Contribuciones de Bienes Raíces: ¿Eliminar o perfeccionar?

Contribuciones de Bienes Raíces: ¿Eliminar o perfeccionar?
En medio del debate sobre la eliminación o modificación de las contribuciones de bienes raíces en Chile, Alfonso España, cientista político e investigador de Horizontal, advierte que la supresión de este impuesto, aunque posible, no es deseable. Según España, las contribuciones representan aproximadamente el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) y cumplen criterios de tributación justa al ser eficientes, equitativas y progresivas, beneficiando en gran medida a los municipios más vulnerables a través del Fondo Común Municipal.

Las contribuciones de bienes raíces, un tema recurrente en la discusión pública chilena, han vuelto al centro del debate debido a propuestas que plantean su eliminación o una reestructuración significativa. En este contexto, el cientista político e investigador de Horizontal, Alfonso España, ha entregado una visión detallada sobre la relevancia y los desafíos de este impuesto, subrayando la importancia de su perfeccionamiento por sobre su eliminación.

De acuerdo con España, la posibilidad de eliminar las contribuciones existe, pero la conveniencia de esta acción es altamente cuestionable. El argumento central de Horizontal radica en que la recaudación de este impuesto, que asciende a cerca del 1% del PIB, es fundamental para el financiamiento de los municipios. Además, destacó que las contribuciones cumplen con principios de tributación justa, como la eficiencia, la equidad y la progresividad. Esto significa que gravan en mayor medida a las personas con ingresos más altos y en menor proporción a las de menores ingresos, y una parte significativa de lo recaudado se destina a beneficiar a las poblaciones más vulnerables a través del Fondo Común Municipal. "Las contribuciones son un impuesto muy importante para el financiamiento de los municipios directamente e indirectamente a través del Fondo Común Municipal", enfatizó España.

La naturaleza del impuesto y sus desafíos


Alfonso España explicó que las contribuciones son un impuesto al patrimonio que se asienta en la rentabilidad implícita del uso de un bien inmueble. Contrario a la percepción popular, esta forma de tributación cuenta con el respaldo de referentes del liberalismo clásico, como Adam Smith, quien en su obra "La riqueza de las naciones" defendía el impuesto territorial como una vía para que las personas de mayores recursos contribuyeran al financiamiento del soberano y a la provisión de bienes públicos.

A pesar de su importancia y fundamentos, el impuesto territorial en Chile no está exento de problemas. España señaló que actualmente solo el 23% de las viviendas en el país están afectas a este impuesto, lo que implica que el 77% restante no paga contribuciones. Esta concentración del gravamen en un sector minoritario de la población genera una carga desproporcionada y puede ser percibida como injusta, a pesar de que la mayoría de las viviendas afectas se ubican en comunas con ingresos mayoritarios.

Uno de los principales problemas identificados es que el impuesto no siempre se condice con el ingreso de la persona, lo que puede llevar a una percepción de injusticia. Otro aspecto crítico es la falta de transparencia y previsibilidad en la determinación del avalúo fiscal, lo que genera incertidumbre entre los contribuyentes y puede ser interpretado como arbitrariedad por parte de las autoridades.

Beneficios para adultos mayores y propuestas de mejora


En respuesta a la preocupación por los adultos mayores que enfrentan dificultades para pagar las contribuciones, España detalló que, desde el segundo gobierno de Sebastián Piñera, se implementó un beneficio para aquellos cuyas propiedades se encuentran por debajo de las 5.700 Unidades de Fomento (UF) de avalúo fiscal. Este beneficio consiste en una rebaja del 50% o del 100% del pago, dependiendo del ingreso y el avalúo de la propiedad, abarcando a aproximadamente 180.000 adultos mayores.

No obstante, para aquellos adultos mayores con ingresos superiores a 1,9 millones de pesos mensuales que no califican para estos beneficios, España propuso una solución más precisa: establecer un pago máximo contingente al ingreso que no exceda, por ejemplo, el 2,5% de su ingreso mensual. Esta medida busca resolver los problemas de desajuste entre el impuesto y la capacidad de pago.

En relación con las propuestas gubernamentales, el cientista político indicó que el actual gobierno ha presentado una iniciativa similar para hacer el impuesto territorial contingente al 5% del ingreso de los adultos mayores no exentos.

El debate político y el financiamiento municipal


El investigador de Horizontal abordó las recientes propuestas de eliminar las contribuciones, como la planteada por el Partido Republicano para la primera vivienda. España advirtió que esta medida tendría un costo aproximado de 390 a 400 millones de dólares, según estimaciones de CLAPES. Considerando que las contribuciones aportan alrededor de 2.600 millones de dólares y que Chile enfrenta un déficit estructural del 3,3% del PIB (aproximadamente 9.000 millones de dólares), la eliminación de este ingreso agravaría el desafío fiscal.

Además, resaltó que la Ley de Seguridad Municipal, actualmente en discusión, requerirá de más recursos, los cuales no podrían ser cubiertos con la pérdida de 400 millones de dólares. Por ello, calificó estas propuestas como "demagógicas" y no viables sin un plan compensatorio para el financiamiento municipal.

Frente a la propuesta de la UDI de modificar las contribuciones, España sugirió que esta podría responder a una "desesperación" electoral y carecer de la consistencia técnica necesaria, al no abordar los problemas centrales de contingencia al ingreso y transparencia.

La discusión sobre las contribuciones de bienes raíces en Chile se enmarca en un contexto de necesidad de fortalecer el financiamiento municipal, especialmente con la tramitación de la Ley de Seguridad Municipal. Para Horizontal, la clave no reside en la eliminación del impuesto, sino en su perfeccionamiento, haciéndolo más transparente y contingente al ingreso de las personas. Estas reformas permitirían mantener la recaudación necesaria para los municipios y, a su vez, mejorar la percepción ciudadana sobre un impuesto que, según Alfonso España, es fundamental para el desarrollo equitativo del país.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****