La Segunda revela millonarios pagos por horas extras: Funcionarios llegan a superar los $11 millones
Un exhaustivo análisis realizado por el diario La Segunda a los datos del portal de Transparencia, y publicado este jueves 22 de mayo de 2025, ha puesto al descubierto significativos desembolsos por concepto de horas extraordinarias en diversos ministerios y la Presidencia de la República. La investigación, que abarcó el período comprendido entre marzo de 2022 y marzo de 2025, identificó a funcionarios que percibieron más de $11 millones anuales únicamente por este concepto, sumado a casos de empleados que superaron las 100 horas extras mensuales o que, de manera sistemática, cumplieron el tope legal de 40 horas, levantando interrogantes sobre la eficiencia del gasto fiscal y el cumplimiento normativo.
El debate sobre el uso de recursos públicos y la gestión del personal en el aparato estatal se ha reavivado tras la publicación de un reportaje del vespertino La Segunda. Dicho medio analizó las cifras de horas extraordinarias pagadas en ministerios y la Presidencia (Gobierno Central, sin considerar seremis) entre marzo de 2022 y marzo de 2025, encontrando situaciones que han generado preocupación.
Según el informe, un abogado de la división jurídica de la Subsecretaría de Salud Pública encabeza la lista de los mayores ingresos por horas extras, totalizando $11.873.060 en un año. Este funcionario, con un sueldo bruto mensual de $4,7 millones, contabilizó 40 horas diurnas y 16 horas nocturnas al mes durante 2024, lo que se tradujo en cerca de $1 millón adicional mensual solo por extensiones de jornada.
Le sigue de cerca el conductor del ministro de Vivienda, Carlos Montes, quien en 2024 obtuvo $11.825.116 por extensiones de jornada, realizando todos los meses de ese año 40 horas diurnas y un promedio de 49 horas nocturnas mensuales. En tercer lugar del ranking anual se sitúa el conductor de la subsecretaría de Educación, quien en 2024 percibió $10.782.712 por el mismo concepto.
El análisis de La Segunda se centró en las cifras disponibles en el portal de Transparencia, aplicando filtros para contabilizar la cantidad de funcionarios que durante el periodo marzo 2022 - marzo 2025 realizaron el límite legal de horas extras diurnas –que es de 40 horas– o más durante un solo mes.
Los hallazgos son elocuentes: se encontraron funcionarios que han realizado más de 100 horas extras diurnas en un mes; algunos que han ganado más de $2 millones solo en horas extras en ese lapso; y otros que han totalizado más de $10 millones en horas extras por año. También se detectaron empleados que, durante tres años consecutivos, realizaron exactamente 40 horas extras todos los meses, incorporando este sobresueldo de manera permanente a sus ingresos. El reportaje aclara que "los funcionarios detectados no necesariamente fueron contratados durante la administración de Boric".
Un caso que llamó particularmente la atención es el del conductor de la ministra de Cultura, Carolina Arredondo. En julio de 2022, este funcionario realizó 172 horas diurnas y 136 horas nocturnas, recibiendo $1.679.044 por estas extensiones. Según los datos de Transparencia, esto significaría poco más de 10 horas extras todos los días del mes, incluyendo fines de semana. Situaciones similares se observaron con otros dos conductores de Cultura: uno realizó 302 horas extras en total (100 diurnas y 202 nocturnas) en junio de 2022, y otro, chófer de la Subsecretaría de Cultura, hizo 274 horas en total en julio del mismo año.
Desde el Ministerio de Cultura explicaron a La Segunda que existió un error en cómo ingresaron la información al sistema de Transparencia para el caso del conductor de la ministra. Señalaron: "Lo que se informa en Transparencia corresponde al pago durante el mes de julio del 2022, que corresponden a labores de conducción de horas extras realizadas efectivamente durante los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio". Una aclaración similar provino desde Presidencia respecto a un sonidista que en diciembre de 2024 hizo 250 horas en total por $1.319.503, indicando que "corresponde al pago de horas extraordinarias realizadas durante todo el año 2024".
Sin embargo, el informe detalla otros casos "particulares e inexplicables", como el de un dirigente comunista despedido de la Subsecretaría de Telecomunicaciones en febrero de 2023, quien ese mes, antes de su salida, figura en Transparencia con 139 horas extras diurnas, percibiendo por ello $1.996.888.
