Corte Suprema cataloga adopciones forzadas como “delitos de lesa humanidad”
La fundadora de Hijos y Madres del Silencio, Sol Rodríguez, confirmó el histórico dictamen de la Corte Suprema que recalifica la sustracción de menores en Chile como "delitos de lesa humanidad", lo que los convierte en imprescriptibles. En una reciente entrevista, Rodríguez detalló los avances de una mega causa con más de 1.300 denuncias y realizó un urgente llamado a las madres de la Región de Los Ríos y del sur del país que fueron despojadas de sus hijos al nacer, para que se acerquen a la fundación y formalicen su denuncia a través de la PDI. El avance judicial coincide con emotivos reencuentros, como el de un hijo que volvió de Alemania para conocer a su madre de la región después de 50 años.
Un avance judicial sin precedentes está reescribiendo la historia de miles de familias chilenas marcadas por el dolor de las adopciones irregulares y la sustracción de menores. La Corte Suprema de Chile ha acogido la solicitud del ministro a cargo de la investigación, Alejandro Aguilar, y ha catalogado estos hechos como "delitos de lesa humanidad". Esta decisión, comunicada por Sol Rodríguez, fundadora de la reconocida Fundación Hijos y Madres del Silencio, implica que los crímenes no prescribirán y abre la puerta a una búsqueda de justicia más profunda y sin fecha de caducidad.
"El ministro a cargo ahora, que es Alejandro Aguilar, pide a la Corte Suprema que esto son sustracción de menores y la Corte Suprema dice, sí, esto es más que eso, son delitos de lesa humanidad y que no prescriben", explicó Rodríguez. La calificación es fundamental, ya que reconoce la participación sistemática de agentes del Estado en la comisión de estos delitos. "Que fueran agentes del Estado los que estuvieron incluidos aquí, o sea, asistentes sociales, médicos, jueces, juezas, abogados, que trabajaban para el Estado y que hicieron esta sustracción de menores y que fue sistemático", detalló la fundadora.
Este hito se enmarca en una "mega causa" que ya acumula más de 1.300 denuncias a nivel nacional. La investigación ha comenzado a dar frutos concretos, con cuatro personas que ya han estado en prisión preventiva por su presunta participación en esta red de adopciones forzadas. Además, la justicia chilena ha solicitado la extradición de una jueza que actualmente reside en Israel y que estaría vinculada a estos casos. "Hemos avanzado bastante", subrayó Rodríguez, enfatizando la gravedad y la estructura organizada detrás de estos hechos que afectaron a innumerables familias a lo largo del país.
La labor de la fundación tiene un fuerte anclaje en el sur de Chile, incluyendo la Región de Los Ríos y Los Lagos, donde cuentan con el trabajo de su coordinadora regional, Marixa, basada en Puerto Montt. Según Rodríguez, la visita que realizaron a la región fue un impulso clave para visibilizar la problemática y motivar nuevas búsquedas. "Sabemos que en la región a muchos niños se los llevaron a Suiza, a Alemania, y hemos tenido varios encuentros desde esta región", afirmó.
Un ejemplo conmovedor de este trabajo se materializó la semana pasada. "Este jueves que pasó fuimos a buscar a un hijo que viajó desde Alemania, que la madre es de la región. Y después de cincuenta años él vuelve a reencontrarse con su madre", relató Rodríguez. Aunque no precisó la comuna exacta, este caso reafirma las sospechas y testimonios sobre el destino de muchos niños sustraídos en la zona. La persistencia de la búsqueda en Chile tiene un efecto directo en el extranjero. "Todas estas noticias que salen en Chile, sí están saliendo en el exterior, más que en Chile. Ellos ven esta noticia, que las madres los andan buscando, y ellos buscan sus orígenes", comentó.
Frente a este nuevo escenario judicial, Sol Rodríguez hizo un llamado directo y claro a todas las madres que hayan perdido a su hijo al nacer, a quienes se les dijo que había fallecido sin entregarles el cuerpo, o que simplemente no supieron más de ellos tras el parto. El primer y más importante paso, según indicó, es contactar a la fundación.
"Lo primero que deben hacer es acercarse a nosotros, porque nosotros coordinamos con la PDI de Derechos Humanos para que le tomen la denuncia", especificó. Es crucial que las afectadas no acudan a Carabineros, ya que la investigación está centralizada en el Poder Judicial y es la Policía de Investigaciones (PDI), a través de su brigada especializada, la entidad encargada de recibir formalmente estas denuncias.
Para facilitar el contacto, la Fundación Hijos y Madres del Silencio ha dispuesto canales directos de comunicación. Las personas pueden escribir al correo electrónico hmdelsilencio@gmail.com o contactarlos a través de sus perfiles oficiales en redes sociales, buscando "Hijos y Madres del Silencio" en Instagram y Facebook. A través de estos medios, el equipo de la fundación acogerá los casos y los guiará en el proceso para que su historia pase a formar parte de la investigación que busca sanar una de las heridas más profundas de la historia social chilena.
Fuente información: Christian Peschke
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Un avance judicial sin precedentes está reescribiendo la historia de miles de familias chilenas marcadas por el dolor de las adopciones irregulares y la sustracción de menores. La Corte Suprema de Chile ha acogido la solicitud del ministro a cargo de la investigación, Alejandro Aguilar, y ha catalogado estos hechos como "delitos de lesa humanidad". Esta decisión, comunicada por Sol Rodríguez, fundadora de la reconocida Fundación Hijos y Madres del Silencio, implica que los crímenes no prescribirán y abre la puerta a una búsqueda de justicia más profunda y sin fecha de caducidad.
"El ministro a cargo ahora, que es Alejandro Aguilar, pide a la Corte Suprema que esto son sustracción de menores y la Corte Suprema dice, sí, esto es más que eso, son delitos de lesa humanidad y que no prescriben", explicó Rodríguez. La calificación es fundamental, ya que reconoce la participación sistemática de agentes del Estado en la comisión de estos delitos. "Que fueran agentes del Estado los que estuvieron incluidos aquí, o sea, asistentes sociales, médicos, jueces, juezas, abogados, que trabajaban para el Estado y que hicieron esta sustracción de menores y que fue sistemático", detalló la fundadora.
Este hito se enmarca en una "mega causa" que ya acumula más de 1.300 denuncias a nivel nacional. La investigación ha comenzado a dar frutos concretos, con cuatro personas que ya han estado en prisión preventiva por su presunta participación en esta red de adopciones forzadas. Además, la justicia chilena ha solicitado la extradición de una jueza que actualmente reside en Israel y que estaría vinculada a estos casos. "Hemos avanzado bastante", subrayó Rodríguez, enfatizando la gravedad y la estructura organizada detrás de estos hechos que afectaron a innumerables familias a lo largo del país.
El eco de la búsqueda en la Región de Los Ríos
La labor de la fundación tiene un fuerte anclaje en el sur de Chile, incluyendo la Región de Los Ríos y Los Lagos, donde cuentan con el trabajo de su coordinadora regional, Marixa, basada en Puerto Montt. Según Rodríguez, la visita que realizaron a la región fue un impulso clave para visibilizar la problemática y motivar nuevas búsquedas. "Sabemos que en la región a muchos niños se los llevaron a Suiza, a Alemania, y hemos tenido varios encuentros desde esta región", afirmó.
Un ejemplo conmovedor de este trabajo se materializó la semana pasada. "Este jueves que pasó fuimos a buscar a un hijo que viajó desde Alemania, que la madre es de la región. Y después de cincuenta años él vuelve a reencontrarse con su madre", relató Rodríguez. Aunque no precisó la comuna exacta, este caso reafirma las sospechas y testimonios sobre el destino de muchos niños sustraídos en la zona. La persistencia de la búsqueda en Chile tiene un efecto directo en el extranjero. "Todas estas noticias que salen en Chile, sí están saliendo en el exterior, más que en Chile. Ellos ven esta noticia, que las madres los andan buscando, y ellos buscan sus orígenes", comentó.
El llamado a denunciar: Pasos a seguir
Frente a este nuevo escenario judicial, Sol Rodríguez hizo un llamado directo y claro a todas las madres que hayan perdido a su hijo al nacer, a quienes se les dijo que había fallecido sin entregarles el cuerpo, o que simplemente no supieron más de ellos tras el parto. El primer y más importante paso, según indicó, es contactar a la fundación.
"Lo primero que deben hacer es acercarse a nosotros, porque nosotros coordinamos con la PDI de Derechos Humanos para que le tomen la denuncia", especificó. Es crucial que las afectadas no acudan a Carabineros, ya que la investigación está centralizada en el Poder Judicial y es la Policía de Investigaciones (PDI), a través de su brigada especializada, la entidad encargada de recibir formalmente estas denuncias.
Para facilitar el contacto, la Fundación Hijos y Madres del Silencio ha dispuesto canales directos de comunicación. Las personas pueden escribir al correo electrónico hmdelsilencio@gmail.com o contactarlos a través de sus perfiles oficiales en redes sociales, buscando "Hijos y Madres del Silencio" en Instagram y Facebook. A través de estos medios, el equipo de la fundación acogerá los casos y los guiará en el proceso para que su historia pase a formar parte de la investigación que busca sanar una de las heridas más profundas de la historia social chilena.
Fuente información: Christian Peschke
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/