Debate presidencial en Frutillar: Candidatos exponen visiones contrapuestas

Debate presidencial en Frutillar: Candidatos exponen visiones contrapuestas
En un hito para la descentralización del debate político, Frutillar fue sede del primer diálogo presidencial centrado en la industria salmonera, un sector clave para la economía nacional. El evento, organizado por Salmón Chile, congregó a los candidatos mejor posicionados en las encuestas – José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Jeannette Jara – quienes expusieron sus propuestas y visiones ante un público transversal, aunque con una notoria inclinación hacia ciertos sectores políticos.

El debate, calificado por algunos asistentes como "complejo" y "entretenido", se desarrolló en el Teatro del Lago y abordó temas cruciales como la permisología, el desarrollo regional y la relación entre la industria y las comunidades. Mientras la candidata Evelyn Matthei presentó propuestas concretas y un "Plan Salmón"; José Antonio Kast centró su intervención en la seguridad y una crítica general al Estado, generando un "vacío de propuestas" según análisis posteriores. Por su parte, Jeannette Jara, a pesar de enfrentar un público parcialmente adverso, logró generar un ambiente ameno y planteó la descentralización de las decisiones sobre concesiones. La ausencia de otros candidatos generó críticas por parte de algunos sectores, quienes tildaron el evento de "show" más que de debate.

La realización de este debate presidencial en la Región de Los Lagos, específicamente en Frutillar, fue destacada como un hecho "muy positivo" y una "tremenda señal" en la discusión de temas nacionales desde fuera de la capital. Giovanna Moreira, una de las panelistas del programa "Política Podcast", enfatizó que "ganó la región" con este tipo de iniciativas, señalando que es la primera vez que un diálogo presidencial de esta magnitud se lleva a cabo en regiones, al menos en Los Lagos. La organización del evento por parte de Salmón Chile recibió elogios por su "muy alto nivel".

El público asistente al debate fue descrito como "sumamente transversal", incluyendo académicos, políticos, trabajadores, pymes y comunidades indígenas, lo que refuta la percepción inicial de que el ambiente era adverso para algún candidato en particular. Las invitaciones gratuitas y el rápido llenado de los cupos demostraron el interés de la ciudadanía en este tipo de encuentros.

El contenido del debate reveló claras diferencias en las estrategias y propuestas de los candidatos. Evelyn Matthei, respaldada por la panelista Andrea Tarziján, fue percibida como la candidata con "propuestas efectivas". Se destacó su "Plan Salmón", su enfoque en la Ley Lafkenche y su presentación didáctica, incluso utilizando un "PowerPoint" para ejemplificar sus ideas. Matthei subrayó la importancia de la colaboración entre la industria y las comunidades, sugiriendo que, con un trabajo conjunto, se evitarán problemas. Su postura, que según Rocío Gambra marcó un "quiebre" en su campaña, la mostró más cercana a un rol de "alcaldesa y profesora de economía".

En contraste, José Antonio Kast fue criticado por un "vacío de propuestas", enfocándose principalmente en la crítica a la gestión actual y en temas de seguridad. Su intervención inicial, que incluyó un minuto de silencio por víctimas de la delincuencia, fue calificada como un "punto político performático". Si bien abogó por "bajar las reglas y dejarlos trabajar" para la industria, esta postura fue considerada "poca conexión con lo que estaba hablando" por Rocío Gambra, quien argumentó que el sector salmonero requiere una "política pública más grande" y no solo la ausencia de regulación. Giovanna Moreira lamentó que Kast "se perdió una tremenda oportunidad de hablarle a las regiones" y de proponer soluciones concretas.

Jeannette Jara, por su parte, fue elogiada por su "simpatía" y "despliegue en el escenario". A pesar de la percepción de un ambiente adverso, logró generar un "ambiente ameno". Su propuesta principal giró en torno a la descentralización de las decisiones sobre concesiones, buscando que las regiones tengan mayor poder de decisión en sus territorios, lo que implica entregar "más recursos" a los gobiernos regionales. Sin embargo, se generó polémica en torno a su posición sobre la "permisología", un término que los tres candidatos coincidieron en que no era el más adecuado. Andrea Tarziján cuestionó la coherencia de Jara, señalando que diputados de su conglomerado buscaron revertir la ley de permisología en el Tribunal Constitucional, lo que, a su juicio, contradice el apoyo a la industria.

El debate no estuvo exento de momentos de tensión y confrontación. Se generó una "polémica entre Kast y Jara", con intercambios que Evelyn Matthei optó por no participar, calificándolos como "peleas chimuchinas". La llegada de los candidatos al Teatro del Lago también fue un foco de atención, con destacadas diferencias en la interacción con la prensa y el público. Rocío Gambra relató la "impresión" de la llegada de Jara, quien respondió a todas las preguntas, y la "sorpresa" por la "cantidad de odio" que se percibió durante la llegada de José Antonio Kast.

Otro punto de discusión fue la Ley Lafkenche y la afirmación de José Antonio Kast de haber votado a favor, algo que fue puesto en duda por medios digitales. La panelista Giovanna Moreira expresó la necesidad de "corroborarlo" debido a la proliferación de "fake news".

Finalmente, la importancia de reestructurar las políticas de desarrollo regional y el ordenamiento territorial fue un consenso generalizado entre los panelistas, quienes enfatizaron la necesidad de "reglas claras" y la conversación entre las distintas instancias estatales para agilizar los procesos.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****