La ley 19.104, que establece el reajuste de remuneraciones, fija en su artículo 9 que "el máximo de horas extraordinarias diurnas cuyo pago podrá autorizarse, será de 40 horas por funcionario al mes", y que "sólo podrá excederse esta limitación cuando se trate de trabajos de carácter imprevisto motivado por fenómenos naturales o calamidades públicas".
El análisis de La Segunda reveló que, entre marzo de 2022 y marzo de 2025, hubo 67 ocasiones en que algún funcionario a planta realizó en un mes más de las 40 horas legales. En el caso de los funcionarios a contrata, los registros aumentaron a 388. Si se contabiliza a quienes realizaron 100 horas o más en algún mes, la cifra alcanza a 16 para los de planta y 24 para los de contrata. En tanto, si se calcula cuántos hicieron 40 horas o más, hubo 479 ocasiones en los de planta y 4.749 en los a contrata.
El funcionario público que más dinero recibió en un solo mes por horas extras (diurnas y nocturnas) fue un abogado de Salud Pública, con $2.143.464 en julio de 2024, correspondientes a 80 horas diurnas y 32 nocturnas. Ese mismo año, en abril, había percibido $2.138.118 por la misma cantidad de horas. En segundo lugar mensual, se encuentra la jefa de la unidad de personas de esa entidad, quien recibió $2.031.996 por 120 horas extras, alcanzando un sueldo bruto ese mes de $4,8 millones.
El abogado Juan Francisco Sánchez, experto en derecho público y socio de la firma Valdivia Legal, explicó a La Segunda que, si bien estas sumas podrían corresponder a horas extras acumuladas de otros meses, "de todas formas sería cuestionable". Sánchez advierte que la práctica de consignar las horas extras acumuladas en un solo mes es una infracción a la transparencia: “Impide controlar que se estén cumpliendo los límites impuestos por la ley y la Contraloría”.
Una práctica que suele ser cuestionada, y que el informe también aborda, es la de aquellos funcionarios que todos los meses realizan exactamente la misma cantidad de horas extras, convirtiéndolas en parte de su sueldo. Un administrativo del gabinete de Salud Pública, por ejemplo, realizó durante 37 meses –equivalente a tres años, desde marzo de 2022 a marzo de 2025– el límite de 40 horas extras diurnas. Solo en 2024, recibió $5.447.787 por este concepto, casi $500 mil cada mes. Otros tres funcionarios aparecen en el ranking habiendo realizado en 36 meses 40 horas extras o más: un conductor de la subsecretaría de Educación Superior, otro conductor de Minería y un chofer de Salud Pública.
En cifras generales, entre los funcionarios a contrata, 65 personas realizaron durante 24 meses o más (dos años o más) 40 horas extras o más. Hubo 85 ocasiones en que funcionarios repitieron esa cantidad de horas en una frecuencia de más de un año, pero menos de dos años (entre 12 y 23 meses). Entre los funcionarios de planta, en 15 ocasiones hubo personas que alcanzaron esa cantidad de horas durante 12 meses o más.
La Presidencia de la República es la entidad que más dinero pagó en horas extras entre marzo de 2022 y marzo de 2025 (considerando funcionarios a planta y a contrata), con un desembolso de $1.400 millones, equivalente al 22% de todo lo pagado dentro de las entidades revisadas y a más de $300 millones por año. Le siguen Salud Pública con $1.100 millones (17,6%), Vivienda y Urbanismo con $460 millones (6,9%), la Secretaría General de Gobierno (Segegob) con $432 millones (6,4%) y la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) con $327 millones (4,9%).
En cuanto al número de veces que un funcionario realizó 40 horas extras diurnas o más, la Presidencia también lidera con 1.068 "casos" (cada vez que una persona realizó 40 horas diurnas o más). Siguen Salud Pública con 974 casos, Segegob con 377, el Ministerio del Interior con 253 y Segpres con 209 casos.
