Economía registra crecimiento de 3,2% en mayo impulsada por la minería
Este martes, el Banco Central informó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) de mayo de 2025 registró una expansión del 3,2% en comparación con el mismo mes del año anterior. La cifra, calificada como "muy alentadora" por expertos, fue impulsada principalmente por el sector minero, que anotó un crecimiento del 10%. Analistas advierten, sin embargo, que el resultado evidencia la persistente dependencia del país en la extracción de materias primas y que el alza en el comercio estaría más ligada a factores estacionales que a una recuperación del poder adquisitivo de los hogares.
Una bocanada de aire fresco para las proyecciones económicas del país. Así fue recibido el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMACEC) correspondiente a mayo de 2025, el cual fue dado a conocer durante la jornada de ayer por el Banco Central de Chile. El índice registró un sorpresivo crecimiento de 3,2% en su comparación anual, una cifra que superó las expectativas del mercado y que marca un quiebre respecto al estancamiento percibido a fines de 2024 y en los primeros meses de este año.
Según el informe del ente emisor, la serie desestacionalizada no presentó variación respecto del mes precedente, pero el alza interanual fue significativa. Este resultado se explica, en gran medida, por el desempeño de la actividad minera, que experimentó una notable expansión del 10%. En contraste, el IMACEC no minero creció un 2,3%, evidenciando un ritmo más moderado.
Para el economista Nabor Carrillo, el dato de mayo es una clara señal de la estructura productiva del país. "Esto demuestra que Chile sigue siendo una economía eminentemente minera. El 10% que tuvo de crecimiento del IMACEC minero da cuenta de esto, de donde sigue la gran pujanza y donde el cobre sigue siendo el gran bastión de crecimiento económico que tiene el país", explicó el académico.
Carrillo manifestó su preocupación por la dependencia del modelo extractivo y el débil comportamiento de otros sectores clave. "Lo que sí me ha preocupado es lo que está asociado con la producción de manufacturas y otros tipos de producciones, porque nos da cuenta que la economía chilena sigue siendo muy dependiente de lo que es la minería. Y ahí es la importancia de hacer innovaciones, hacer proyectos, hacer mucha investigación aplicada", señaló el experto.
Otro de los sectores que contribuyó positivamente al IMACEC de mayo fue el comercio. Sin embargo, los analistas matizan este buen resultado, atribuyéndolo a factores coyunturales más que a una mejora estructural del consumo.
El profesor Carrillo sostiene que este dinamismo responde en gran parte al efecto del "Día de la Madre", una de las cuatro fechas de mayor actividad comercial en el año, junto a las fiestas de fin de año, el día de San Valentín y las Fiestas Patrias.
"Si vemos lo que va asociado con lo que son las remuneraciones, el poder de compra, pues sigue siendo bajo", advirtió el economista. Según su análisis, este aumento en las ventas no refleja necesariamente una mayor capacidad económica de las familias, sino que podría estar vinculado a una sustitución de productos. "Quizás esas compras están asociadas con productos que, de alguna manera, vienen a sustituir a aquellos que son un poco más caros. Recordamos que incluso hay muchos supermercados que han creado sus marcas propias", puntualizó.
Esta estrategia de consumo se enmarca en un contexto donde el Banco Central mantiene sus esfuerzos por controlar la inflación y llevarla a la meta del 3% anual, lo que implica una contención en la liquidez y el poder de compra.
El sector servicios, y en particular el turismo, también mostró señales de actividad. No obstante, persisten desafíos estructurales que limitan su potencial, especialmente en las regiones del sur del país como Los Lagos y Los Ríos.
Pese al interés por potenciar el turismo como motor de desarrollo regional, el experto indica que "falta mucho más, sobre todo cuando hay gente que mira al lado, por ejemplo, mira a Brasil, donde los precios son muy competitivos". La falta de infraestructura adecuada, una oferta de servicios más robusta y precios que compitan a nivel internacional son las principales barreras que enfrenta el sector para consolidarse.
De cara al futuro inmediato, las proyecciones son moderadas. El economista Nabor Carrillo anticipa que el IMACEC de junio será inferior al de mayo, estimando un crecimiento que podría situarse entre un 2% y un 2,5%.
"Junio, por definición, es un mes mucho más lento. Estamos en pleno invierno, hay muchos factores que inciden en que la economía se ralentice", explicó. Se espera que la actividad económica comience a repuntar nuevamente hacia septiembre, con la llegada de la primavera.
