Plan de Desarrollo Costero a 10 años en la Provincia de Osorno
Con el objetivo de fomentar el desarrollo equitativo y sostenible en el borde costero de la provincia de Osorno, abarcando desde San Pablo hasta Purranque, el Gobierno Regional de Los Lagos, en conjunto con diversas autoridades locales, servicios públicos y el sector privado, llevó a cabo una crucial reunión de trabajo en la Delegación Presidencial de Osorno. Este encuentro, enmarcado en el Plan de Zonas en Desarrollo a diez años, busca articular una cartera de inversiones y definir prioridades que aborden las brechas en conectividad, acceso a servicios básicos y fomento productivo, con un enfoque en la descentralización y la participación de todos los actores relevantes.
Una jornada clave para el futuro del borde costero de la provincia de Osorno se vivió este lunes en la Delegación Presidencial, donde el Gobierno Regional de Los Lagos convocó a una mesa de trabajo para avanzar en la planificación a diez años del Plan de Zonas en Desarrollo. El encuentro, que contó con la presencia de alcaldes de las comunas costeras de la provincia, consejeros regionales, la Delegada Presidencial Provincial y directores de servicios públicos, así como un representante del sector privado, buscó consolidar una mirada estratégica que permita priorizar las inversiones y acciones necesarias para estas zonas.
Daniel Loncón, jefe del Departamento de Sostenibilidad y Zonas Especiales de la División de Planificación del Gobierno Regional de Los Lagos, explicó el propósito de la jornada: “Hoy estuvimos trabajando con actores relevantes, actores claves del territorio que está focalizado por el Gobierno Regional para el desarrollo de un plan a 10 años, que es todo el borde costero desde San Pablo hasta Purranque, en el caso de la provincia de Osorno”. Loncón destacó que, si bien se han realizado talleres con las comunidades en los últimos meses, el objetivo de esta reunión era “capturar la mirada estratégica de las autoridades locales y los servicios públicos que intervienen en el territorio”.
La participación de los alcaldes de las comunas involucradas, consejeros regionales y la Delegada Presidencial Provincial, Claudia Pailalef, fue fundamental para recoger las necesidades y visiones desde la perspectiva de la gestión local. Loncón enfatizó la importancia de no generar falsas expectativas, dado que el plan, aunque significativo y con compromiso de recursos, no podrá abordar todas las demandas. “Necesitamos hoy día también tener una mirada desde las autoridades, una mirada más estratégica que nos permita poner foco, porque el plan, si bien es un plan importante a 10 años que compromete recursos, tampoco es un plan que se va a poder hacer cargo de todas las demandas que tiene el territorio”, señaló.
Por su parte, María Angélica Barraza, asesora del gobernador regional, Alejandro Santana, resaltó la trascendencia de la reunión. "Una reunión tremendamente importante, vengo en representación del gobernador Alejandro Santana, donde participaron los distintos servicios públicos y principalmente los municipios y junto acá a la delegada provincial, jefa de todos los servicios también, para poder avanzar en esto que nosotros ya tenemos hace un tiempo atrás, durante la administración anterior, que es el Plan de Zonas en Desarrollo para la provincia de Osorno", indicó Barraza. Hizo un recuento histórico, mencionando la lucha de consejeros regionales previos para incorporar las comunas costeras de Osorno, reconociendo su necesidad de una “mirada especial”.
Barraza subrayó la relevancia de la colaboración entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), el Gobierno Regional como unidad técnica, y los servicios públicos para “apalancar recursos para poder efectivamente sacar adelante a esos sectores que les falta conectividad, que les falta el agua, que tienen que tener esta mirada muy especial”. En este sentido, la asesora del gobernador destacó la importancia de la concurrencia y participación de los alcaldes de estas comunas.