Desde Presidencia comentaron a La Segunda que "existe una parte de la dotación funcionarios y funcionarias de la Presidencia que hace más de 40 horas extraordinarias a pago en la Presidencia de la República, que se dedica a labores operativas, como movilización, aseo, alimentación, infraestructura y logística, y que por motivos estructurales deben ejecutarse de manera continua e ininterrumpida para asegurar el correcto funcionamiento del Palacio de La Moneda". Agregaron que, "para efectos de protección de la seguridad y salud en el trabajo de los funcionarios y funcionarias, durante el último año se han disminuido, en promedio, 10 horas extras por funcionario. Lo que ha sido consignado en los informes trimestrales reportados al Congreso Nacional".
Los hallazgos de esta investigación periodística probablemente generarán reacciones tanto en el ámbito político como en los organismos fiscalizadores. Se espera que la Contraloría General de la República pueda iniciar revisiones sobre los casos más llamativos, especialmente aquellos donde se excede el límite legal de horas o donde la acumulación de pagos mensuales sugiere una regularidad que desvirtúa la naturaleza "extraordinaria" del trabajo. Asimismo, no se descarta que desde el Congreso Nacional se soliciten mayores antecedentes y explicaciones a las carteras involucradas, buscando asegurar un uso eficiente y transparente de los recursos fiscales y el estricto apego a la normativa vigente. Las justificaciones entregadas por algunas reparticiones apuntan a errores de registro o a la naturaleza de ciertas funciones, argumentos que deberán ser ponderados frente a la magnitud de las cifras y la recurrencia de las prácticas observadas.
Fuente información: https://www.lasegunda.com/
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
El debate sobre el uso de recursos públicos y la gestión del personal en el aparato estatal se ha reavivado tras la publicación de un reportaje del vespertino La Segunda. Dicho medio analizó las cifras de horas extraordinarias pagadas en ministerios y la Presidencia (Gobierno Central, sin considerar seremis) entre marzo de 2022 y marzo de 2025, encontrando situaciones que han generado preocupación.
Según el informe, un abogado de la división jurídica de la Subsecretaría de Salud Pública encabeza la lista de los mayores ingresos por horas extras, totalizando $11.873.060 en un año. Este funcionario, con un sueldo bruto mensual de $4,7 millones, contabilizó 40 horas diurnas y 16 horas nocturnas al mes durante 2024, lo que se tradujo en cerca de $1 millón adicional mensual solo por extensiones de jornada.
Le sigue de cerca el conductor del ministro de Vivienda, Carlos Montes, quien en 2024 obtuvo $11.825.116 por extensiones de jornada, realizando todos los meses de ese año 40 horas diurnas y un promedio de 49 horas nocturnas mensuales. En tercer lugar del ranking anual se sitúa el conductor de la subsecretaría de Educación, quien en 2024 percibió $10.782.712 por el mismo concepto.
Metodología y hallazgos clave
El análisis de La Segunda se centró en las cifras disponibles en el portal de Transparencia, aplicando filtros para contabilizar la cantidad de funcionarios que durante el periodo marzo 2022 - marzo 2025 realizaron el límite legal de horas extras diurnas –que es de 40 horas– o más durante un solo mes.
Los hallazgos son elocuentes: se encontraron funcionarios que han realizado más de 100 horas extras diurnas en un mes; algunos que han ganado más de $2 millones solo en horas extras en ese lapso; y otros que han totalizado más de $10 millones en horas extras por año. También se detectaron empleados que, durante tres años consecutivos, realizaron exactamente 40 horas extras todos los meses, incorporando este sobresueldo de manera permanente a sus ingresos. El reportaje aclara que "los funcionarios detectados no necesariamente fueron contratados durante la administración de Boric".
Un caso que llamó particularmente la atención es el del conductor de la ministra de Cultura, Carolina Arredondo. En julio de 2022, este funcionario realizó 172 horas diurnas y 136 horas nocturnas, recibiendo $1.679.044 por estas extensiones. Según los datos de Transparencia, esto significaría poco más de 10 horas extras todos los días del mes, incluyendo fines de semana. Situaciones similares se observaron con otros dos conductores de Cultura: uno realizó 302 horas extras en total (100 diurnas y 202 nocturnas) en junio de 2022, y otro, chófer de la Subsecretaría de Cultura, hizo 274 horas en total en julio del mismo año.
Desde el Ministerio de Cultura explicaron a La Segunda que existió un error en cómo ingresaron la información al sistema de Transparencia para el caso del conductor de la ministra. Señalaron: "Lo que se informa en Transparencia corresponde al pago durante el mes de julio del 2022, que corresponden a labores de conducción de horas extras realizadas efectivamente durante los meses de febrero, marzo, abril, mayo y junio". Una aclaración similar provino desde Presidencia respecto a un sonidista que en diciembre de 2024 hizo 250 horas en total por $1.319.503, indicando que "corresponde al pago de horas extraordinarias realizadas durante todo el año 2024".
Sin embargo, el informe detalla otros casos "particulares e inexplicables", como el de un dirigente comunista despedido de la Subsecretaría de Telecomunicaciones en febrero de 2023, quien ese mes, antes de su salida, figura en Transparencia con 139 horas extras diurnas, percibiendo por ello $1.996.888.
Superando el límite legal y la persistencia de las horas extras
La ley 19.104, que establece el reajuste de remuneraciones, fija en su artículo 9 que "el máximo de horas extraordinarias diurnas cuyo pago podrá autorizarse, será de 40 horas por funcionario al mes", y que "sólo podrá excederse esta limitación cuando se trate de trabajos de carácter imprevisto motivado por fenómenos naturales o calamidades públicas".
El análisis de La Segunda reveló que, entre marzo de 2022 y marzo de 2025, hubo 67 ocasiones en que algún funcionario a planta realizó en un mes más de las 40 horas legales. En el caso de los funcionarios a contrata, los registros aumentaron a 388. Si se contabiliza a quienes realizaron 100 horas o más en algún mes, la cifra alcanza a 16 para los de planta y 24 para los de contrata. En tanto, si se calcula cuántos hicieron 40 horas o más, hubo 479 ocasiones en los de planta y 4.749 en los a contrata.
El funcionario público que más dinero recibió en un solo mes por horas extras (diurnas y nocturnas) fue un abogado de Salud Pública, con $2.143.464 en julio de 2024, correspondientes a 80 horas diurnas y 32 nocturnas. Ese mismo año, en abril, había percibido $2.138.118 por la misma cantidad de horas. En segundo lugar mensual, se encuentra la jefa de la unidad de personas de esa entidad, quien recibió $2.031.996 por 120 horas extras, alcanzando un sueldo bruto ese mes de $4,8 millones.
El abogado Juan Francisco Sánchez, experto en derecho público y socio de la firma Valdivia Legal, explicó a La Segunda que, si bien estas sumas podrían corresponder a horas extras acumuladas de otros meses, "de todas formas sería cuestionable". Sánchez advierte que la práctica de consignar las horas extras acumuladas en un solo mes es una infracción a la transparencia: “Impide controlar que se estén cumpliendo los límites impuestos por la ley y la Contraloría”.
Una práctica que suele ser cuestionada, y que el informe también aborda, es la de aquellos funcionarios que todos los meses realizan exactamente la misma cantidad de horas extras, convirtiéndolas en parte de su sueldo. Un administrativo del gabinete de Salud Pública, por ejemplo, realizó durante 37 meses –equivalente a tres años, desde marzo de 2022 a marzo de 2025– el límite de 40 horas extras diurnas. Solo en 2024, recibió $5.447.787 por este concepto, casi $500 mil cada mes. Otros tres funcionarios aparecen en el ranking habiendo realizado en 36 meses 40 horas extras o más: un conductor de la subsecretaría de Educación Superior, otro conductor de Minería y un chofer de Salud Pública.
En cifras generales, entre los funcionarios a contrata, 65 personas realizaron durante 24 meses o más (dos años o más) 40 horas extras o más. Hubo 85 ocasiones en que funcionarios repitieron esa cantidad de horas en una frecuencia de más de un año, pero menos de dos años (entre 12 y 23 meses). Entre los funcionarios de planta, en 15 ocasiones hubo personas que alcanzaron esa cantidad de horas durante 12 meses o más.
Ranking de ministerios y justificaciones
La Presidencia de la República es la entidad que más dinero pagó en horas extras entre marzo de 2022 y marzo de 2025 (considerando funcionarios a planta y a contrata), con un desembolso de $1.400 millones, equivalente al 22% de todo lo pagado dentro de las entidades revisadas y a más de $300 millones por año. Le siguen Salud Pública con $1.100 millones (17,6%), Vivienda y Urbanismo con $460 millones (6,9%), la Secretaría General de Gobierno (Segegob) con $432 millones (6,4%) y la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) con $327 millones (4,9%).
En cuanto al número de veces que un funcionario realizó 40 horas extras diurnas o más, la Presidencia también lidera con 1.068 "casos" (cada vez que una persona realizó 40 horas diurnas o más). Siguen Salud Pública con 974 casos, Segegob con 377, el Ministerio del Interior con 253 y Segpres con 209 casos.
Desde Presidencia comentaron a La Segunda que "existe una parte de la dotación funcionarios y funcionarias de la Presidencia que hace más de 40 horas extraordinarias a pago en la Presidencia de la República, que se dedica a labores operativas, como movilización, aseo, alimentación, infraestructura y logística, y que por motivos estructurales deben ejecutarse de manera continua e ininterrumpida para asegurar el correcto funcionamiento del Palacio de La Moneda". Agregaron que, "para efectos de protección de la seguridad y salud en el trabajo de los funcionarios y funcionarias, durante el último año se han disminuido, en promedio, 10 horas extras por funcionario. Lo que ha sido consignado en los informes trimestrales reportados al Congreso Nacional".
Proyección del hecho
Los hallazgos de esta investigación periodística probablemente generarán reacciones tanto en el ámbito político como en los organismos fiscalizadores. Se espera que la Contraloría General de la República pueda iniciar revisiones sobre los casos más llamativos, especialmente aquellos donde se excede el límite legal de horas o donde la acumulación de pagos mensuales sugiere una regularidad que desvirtúa la naturaleza "extraordinaria" del trabajo. Asimismo, no se descarta que desde el Congreso Nacional se soliciten mayores antecedentes y explicaciones a las carteras involucradas, buscando asegurar un uso eficiente y transparente de los recursos fiscales y el estricto apego a la normativa vigente. Las justificaciones entregadas por algunas reparticiones apuntan a errores de registro o a la naturaleza de ciertas funciones, argumentos que deberán ser ponderados frente a la magnitud de las cifras y la recurrencia de las prácticas observadas.
Para entender mejor
- Transparencia (Portal de Transparencia): Plataforma online donde los organismos públicos de Chile deben publicar información relevante sobre su gestión, incluyendo remuneraciones, contrataciones y compras públicas, en cumplimiento de la Ley de Transparencia (Ley 20.285 sobre Acceso a la Información Pública).
- Seremi: Secretaría Regional Ministerial. Representación de un ministerio en cada una de las regiones del país. El estudio de La Segunda se centró en el Gobierno Central, excluyendo estas reparticiones.
- Horas Extras Diurnas / Nocturnas: Las horas extraordinarias son aquellas que exceden la jornada ordinaria de trabajo. Las diurnas se realizan durante el día y las nocturnas en horario nocturno, pudiendo tener una compensación diferente. La ley citada (19.104) establece un límite específico para las horas diurnas.
- Funcionario a Planta: Empleado público que ocupa un cargo de manera permanente en la dotación de una institución, con nombramiento formal y regido por el Estatuto Administrativo. Goza de mayor estabilidad laboral.
- Funcionario a Contrata: Personal contratado por la administración pública para funciones específicas por un periodo determinado, generalmente renovable. También se rige por el Estatuto Administrativo, pero su vínculo es temporal.
- Ley 19.104: Ley que concede un mejoramiento de remuneraciones al personal de la Administración Pública y establece otras normas de carácter previsional y financiero. Su artículo 9 regula el máximo de horas extraordinarias diurnas.
- Segegob: Sigla de la Secretaría General de Gobierno, ministerio encargado de las comunicaciones del gobierno y la relación con la sociedad civil.
- Segpres: Sigla de la Secretaría General de la Presidencia, ministerio que asesora al Presidente de la República en materias políticas, jurídicas y legislativas, y coordina la agenda del gobierno.
- Contraloría General de la República: Organismo autónomo del Estado chileno encargado de fiscalizar la legalidad de los actos de la Administración Pública, resguardar el patrimonio público y controlar el ingreso y la inversión de los fondos fiscales.
Fuente información: https://www.lasegunda.com/
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/