Críticas y reflexiones cruciales marcan debate post-cuenta pública del Presidente Boric
Expertos analizan el último mensaje presidencial, destacando el llamado al diálogo y las críticas a temas como la gestión de Mejor Niñez y el sistema penitenciario, generando un amplio debate sobre los avances y las deudas pendientes del actual gobierno.
La reciente Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric ha desencadenado un profundo análisis y diversas reacciones en el ámbito político y social chileno, con expertos y figuras públicas evaluando los alcances y las omisiones del discurso presidencial. En el programa “Política Podcast” de Paislobo Prensa, los panelistas Rocío Gambra, Fabián Cortéz y la antropóloga Nancy Carola Márquez desmenuzaron los puntos clave, desde el énfasis en el diálogo hasta las críticas por la falta de autocrítica en ciertas áreas y el manejo de temas sensibles como la niñez y el sistema carcelario.
Nancy Carola Márquez, antropóloga oriunda de Ancud, calificó la Cuenta Pública como un "hito familiar" en su hogar, destacando el valor del diálogo y la crítica a los fanatismos y extremismos presentes en el discurso del mandatario. Márquez valoró el aprendizaje del Presidente Boric en el cargo, señalando que su reflexión se alinea con la necesidad de alcanzar consensos y acuerdos transversales para la universalidad en derechos y políticas públicas. Según Márquez, el sector político que representa el presidente "pagó muy caro el haber dejado esa universalidad en algún momento", refiriéndose al primer proceso constitucional. A su juicio, este enfoque hacia la universalidad es el "camino correcto" y demuestra un crecimiento en los discursos del presidente.
Por su parte, Fabián Cortéz, ingeniero comercial y concejal de San Pablo, coincidió con la perspectiva macro de Márquez, resaltando el reconocimiento del Presidente Boric a la gestión del gobierno de Piñera en la pandemia y la mención de este último como un "verdadero demócrata". Cortéz defendió la capacidad del presidente de "decir muchas veces aquellas cosas que cuesta decir" en política, como reconocer aspectos positivos de administraciones anteriores. Además, criticó duramente la actitud de algunos parlamentarios de la oposición que se levantaron y abandonaron la sala durante el discurso, calificándolo como una "tremenda falta de respeto" a un "momento muy republicano".
No obstante, Rocío Gambra, conductora del podcast, manifestó su disconformidad con la Cuenta Pública, argumentando que no cumplió con las expectativas generadas por el gobierno. Gambra criticó la ausencia de autocrítica y la percepción de que el discurso se dirigió más a "los que marchaban, a los que gritaban", dejando "invisibilizados los derechos humanos de personas que son tan relevantes que lo único que tienen el Estado, como los niños". Hizo hincapié en la persistente vulneración de derechos de los niños en el Sename, ahora Servicio Mejor Niñez, y la priorización de la familia por sobre el bien superior de los niños en el sistema de justicia. "Hay todo un tema de los que no marchan, de los que no gritan, que yo al menos, en esta cuenta pública, no la vi y me da rabia y me da pena porque esperaba de parte del gobierno de Boric una mayor sensibilidad al respecto".
El debate también abordó temas específicos como la educación pública y el sistema penitenciario. Nancy Carola Márquez defendió los avances en educación, mencionando el SIMCE en cuarto básico y la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) como un "acto de cordura" para revertir el mal uso de recursos por parte de los municipios, que en el pasado realizaron "favores políticos" y descuidaron la infraestructura y dignidad de los estudiantes. Reconoció que la implementación de los SLEP es un proceso reciente y en desarrollo en Chiloé, pero enfatizó que es el "camino" para mejorar la educación pública.
En contraste, Rocío Gambra cuestionó los resultados en educación, señalando que la promesa de "educación gratuita y de calidad" del Frente Amplio no se ha traducido en una mejora significativa, sino en una "crisis importante a nivel de escuelas". Criticó la mala implementación de los SLEP en algunas regiones, que llevó a paros prolongados de profesores. Respecto al tema penitenciario, Gambra calificó el anuncio sobre Punta Peuco como un "saludo a la galería" y un "guiño a un sector político", argumentando que no aborda de manera efectiva el problema de la vulneración de derechos de los niños. Fabián Cortéz, en tanto, planteó la necesidad de priorizar los recursos en los niños por sobre los delincuentes.
Otro punto de discusión fue la cantidad de contrataciones en el Estado, a lo que Nancy Carola Márquez respondió que, si bien existen cargos de confianza designados por el presidente, el Estado ha avanzado en modernización y transparencia en los mecanismos de ingreso, como concursos públicos. Además, se debatió sobre la "obstrucción" de la derecha en los procesos legislativos, una acusación que Rocío Gambra reconoció como "clara".
Finalmente, los panelistas abordaron la figura de Evelyn Matthei, con Nancy Carola Márquez sugiriendo que le "falta temple" y que sus "salidas" podrían jugarle en contra. Fabián Cortéz calificó como "vulgar y chabacano" el acto de una candidata presidencial de "mandar a callar" a una ministra, en alusión a incidentes recientes. Rocío Gambra, por su parte, criticó que el gobierno comente las declaraciones de los candidatos, rompiendo con la promesa de no hacerlo.
Fuente información: Rocío Gambra
La reciente Cuenta Pública del Presidente Gabriel Boric ha desencadenado un profundo análisis y diversas reacciones en el ámbito político y social chileno, con expertos y figuras públicas evaluando los alcances y las omisiones del discurso presidencial. En el programa “Política Podcast” de Paislobo Prensa, los panelistas Rocío Gambra, Fabián Cortéz y la antropóloga Nancy Carola Márquez desmenuzaron los puntos clave, desde el énfasis en el diálogo hasta las críticas por la falta de autocrítica en ciertas áreas y el manejo de temas sensibles como la niñez y el sistema carcelario.
Nancy Carola Márquez, antropóloga oriunda de Ancud, calificó la Cuenta Pública como un "hito familiar" en su hogar, destacando el valor del diálogo y la crítica a los fanatismos y extremismos presentes en el discurso del mandatario. Márquez valoró el aprendizaje del Presidente Boric en el cargo, señalando que su reflexión se alinea con la necesidad de alcanzar consensos y acuerdos transversales para la universalidad en derechos y políticas públicas. Según Márquez, el sector político que representa el presidente "pagó muy caro el haber dejado esa universalidad en algún momento", refiriéndose al primer proceso constitucional. A su juicio, este enfoque hacia la universalidad es el "camino correcto" y demuestra un crecimiento en los discursos del presidente.
Por su parte, Fabián Cortéz, ingeniero comercial y concejal de San Pablo, coincidió con la perspectiva macro de Márquez, resaltando el reconocimiento del Presidente Boric a la gestión del gobierno de Piñera en la pandemia y la mención de este último como un "verdadero demócrata". Cortéz defendió la capacidad del presidente de "decir muchas veces aquellas cosas que cuesta decir" en política, como reconocer aspectos positivos de administraciones anteriores. Además, criticó duramente la actitud de algunos parlamentarios de la oposición que se levantaron y abandonaron la sala durante el discurso, calificándolo como una "tremenda falta de respeto" a un "momento muy republicano".
No obstante, Rocío Gambra, conductora del podcast, manifestó su disconformidad con la Cuenta Pública, argumentando que no cumplió con las expectativas generadas por el gobierno. Gambra criticó la ausencia de autocrítica y la percepción de que el discurso se dirigió más a "los que marchaban, a los que gritaban", dejando "invisibilizados los derechos humanos de personas que son tan relevantes que lo único que tienen el Estado, como los niños". Hizo hincapié en la persistente vulneración de derechos de los niños en el Sename, ahora Servicio Mejor Niñez, y la priorización de la familia por sobre el bien superior de los niños en el sistema de justicia. "Hay todo un tema de los que no marchan, de los que no gritan, que yo al menos, en esta cuenta pública, no la vi y me da rabia y me da pena porque esperaba de parte del gobierno de Boric una mayor sensibilidad al respecto".
El debate también abordó temas específicos como la educación pública y el sistema penitenciario. Nancy Carola Márquez defendió los avances en educación, mencionando el SIMCE en cuarto básico y la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) como un "acto de cordura" para revertir el mal uso de recursos por parte de los municipios, que en el pasado realizaron "favores políticos" y descuidaron la infraestructura y dignidad de los estudiantes. Reconoció que la implementación de los SLEP es un proceso reciente y en desarrollo en Chiloé, pero enfatizó que es el "camino" para mejorar la educación pública.
En contraste, Rocío Gambra cuestionó los resultados en educación, señalando que la promesa de "educación gratuita y de calidad" del Frente Amplio no se ha traducido en una mejora significativa, sino en una "crisis importante a nivel de escuelas". Criticó la mala implementación de los SLEP en algunas regiones, que llevó a paros prolongados de profesores. Respecto al tema penitenciario, Gambra calificó el anuncio sobre Punta Peuco como un "saludo a la galería" y un "guiño a un sector político", argumentando que no aborda de manera efectiva el problema de la vulneración de derechos de los niños. Fabián Cortéz, en tanto, planteó la necesidad de priorizar los recursos en los niños por sobre los delincuentes.
Otro punto de discusión fue la cantidad de contrataciones en el Estado, a lo que Nancy Carola Márquez respondió que, si bien existen cargos de confianza designados por el presidente, el Estado ha avanzado en modernización y transparencia en los mecanismos de ingreso, como concursos públicos. Además, se debatió sobre la "obstrucción" de la derecha en los procesos legislativos, una acusación que Rocío Gambra reconoció como "clara".
Finalmente, los panelistas abordaron la figura de Evelyn Matthei, con Nancy Carola Márquez sugiriendo que le "falta temple" y que sus "salidas" podrían jugarle en contra. Fabián Cortéz calificó como "vulgar y chabacano" el acto de una candidata presidencial de "mandar a callar" a una ministra, en alusión a incidentes recientes. Rocío Gambra, por su parte, criticó que el gobierno comente las declaraciones de los candidatos, rompiendo con la promesa de no hacerlo.
Fuente información: Rocío Gambra