CONAF en crisis: Sindicato de Profesionales anuncia paro nacional
El Sindicato Nacional de Profesionales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha iniciado un paro nacional de carácter indefinido, que incluye el cierre de todas las áreas silvestres protegidas del país. La movilización surge en protesta por una reestructuración interna, implementada por la Dirección Ejecutiva de la entidad "entre cuatro paredes" y sin consulta a los trabajadores, que contempla la supresión de la histórica Gerencia de Fiscalización y cuestionados nombramientos, incluyendo el de un exmilitar jubilado como Gerente de Incendios. Los funcionarios exigen deponer la "actitud soberbia" de la autoridad y abrir un diálogo efectivo.
Una profunda crisis interna enfrenta la Corporación Nacional Forestal (CONAF) luego que su Sindicato Nacional de Profesionales anunciara el inicio de un paro nacional indefinido, con la drástica medida del cierre total de las áreas silvestres protegidas a lo largo de Chile, impidiendo el acceso de visitantes. La decisión, que afecta a la gran mayoría de los trabajadores de la institución, responde al profundo malestar generado por una serie de cambios estructurales y nombramientos impulsados por la actual Dirección Ejecutiva, los cuales, según los funcionarios, se han realizado de manera inconsulta y arbitraria.
Ricardo Heinsohn, abogado y presidente del Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF, con asiento en La Unión, región de Los Ríos, fue enfático en señalar las razones de la movilización: "Los motivos son más que suficientes para estar movilizado y estar en paro hoy en día. La gran mayoría de los trabajadores de la CONAF estamos en paro, aunque no se note o se diga otra cosa, básicamente por la actitud de la actual dirección ejecutiva de crear un nuevo organigrama, una nueva estructura de la CONAF a espaldas de los trabajadores, o sea, entre cuatro paredes y sin siquiera informársenos de ese cambio".
Uno de los puntos más álgidos de la controversia es la modificación del organigrama de CONAF, que implica, según Heinsohn, "la desaparición de la gerencia de fiscalización, una histórica gerencia que ha estado por toda la vida de CONAF y que ahora la hacen desaparecer porque la fusionan, según dicen, con fomento forestal, creando la gerencia forestal". El dirigente sindical desestima los intentos posteriores de enmendar esta decisión, como la creación de una "gerencia forestal y de fiscalización", calificándolos como "lo mismo con otras palabras", y asegurando que "no se está recreando nuevamente o reparando la gestión, la gerencia de fiscalización que históricamente existió en la CONAF. O sea, esa función que es vital para la CONAF la están relevando a un segundo plano, la están relegando más bien a un segundo plano, o tercer plano".
En contraste, Heinsohn cuestiona la elevación del departamento de Arborización al rango de gerencia. "Se está relevando a un mayor plano una gerencia que es un pequeño departamento de CONAF que es arborización. Es un departamento en que básicamente se producen y se entregan plantas. Siempre ha sido un departamento pequeño de cinco personas, digamos, a nivel central, pero no amerita ser una gerencia. En cambio, fiscalización sí amerita ser gerencia exclusiva, aparte, con recursos propios para poder cumplir las funciones que establece la ley de velar por el cumplimiento de la legislación forestal en el país".
La molestia del sindicato se extiende a una serie de nombramientos recientes. Heinsohn denuncia la creación de "un nuevo cargo de subdirector ejecutivo, cargo que no existe, que se creó ahora para nombrar a una persona, para beneficiar a una persona que era director regional de la región metropolitana. Eso no está establecido ni facultado en los estatutos de la CONAF".
Además, se critica la contratación de personal externo sin procesos de concurso público. Entre ellos, se menciona a Jorge Céspedes, ex Seremi de Agricultura de la Región del Biobío, quien anteriormente trabajó en la CONAF. Sin embargo, la designación que ha generado mayor rechazo es la del nuevo Gerente de Incendios Forestales. "Se está contratando como nuevo gerente de incendios a una persona que no tiene ninguna competencia para el cargo, que es un exmilitar jubilado, un general, que ya gana sus buenos millones de pesos como pensionado y además, bueno, no tiene ningún conocimiento para desempeñar el cargo", afirmó Heinsohn.
El líder sindical fue más allá, revelando una situación que considera inaceptable: "Es más, en la primera reunión que tuvo online con los jefes de departamento de incendios a nivel nacional, él dijo que venía aquí a la CONAF a aprender. Eso, la verdad que es inaceptable. O sea, traer a una persona que no tiene experiencia, no tiene expertise para el cargo, cargo respecto al cual se tiene que estar atento a cualquier crisis de incendios forestales. Y hemos visto los incendios que ha ocurrido el 2017 y el 2024".
Los profesionales movilizados lamentan la falta de acercamiento por parte de las autoridades para buscar una solución al conflicto. Según Heinsohn, los intentos de mediación en el Congreso, incluyendo gestiones de las senadoras Alejandra Sepúlveda y Carmen Gloria Aravena, no han prosperado. "De lo que hemos oído de nuestros representantes en Santiago, digamos, en el Congreso, es que no se quedó en nada. Finalmente el gobierno ni siquiera se dignó a acercarse como para poder arreglar esto, no hay ningún intento del Ejecutivo, del gobierno en este caso, de acercar posiciones, de convocarnos para poder trabajar en esto, nada, absolutamente nada", sentenció.
El presidente del sindicato concluyó con un mensaje directo a la Dirección Ejecutiva de CONAF y al gobierno: "Mientras la autoridad no deponga su actitud soberbia, prepotente, y de no escuchar a los trabajadores, seguiremos en este paro. Qué lamentable, realmente aquí estamos frente a alguien que no escucha, a gente que no escucha, el ministro, la directora ejecutiva, en fin, no escuchan absolutamente nada a los trabajadores".
La paralización de actividades de los profesionales de CONAF y el cierre de las áreas silvestres protegidas se mantendrán de forma indefinida hasta que, según los trabajadores, la Dirección Ejecutiva revierta las medidas cuestionadas y se abra a un diálogo genuino. Esta situación no solo afecta el acceso público a parques y reservas nacionales, sino que también genera preocupación por la continuidad de funciones críticas como la fiscalización forestal y la preparación para la temporada de incendios, especialmente considerando los antecedentes de graves siniestros en años recientes. La postura inflexible de ambas partes augura un conflicto prolongado si no se establecen puentes de comunicación efectivos a la brevedad. Se espera que en los próximos días otras instancias gubernamentales, como el Ministerio de Agricultura –del cual la CONAF depende–, puedan intervenir para buscar una salida a la crisis.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó
Una profunda crisis interna enfrenta la Corporación Nacional Forestal (CONAF) luego que su Sindicato Nacional de Profesionales anunciara el inicio de un paro nacional indefinido, con la drástica medida del cierre total de las áreas silvestres protegidas a lo largo de Chile, impidiendo el acceso de visitantes. La decisión, que afecta a la gran mayoría de los trabajadores de la institución, responde al profundo malestar generado por una serie de cambios estructurales y nombramientos impulsados por la actual Dirección Ejecutiva, los cuales, según los funcionarios, se han realizado de manera inconsulta y arbitraria.
Ricardo Heinsohn, abogado y presidente del Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF, con asiento en La Unión, región de Los Ríos, fue enfático en señalar las razones de la movilización: "Los motivos son más que suficientes para estar movilizado y estar en paro hoy en día. La gran mayoría de los trabajadores de la CONAF estamos en paro, aunque no se note o se diga otra cosa, básicamente por la actitud de la actual dirección ejecutiva de crear un nuevo organigrama, una nueva estructura de la CONAF a espaldas de los trabajadores, o sea, entre cuatro paredes y sin siquiera informársenos de ese cambio".
El corazón del conflicto: La reestructuración interna
Uno de los puntos más álgidos de la controversia es la modificación del organigrama de CONAF, que implica, según Heinsohn, "la desaparición de la gerencia de fiscalización, una histórica gerencia que ha estado por toda la vida de CONAF y que ahora la hacen desaparecer porque la fusionan, según dicen, con fomento forestal, creando la gerencia forestal". El dirigente sindical desestima los intentos posteriores de enmendar esta decisión, como la creación de una "gerencia forestal y de fiscalización", calificándolos como "lo mismo con otras palabras", y asegurando que "no se está recreando nuevamente o reparando la gestión, la gerencia de fiscalización que históricamente existió en la CONAF. O sea, esa función que es vital para la CONAF la están relevando a un segundo plano, la están relegando más bien a un segundo plano, o tercer plano".
