasa que permite conocer de antemano el valor total de una intervención quirúrgica o procedimiento específico, incluyendo honorarios médicos, días cama, medicamentos, exámenes y todos los insumos necesarios. El beneficiario paga un monto fijo y conocido.
  • Endometriosis: Es una enfermedad crónica en la que un tejido similar al que recubre el interior del útero (endometrio) crece fuera de este, comúnmente en ovarios, trompas de Falopio y tejido que recubre la pelvis. Puede causar dolor intenso, especialmente durante los períodos menstruales, y problemas de fertilidad.


Fuente información: ccid@minmujeryeg.gob.cl
Siguiente Anterior
*****