Análisis académico: Primer debate presidencial desde regiones

Análisis académico: Primer debate presidencial desde regiones
El primer debate presidencial del Salmón Summit 2025, realizado en Frutillar, marcó un hito al ser la primera discusión de este tipo que se inicia desde regiones, según el análisis de Luis Jiménez, académico de la Universidad Central. El encuentro, organizado por la industria salmonera, una de las más relevantes a nivel global , reunió a los tres candidatos con mayor proyección en las encuestas: Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Jeannette Jara. La iniciativa generó diversas reacciones, incluyendo acusaciones de censura por parte de otros presidenciables, como Johannes Kaiser y Franco Parisi, quienes quedaron fuera de la instancia. Jiménez, en conversación con Paislobo Prensa, desglosó las performances de los participantes y el impacto del debate en el escenario político nacional.

El profesor Jiménez destacó la solidez de Evelyn Matthei, especialmente en la primera fase del debate, dedicada a las propuestas. La candidata de Chile Vamos, según el académico, "ocupó muy bien los recursos tecnológicos, mostró esta presentación" y "tuvo una mirada bien potente y técnica de lo que su sector requiere para el futuro". Matthei abordó temas como el dinamismo de desarrollo y estableció comparaciones con Noruega, una potencia mundial en el cultivo de salmón. Esta performance, a juicio de Jiménez, "despejó las dudas de todas estas instalaciones que se habían hecho en torno a ella sobre sus capacidades intelectuales, psicológicas, etcétera". El académico sugirió que estas "fake news" forman parte de las dinámicas políticas actuales.

En cuanto a José Antonio Kast, Jiménez señaló que su presentación técnica fue "más débil" , ya que recurrió a su "discurso central, que es el discurso del orden y control de la violencia en Chile, y a la arista del crecimiento, en general". Aunque hizo un "guiño a su propia campaña con el salmón, que nada en contra de la corriente", no profundizó en la especificidad de la industria salmonera como Matthei. El académico observó que Kast no confrontó directamente a Matthei, ya que "no había mucho que confrontar ahí", y ambos "no se encontraron en ese cruce". Sin embargo, sí hubo momentos de confrontación con Jeannette Jara, especialmente al abordar las gestiones ministeriales en el ámbito laboral.

Jeannette Jara, la "novedad" en este escenario presidencial, fue analizada por Jiménez en dos momentos clave: las propuestas y la confrontación. El académico destacó su desempeño en la confrontación, donde "lo hizo mejor" , y su capacidad para "destrabar mucho en el electorado las ansiedades o las sospechas que hay sobre ciertos discursos más, por así decirlo, más conservadores, autoritarios, incluso viniendo desde la izquierda". Jara, quien ganó la primaria "con mucha claridad, con mucha fuerza", defendió su gestión en el Ministerio del Trabajo, resaltando políticas públicas como la Ley de 40 Horas y el aumento de pensiones para "más de un millón cuatrocientas mil personas". No obstante, Jiménez consideró que Jara estuvo "más débil" en la presentación técnica de propuestas específicas para la industria salmonera , al proponer "nuevos productos" como algas y mariscos, lo que podría generar "incertidumbre jurídica" en el sector invitado.

Respecto a la exclusión de otros candidatos en este debate, como Kaiser y Parisi, Jiménez indicó que "van a haber momentos para todos" y que la decisión de los organizadores pudo deberse a que los invitados son quienes tienen "más posibilidades" de incidir en las políticas del sector. El académico también abordó el impacto del voto obligatorio en una eventual segunda vuelta, señalando que las elecciones de gobiernos regionales han mostrado una tendencia hacia la moderación en Chile. Sin embargo, el escenario actual podría volver a polarizarse, con candidaturas de centroizquierda y derecha representadas por "polos más de izquierda" y "polos más de derecha", respectivamente. Jiménez enfatizó que el "centro sociológico", que define las elecciones, podría inclinarse hacia uno u otro lado "dependiendo de cómo se le hable a esos públicos".

Finalmente, Luis Jiménez valoró la realización de este debate como un "acto más de la democracia", destacando la capacidad del sistema democrático chileno para resolver conflictos y permitir la discusión pública. Proyectó que vendrán otros debates donde estarán representadas todas las candidaturas legalmente inscritas, y que el panorama actual podría variar. "Podríamos, por ejemplo, tener perfectamente una recuperación de Evelyn Matthei, perfectamente, si lo sigue haciendo bien, o podríamos hablar ya de la consolidación de José Antonio Kast, por ejemplo". También reconoció el potencial de candidatos como Franco Parisi para "subir cinco o más puntos" y entrar en la disputa.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****