En contraste, Heinsohn cuestiona la elevación del departamento de Arborización al rango de gerencia. "Se está relevando a un mayor plano una gerencia que es un pequeño departamento de CONAF que es arborización. Es un departamento en que básicamente se producen y se entregan plantas. Siempre ha sido un departamento pequeño de cinco personas, digamos, a nivel central, pero no amerita ser una gerencia. En cambio, fiscalización sí amerita ser gerencia exclusiva, aparte, con recursos propios para poder cumplir las funciones que establece la ley de velar por el cumplimiento de la legislación forestal en el país".
Nombramientos cuestionados y cargos "inexistentes"
La molestia del sindicato se extiende a una serie de nombramientos recientes. Heinsohn denuncia la creación de "un nuevo cargo de subdirector ejecutivo, cargo que no existe, que se creó ahora para nombrar a una persona, para beneficiar a una persona que era director regional de la región metropolitana. Eso no está establecido ni facultado en los estatutos de la CONAF".
Además, se critica la contratación de personal externo sin procesos de concurso público. Entre ellos, se menciona a Jorge Céspedes, ex Seremi de Agricultura de la Región del Biobío, quien anteriormente trabajó en la CONAF. Sin embargo, la designación que ha generado mayor rechazo es la del nuevo Gerente de Incendios Forestales. "Se está contratando como nuevo gerente de incendios a una persona que no tiene ninguna competencia para el cargo, que es un exmilitar jubilado, un general, que ya gana sus buenos millones de pesos como pensionado y además, bueno, no tiene ningún conocimiento para desempeñar el cargo", afirmó Heinsohn.
El líder sindical fue más allá, revelando una situación que considera inaceptable: "Es más, en la primera reunión que tuvo online con los jefes de departamento de incendios a nivel nacional, él dijo que venía aquí a la CONAF a aprender. Eso, la verdad que es inaceptable. O sea, traer a una persona que no tiene experiencia, no tiene expertise para el cargo, cargo respecto al cual se tiene que estar atento a cualquier crisis de incendios forestales. Y hemos visto los incendios que ha ocurrido el 2017 y el 2024".
Fracaso en el diálogo y llamado a la autoridad
Los profesionales movilizados lamentan la falta de acercamiento por parte de las autoridades para buscar una solución al conflicto. Según Heinsohn, los intentos de mediación en el Congreso, incluyendo gestiones de las senadoras Alejandra Sepúlveda y Carmen Gloria Aravena, no han prosperado. "De lo que hemos oído de nuestros representantes en Santiago, digamos, en el Congreso, es que no se quedó en nada. Finalmente el gobierno ni siquiera se dignó a acercarse como para poder arreglar esto, no hay ningún intento del Ejecutivo, del gobierno en este caso, de acercar posiciones, de convocarnos para poder trabajar en esto, nada, absolutamente nada", sentenció.
El presidente del sindicato concluyó con un mensaje directo a la Dirección Ejecutiva de CONAF y al gobierno: "Mientras la autoridad no deponga su actitud soberbia, prepotente, y de no escuchar a los trabajadores, seguiremos en este paro. Qué lamentable, realmente aquí estamos frente a alguien que no escucha, a gente que no escucha, el ministro, la directora ejecutiva, en fin, no escuchan absolutamente nada a los trabajadores".
Proyección del conflicto
La paralización de actividades de los profesionales de CONAF y el cierre de las áreas silvestres protegidas se mantendrán de forma indefinida hasta que, según los trabajadores, la Dirección Ejecutiva revierta las medidas cuestionadas y se abra a un diálogo genuino. Esta situación no solo afecta el acceso público a parques y reservas nacionales, sino que también genera preocupación por la continuidad de funciones críticas como la fiscalización forestal y la preparación para la temporada de incendios, especialmente considerando los antecedentes de graves siniestros en años recientes. La postura inflexible de ambas partes augura un conflicto prolongado si no se establecen puentes de comunicación efectivos a la brevedad. Se espera que en los próximos días otras instancias gubernamentales, como el Ministerio de Agricultura –del cual la CONAF depende–, puedan intervenir para buscar una salida a la crisis.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó