Chiloé recibe inversión de $1.600 millones para fortalecer la pesca y acuicultura artesanal
Plan Económico Bicentenario de Chiloé: Más de 2.300 pescadores y acuicultores beneficiados con programas de fomento.
El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través del Fondo de Administración Pesquero (Indespa), ha lanzado ocho nuevas iniciativas de fomento productivo destinadas a la pesca y acuicultura de pequeña escala en Chiloé, con una inversión total de $1.600 millones. Estos programas, enmarcados en el Plan Económico Bicentenario Chiloé, buscan beneficiar a más de 2.300 personas del sector artesanal y fueron presentados en Queilén por el director nacional de Indespa, Leonardo Llanos, junto a autoridades locales. La iniciativa es parte de una estrategia más amplia que conmemora los 200 años de la anexión de Chiloé a Chile, impulsando 37 programas de desarrollo productivo en los ejes de Turismo; Fomento Productivo, Emprendimiento e Innovación; y Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala.
La inversión de $1.600 millones se destinará a fortalecer el desarrollo social, económico y productivo de las comunidades pesqueras y acuícolas de pequeña escala, mediante instrumentos de apoyo en áreas de emprendimiento, regularización de espacios y capital humano. Leonardo Llanos, director nacional de Indespa, subrayó la relevancia de Chiloé en la tradición pesquera ancestral y su contribución a la cultura, gastronomía y consumo de productos del mar. "Desde Indespa estamos cumpliendo el compromiso del Ministerio de Economía para aportar al desarrollo con 1.600 millones de pesos, que beneficiarán a más de dos mil trescientas personas, con mejores condiciones de trabajo y calidad de vida", afirmó Llanos.
El Delegado Presidencial provincial de Chiloé, Marcelo Malagueño, enfatizó que este lanzamiento materializa el mandato del Presidente Boric de trabajar directamente con las comunidades. "Esto que nace aquí en la comuna de Queilén hace poco más de un año, se está concretando. Esto es lo que nos ha pedido el Presidente: que escuchemos primero a la gente y luego entreguemos soluciones, cumpliendo las promesas que hemos señalado", señaló Malagueño. Asimismo, Luis Cárdenas, Seremi de Economía, Fomento y Turismo, destacó que la inversión fue construida de manera participativa con las organizaciones de pesca artesanal, asegurando pertinencia territorial. Cárdenas también mencionó un programa inédito del Ministerio de Economía por $8.100 millones en tres años para el fomento productivo del ecosistema emprendedor e innovación.
Representantes de las organizaciones de pescadores valoraron positivamente esta inyección de recursos. Carola Barría, dirigenta de la Federación Provincial de Pescadores Artesanales Pescadores Unidos, expresó su satisfacción porque los fondos llegarán directamente a quienes más los necesitan. Barría resaltó que Chiloé concentra cerca del 40% de la pesca artesanal de Chile, con un 44% de los buzos mariscadores y un 25% de los armadores del país en la provincia, lo que subraya la importancia de esta inversión para generar empleo y desarrollo local. Marcos Salas, presidente del Sindicato de Pescadores del Muelle Quellón, calificó esta inversión como un precedente, destacando el reconocimiento histórico que la isla recibe. "Se destinan 1.600 millones de pesos para Chiloé, cuando en toda la región hay poco más de 2.000 millones. Es un primer paso, esperando que en el futuro se pueda incrementar", afirmó Salas.
Los alcaldes también se pronunciaron sobre la importancia de esta iniciativa. Marcos Vargas, alcalde de Queilén, recordó cómo se gestó la propuesta hace un año en reuniones con el ministro de Economía y el Presidente Boric en la isla Lemuy. Vargas reconoció el mérito del Gobierno y del Presidente Boric por impulsar un Plan Bicentenario robusto y con financiamiento exclusivo para Chiloé, que antes no existía. Por su parte, René Garcés, alcalde de Quinchao y presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé, enfatizó que este es un avance histórico para las comunas del archipiélago.
Además, se anunció la continuidad del programa en 2026, con una replicación de la misma inversión, inyectando otros $1.600 millones adicionales para la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala en Chiloé, proyectando un apoyo sostenido para el sector a mediano plazo.
Entre los programas específicos que se abrirán, Indespa (Fondo de Administración Pesquero) habilitará en su sitio web www.indespa.cl las postulaciones para el programa Acuicultura de Pequeña Escala (APE) Inversión Etapa 1 el lunes 28 de julio. Este programa cuenta con $550 millones para financiar infraestructura como cabos, boyas, cosechadoras, calibradoras y plataformas de cultivo, potenciando la producción de choritos, ostras y algas. Dirigido a titulares de concesiones acuícolas (CC.AA.), permisos especiales de colecta (PEC) o permisos de acuicultura experimental en Áreas de Manejo (AMERB) que no hayan sido beneficiarios de Indespa en APE entre 2022 y 2024, la convocatoria ya está abierta desde el 23 de julio y se extenderá por 30 días.
Para el 4 de agosto, Indespa adelantó la apertura de postulaciones a dos nuevos llamados: "Caleta Operación Chiloé", con $460 millones, para fortalecer la seguridad y navegación mediante el financiamiento de equipamiento, reparación y mejora de embarcaciones de pesca; y "Capital Semilla Chiloé Emprendamos Mujeres", ejecutado en alianza con FOSIS, que destina $300 millones para potenciar el emprendimiento productivo de mujeres de la pesca artesanal y fortalecer su autonomía económica. Este último programa, para mujeres mayores de 18 años con Registro Pesquero Artesanal (RPA), cubrirá áreas como gastronomía marina, valor agregado, turismo de intereses especiales y confección de artes y aparejos de pesca, financiando capacitación, asistencia técnica y capital de inversión de hasta un millón y medio de pesos.
Otros llamados de Indespa para el segundo semestre incluyen el financiamiento de Estudios de Seguimiento de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) con $40 millones, y la convocatoria Fiestas del Mar, con $50 millones para apoyar organizaciones que promueven tradiciones y consumo de productos del mar en fiestas costumbristas, con un monto de hasta tres millones de pesos por postulación. La cartera de inversión se complementa con iniciativas con cupos especiales para Chiloé en la oferta regular de Indespa, como APE Sector Pelillero ($30 millones), Administración y Gestión de Caletas ($50 millones) y el programa Bonificación al Cultivo de Algas ($115 millones para trece postulantes).
El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través del Fondo de Administración Pesquero (Indespa), ha lanzado ocho nuevas iniciativas de fomento productivo destinadas a la pesca y acuicultura de pequeña escala en Chiloé, con una inversión total de $1.600 millones. Estos programas, enmarcados en el Plan Económico Bicentenario Chiloé, buscan beneficiar a más de 2.300 personas del sector artesanal y fueron presentados en Queilén por el director nacional de Indespa, Leonardo Llanos, junto a autoridades locales. La iniciativa es parte de una estrategia más amplia que conmemora los 200 años de la anexión de Chiloé a Chile, impulsando 37 programas de desarrollo productivo en los ejes de Turismo; Fomento Productivo, Emprendimiento e Innovación; y Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala.
La inversión de $1.600 millones se destinará a fortalecer el desarrollo social, económico y productivo de las comunidades pesqueras y acuícolas de pequeña escala, mediante instrumentos de apoyo en áreas de emprendimiento, regularización de espacios y capital humano. Leonardo Llanos, director nacional de Indespa, subrayó la relevancia de Chiloé en la tradición pesquera ancestral y su contribución a la cultura, gastronomía y consumo de productos del mar. "Desde Indespa estamos cumpliendo el compromiso del Ministerio de Economía para aportar al desarrollo con 1.600 millones de pesos, que beneficiarán a más de dos mil trescientas personas, con mejores condiciones de trabajo y calidad de vida", afirmó Llanos.
El Delegado Presidencial provincial de Chiloé, Marcelo Malagueño, enfatizó que este lanzamiento materializa el mandato del Presidente Boric de trabajar directamente con las comunidades. "Esto que nace aquí en la comuna de Queilén hace poco más de un año, se está concretando. Esto es lo que nos ha pedido el Presidente: que escuchemos primero a la gente y luego entreguemos soluciones, cumpliendo las promesas que hemos señalado", señaló Malagueño. Asimismo, Luis Cárdenas, Seremi de Economía, Fomento y Turismo, destacó que la inversión fue construida de manera participativa con las organizaciones de pesca artesanal, asegurando pertinencia territorial. Cárdenas también mencionó un programa inédito del Ministerio de Economía por $8.100 millones en tres años para el fomento productivo del ecosistema emprendedor e innovación.
Representantes de las organizaciones de pescadores valoraron positivamente esta inyección de recursos. Carola Barría, dirigenta de la Federación Provincial de Pescadores Artesanales Pescadores Unidos, expresó su satisfacción porque los fondos llegarán directamente a quienes más los necesitan. Barría resaltó que Chiloé concentra cerca del 40% de la pesca artesanal de Chile, con un 44% de los buzos mariscadores y un 25% de los armadores del país en la provincia, lo que subraya la importancia de esta inversión para generar empleo y desarrollo local. Marcos Salas, presidente del Sindicato de Pescadores del Muelle Quellón, calificó esta inversión como un precedente, destacando el reconocimiento histórico que la isla recibe. "Se destinan 1.600 millones de pesos para Chiloé, cuando en toda la región hay poco más de 2.000 millones. Es un primer paso, esperando que en el futuro se pueda incrementar", afirmó Salas.
Los alcaldes también se pronunciaron sobre la importancia de esta iniciativa. Marcos Vargas, alcalde de Queilén, recordó cómo se gestó la propuesta hace un año en reuniones con el ministro de Economía y el Presidente Boric en la isla Lemuy. Vargas reconoció el mérito del Gobierno y del Presidente Boric por impulsar un Plan Bicentenario robusto y con financiamiento exclusivo para Chiloé, que antes no existía. Por su parte, René Garcés, alcalde de Quinchao y presidente de la Asociación de Municipios de Chiloé, enfatizó que este es un avance histórico para las comunas del archipiélago.
Además, se anunció la continuidad del programa en 2026, con una replicación de la misma inversión, inyectando otros $1.600 millones adicionales para la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala en Chiloé, proyectando un apoyo sostenido para el sector a mediano plazo.
Entre los programas específicos que se abrirán, Indespa (Fondo de Administración Pesquero) habilitará en su sitio web www.indespa.cl las postulaciones para el programa Acuicultura de Pequeña Escala (APE) Inversión Etapa 1 el lunes 28 de julio. Este programa cuenta con $550 millones para financiar infraestructura como cabos, boyas, cosechadoras, calibradoras y plataformas de cultivo, potenciando la producción de choritos, ostras y algas. Dirigido a titulares de concesiones acuícolas (CC.AA.), permisos especiales de colecta (PEC) o permisos de acuicultura experimental en Áreas de Manejo (AMERB) que no hayan sido beneficiarios de Indespa en APE entre 2022 y 2024, la convocatoria ya está abierta desde el 23 de julio y se extenderá por 30 días.
Para el 4 de agosto, Indespa adelantó la apertura de postulaciones a dos nuevos llamados: "Caleta Operación Chiloé", con $460 millones, para fortalecer la seguridad y navegación mediante el financiamiento de equipamiento, reparación y mejora de embarcaciones de pesca; y "Capital Semilla Chiloé Emprendamos Mujeres", ejecutado en alianza con FOSIS, que destina $300 millones para potenciar el emprendimiento productivo de mujeres de la pesca artesanal y fortalecer su autonomía económica. Este último programa, para mujeres mayores de 18 años con Registro Pesquero Artesanal (RPA), cubrirá áreas como gastronomía marina, valor agregado, turismo de intereses especiales y confección de artes y aparejos de pesca, financiando capacitación, asistencia técnica y capital de inversión de hasta un millón y medio de pesos.
Otros llamados de Indespa para el segundo semestre incluyen el financiamiento de Estudios de Seguimiento de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) con $40 millones, y la convocatoria Fiestas del Mar, con $50 millones para apoyar organizaciones que promueven tradiciones y consumo de productos del mar en fiestas costumbristas, con un monto de hasta tres millones de pesos por postulación. La cartera de inversión se complementa con iniciativas con cupos especiales para Chiloé en la oferta regular de Indespa, como APE Sector Pelillero ($30 millones), Administración y Gestión de Caletas ($50 millones) y el programa Bonificación al Cultivo de Algas ($115 millones para trece postulantes).
La provincia de Chiloé juega un rol crucial en la provisión de alimentos y productos del mar, con cerca de 19 mil personas (52%) en el registro pesquero regional, y una participación femenina del 37 por ciento.
Fuente información: khillmann@economia.cl
Fuente información: khillmann@economia.cl