Un aspecto crucial abordado en la reunión fue la conectividad, incluyendo la creación y mejora de caminos y puentes. En este punto, se hizo un llamado explícito a la empresa privada para que se sume a estos esfuerzos. "Uno de los componentes que tiene el Plan de Zonas en Desarrollo es también invitar a la empresa privada a participar de esta conversación y ya se ha hecho tanto en Chiloé como en Palena, ya es primera vez que se está haciendo en la provincia de Osorno", afirmó Barraza. Añadió que los privados “tienen que estar en estas mesas de gobernanza porque tienen mucho que aportar, no solamente la mirada, sino que también económicamente”.
Consultada sobre si este plan representa una "justicia" para las localidades en situación de rezago, María Angélica Barraza fue enfática: "Efectivamente, eso es lo que queremos avanzar. Quiero decirles que esto es a mediano y largo plazo, porque acá tenemos que trabajar todos unidos: mundo, insisto, sectores públicos, gobierno regional y el sector también privado". Respecto a la posibilidad de establecer mecanismos que obliguen a las empresas a contribuir, Barraza fue clara al señalar que se debe "avanzar potentemente con la descentralización, que los gobiernos regionales principalmente puedan tener sus propios tributos contributivos para poder desarrollar como se debe una región tan grande como la nuestra y con necesidades y materias tan distintas". Instó al Parlamento a legislar sobre impuestos específicos para los gobiernos regionales, similar al 5% adicional de tributación por turismo en San Carlos de Bariloche, Argentina, para evitar la dependencia del nivel central.
La Delegada Presidencial Provincial, Claudia Pailalef, también valoró la reunión como "un importante espacio donde se convocaron a los servicios públicos, estuvo presente también el gobierno regional, los consejeros regionales y la Subdere para poder abordar esta materia tan importante que es el Plan de Zonas de Desarrollo". Explicó que gracias al Decreto Supremo 90 del año 2023, la región de Los Lagos puede contar con dos espacios territoriales focalizados, y que en el caso de la provincia de Osorno, las comunas de San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque y San Pablo, junto a Fresia, Los Muermos y Maullín, están siendo consideradas. La Delegada destacó que este instrumento de planificación permite "levantar una cartera de inversión y también involucrar al mundo privado".
En cuanto a lo que las comunidades deben esperar, Pailalef reiteró la necesidad de evitar falsas expectativas, enfocándose en un proceso participativo donde las prioridades son levantadas por los propios territorios. "Aquí cumple una tarea fundamental los gobiernos comunales y obviamente el gobierno regional porque esta planificación también tiene que ir en sintonía con la Estrategia Regional de Desarrollo del gobierno regional", afirmó. Para la provincia de Osorno, la Delegada ve este plan como una "oportunidad" para abordar problemáticas como el acceso a agua para consumo humano y productivo, el mejoramiento de la red de caminos y el manejo de residuos sólidos, una dificultad que enfrentan los siete municipios de la provincia. Subrayó que el plan es a 10 años, con responsabilidad y sin generar falsas expectativas.
Desde la perspectiva del sector privado, Eric Martínez Netting, director regional de la Macrozona de Balloom Latam y el único representante privado en la mesa, enfatizó la necesidad de "reglas claras para poder invertir". Explicó que su empresa se enfoca en "generar capital social" a través de emprendimientos con triple impacto, gobernanza territorial, relacionamiento comunitario y protección ambiental. Martínez Netting destacó que Balloom Latam busca "partners internacionales y family office y fondos de filantropía" para sus intervenciones. Subrayó la importancia de que el Estado invite a los privados a participar de las iniciativas de manera clara y con tiempos definidos, ya que sus procesos socioterritoriales requieren al menos cuatro años de inversión inicial.
Finalmente, la alcaldesa de Purranque, Alicia Villar, expresó su entusiasmo por el plan. "No, efectivamente este es un Plan de Zonas en Desarrollo en donde justamente en la provincia de Osorno nosotros como Purranque tenemos la zona, nuestra zona de desarrollo va a ser de Huayusca a Manquemapu y San Pedro y para nosotros espectacular porque la gente es lo que necesita, necesita tener buenos caminos, necesita tener saneamiento básico", sostuvo la alcaldesa. Resaltó que el plan permitirá avanzar en aspectos fundamentales para el emprendimiento local, como resoluciones sanitarias, agua potable y electrificación, y celebró que en este programa la rentabilidad social no será el único criterio, beneficiando a localidades con pocos habitantes.