Este positivo, pero aislado, dato de mayo servirá como una meta a observar en los próximos meses. Sin embargo, factores como la inestabilidad del escenario internacional, la volatilidad en el precio de las materias primas como el litio y el ciclo de elecciones internas en Chile, son elementos que añaden incertidumbre al panorama económico y que obligarán a mantener la cautela en las celebraciones.
Fuente información: Christian Lobo
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Según el informe del ente emisor, la serie desestacionalizada no presentó variación respecto del mes precedente, pero el alza interanual fue significativa. Este resultado se explica, en gran medida, por el desempeño de la actividad minera, que experimentó una notable expansión del 10%. En contraste, el IMACEC no minero creció un 2,3%, evidenciando un ritmo más moderado.
Para el economista Nabor Carrillo, el dato de mayo es una clara señal de la estructura productiva del país. "Esto demuestra que Chile sigue siendo una economía eminentemente minera. El 10% que tuvo de crecimiento del IMACEC minero da cuenta de esto, de donde sigue la gran pujanza y donde el cobre sigue siendo el gran bastión de crecimiento económico que tiene el país", explicó el académico.
Carrillo manifestó su preocupación por la dependencia del modelo extractivo y el débil comportamiento de otros sectores clave. "Lo que sí me ha preocupado es lo que está asociado con la producción de manufacturas y otros tipos de producciones, porque nos da cuenta que la economía chilena sigue siendo muy dependiente de lo que es la minería. Y ahí es la importancia de hacer innovaciones, hacer proyectos, hacer mucha investigación aplicada", señaló el experto.
El rol del comercio y el consumo estacional
Otro de los sectores que contribuyó positivamente al IMACEC de mayo fue el comercio. Sin embargo, los analistas matizan este buen resultado, atribuyéndolo a factores coyunturales más que a una mejora estructural del consumo.
El profesor Carrillo sostiene que este dinamismo responde en gran parte al efecto del "Día de la Madre", una de las cuatro fechas de mayor actividad comercial en el año, junto a las fiestas de fin de año, el día de San Valentín y las Fiestas Patrias.
"Si vemos lo que va asociado con lo que son las remuneraciones, el poder de compra, pues sigue siendo bajo", advirtió el economista. Según su análisis, este aumento en las ventas no refleja necesariamente una mayor capacidad económica de las familias, sino que podría estar vinculado a una sustitución de productos. "Quizás esas compras están asociadas con productos que, de alguna manera, vienen a sustituir a aquellos que son un poco más caros. Recordamos que incluso hay muchos supermercados que han creado sus marcas propias", puntualizó.
Esta estrategia de consumo se enmarca en un contexto donde el Banco Central mantiene sus esfuerzos por controlar la inflación y llevarla a la meta del 3% anual, lo que implica una contención en la liquidez y el poder de compra.
Desafíos en el turismo y los servicios
El sector servicios, y en particular el turismo, también mostró señales de actividad. No obstante, persisten desafíos estructurales que limitan su potencial, especialmente en las regiones del sur del país como Los Lagos y Los Ríos.
Pese al interés por potenciar el turismo como motor de desarrollo regional, el experto indica que "falta mucho más, sobre todo cuando hay gente que mira al lado, por ejemplo, mira a Brasil, donde los precios son muy competitivos". La falta de infraestructura adecuada, una oferta de servicios más robusta y precios que compitan a nivel internacional son las principales barreras que enfrenta el sector para consolidarse.
Proyección: Un horizonte de cautela
De cara al futuro inmediato, las proyecciones son moderadas. El economista Nabor Carrillo anticipa que el IMACEC de junio será inferior al de mayo, estimando un crecimiento que podría situarse entre un 2% y un 2,5%.
"Junio, por definición, es un mes mucho más lento. Estamos en pleno invierno, hay muchos factores que inciden en que la economía se ralentice", explicó. Se espera que la actividad económica comience a repuntar nuevamente hacia septiembre, con la llegada de la primavera.
Este positivo, pero aislado, dato de mayo servirá como una meta a observar en los próximos meses. Sin embargo, factores como la inestabilidad del escenario internacional, la volatilidad en el precio de las materias primas como el litio y el ciclo de elecciones internas en Chile, son elementos que añaden incertidumbre al panorama económico y que obligarán a mantener la cautela en las celebraciones.
Fuente información: Christian Lobo
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/