Este plan representa un paso significativo hacia la descentralización y el desarrollo equitativo de las zonas costeras de la provincia de Osorno, sentando las bases para una colaboración público-privada que busca transformar la realidad de estas comunidades a mediano y largo plazo.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó
Una jornada clave para el futuro del borde costero de la provincia de Osorno se vivió este lunes en la Delegación Presidencial, donde el Gobierno Regional de Los Lagos convocó a una mesa de trabajo para avanzar en la planificación a diez años del Plan de Zonas en Desarrollo. El encuentro, que contó con la presencia de alcaldes de las comunas costeras de la provincia, consejeros regionales, la Delegada Presidencial Provincial y directores de servicios públicos, así como un representante del sector privado, buscó consolidar una mirada estratégica que permita priorizar las inversiones y acciones necesarias para estas zonas.
Daniel Loncón, jefe del Departamento de Sostenibilidad y Zonas Especiales de la División de Planificación del Gobierno Regional de Los Lagos, explicó el propósito de la jornada: “Hoy estuvimos trabajando con actores relevantes, actores claves del territorio que está focalizado por el Gobierno Regional para el desarrollo de un plan a 10 años, que es todo el borde costero desde San Pablo hasta Purranque, en el caso de la provincia de Osorno”. Loncón destacó que, si bien se han realizado talleres con las comunidades en los últimos meses, el objetivo de esta reunión era “capturar la mirada estratégica de las autoridades locales y los servicios públicos que intervienen en el territorio”.
La participación de los alcaldes de las comunas involucradas, consejeros regionales y la Delegada Presidencial Provincial, Claudia Pailalef, fue fundamental para recoger las necesidades y visiones desde la perspectiva de la gestión local. Loncón enfatizó la importancia de no generar falsas expectativas, dado que el plan, aunque significativo y con compromiso de recursos, no podrá abordar todas las demandas. “Necesitamos hoy día también tener una mirada desde las autoridades, una mirada más estratégica que nos permita poner foco, porque el plan, si bien es un plan importante a 10 años que compromete recursos, tampoco es un plan que se va a poder hacer cargo de todas las demandas que tiene el territorio”, señaló.
Por su parte, María Angélica Barraza, asesora del gobernador regional, Alejandro Santana, resaltó la trascendencia de la reunión. "Una reunión tremendamente importante, vengo en representación del gobernador Alejandro Santana, donde participaron los distintos servicios públicos y principalmente los municipios y junto acá a la delegada provincial, jefa de todos los servicios también, para poder avanzar en esto que nosotros ya tenemos hace un tiempo atrás, durante la administración anterior, que es el Plan de Zonas en Desarrollo para la provincia de Osorno", indicó Barraza. Hizo un recuento histórico, mencionando la lucha de consejeros regionales previos para incorporar las comunas costeras de Osorno, reconociendo su necesidad de una “mirada especial”.
Barraza subrayó la relevancia de la colaboración entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), el Gobierno Regional como unidad técnica, y los servicios públicos para “apalancar recursos para poder efectivamente sacar adelante a esos sectores que les falta conectividad, que les falta el agua, que tienen que tener esta mirada muy especial”. En este sentido, la asesora del gobernador destacó la importancia de la concurrencia y participación de los alcaldes de estas comunas.
Un aspecto crucial abordado en la reunión fue la conectividad, incluyendo la creación y mejora de caminos y puentes. En este punto, se hizo un llamado explícito a la empresa privada para que se sume a estos esfuerzos. "Uno de los componentes que tiene el Plan de Zonas en Desarrollo es también invitar a la empresa privada a participar de esta conversación y ya se ha hecho tanto en Chiloé como en Palena, ya es primera vez que se está haciendo en la provincia de Osorno", afirmó Barraza. Añadió que los privados “tienen que estar en estas mesas de gobernanza porque tienen mucho que aportar, no solamente la mirada, sino que también económicamente”.
Consultada sobre si este plan representa una "justicia" para las localidades en situación de rezago, María Angélica Barraza fue enfática: "Efectivamente, eso es lo que queremos avanzar. Quiero decirles que esto es a mediano y largo plazo, porque acá tenemos que trabajar todos unidos: mundo, insisto, sectores públicos, gobierno regional y el sector también privado". Respecto a la posibilidad de establecer mecanismos que obliguen a las empresas a contribuir, Barraza fue clara al señalar que se debe "avanzar potentemente con la descentralización, que los gobiernos regionales principalmente puedan tener sus propios tributos contributivos para poder desarrollar como se debe una región tan grande como la nuestra y con necesidades y materias tan distintas". Instó al Parlamento a legislar sobre impuestos específicos para los gobiernos regionales, similar al 5% adicional de tributación por turismo en San Carlos de Bariloche, Argentina, para evitar la dependencia del nivel central.
La Delegada Presidencial Provincial, Claudia Pailalef, también valoró la reunión como "un importante espacio donde se convocaron a los servicios públicos, estuvo presente también el gobierno regional, los consejeros regionales y la Subdere para poder abordar esta materia tan importante que es el Plan de Zonas de Desarrollo". Explicó que gracias al Decreto Supremo 90 del año 2023, la región de Los Lagos puede contar con dos espacios territoriales focalizados, y que en el caso de la provincia de Osorno, las comunas de San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque y San Pablo, junto a Fresia, Los Muermos y Maullín, están siendo consideradas. La Delegada destacó que este instrumento de planificación permite "levantar una cartera de inversión y también involucrar al mundo privado".
En cuanto a lo que las comunidades deben esperar, Pailalef reiteró la necesidad de evitar falsas expectativas, enfocándose en un proceso participativo donde las prioridades son levantadas por los propios territorios. "Aquí cumple una tarea fundamental los gobiernos comunales y obviamente el gobierno regional porque esta planificación también tiene que ir en sintonía con la Estrategia Regional de Desarrollo del gobierno regional", afirmó. Para la provincia de Osorno, la Delegada ve este plan como una "oportunidad" para abordar problemáticas como el acceso a agua para consumo humano y productivo, el mejoramiento de la red de caminos y el manejo de residuos sólidos, una dificultad que enfrentan los siete municipios de la provincia. Subrayó que el plan es a 10 años, con responsabilidad y sin generar falsas expectativas.
Desde la perspectiva del sector privado, Eric Martínez Netting, director regional de la Macrozona de Balloom Latam y el único representante privado en la mesa, enfatizó la necesidad de "reglas claras para poder invertir". Explicó que su empresa se enfoca en "generar capital social" a través de emprendimientos con triple impacto, gobernanza territorial, relacionamiento comunitario y protección ambiental. Martínez Netting destacó que Balloom Latam busca "partners internacionales y family office y fondos de filantropía" para sus intervenciones. Subrayó la importancia de que el Estado invite a los privados a participar de las iniciativas de manera clara y con tiempos definidos, ya que sus procesos socioterritoriales requieren al menos cuatro años de inversión inicial.
Finalmente, la alcaldesa de Purranque, Alicia Villar, expresó su entusiasmo por el plan. "No, efectivamente este es un Plan de Zonas en Desarrollo en donde justamente en la provincia de Osorno nosotros como Purranque tenemos la zona, nuestra zona de desarrollo va a ser de Huayusca a Manquemapu y San Pedro y para nosotros espectacular porque la gente es lo que necesita, necesita tener buenos caminos, necesita tener saneamiento básico", sostuvo la alcaldesa. Resaltó que el plan permitirá avanzar en aspectos fundamentales para el emprendimiento local, como resoluciones sanitarias, agua potable y electrificación, y celebró que en este programa la rentabilidad social no será el único criterio, beneficiando a localidades con pocos habitantes.
Este plan representa un paso significativo hacia la descentralización y el desarrollo equitativo de las zonas costeras de la provincia de Osorno, sentando las bases para una colaboración público-privada que busca transformar la realidad de estas comunidades a mediano y largo plazo.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó