Evelyn Matthei anuncia querella por "campaña asquerosa"
El escenario presidencial se tensiona en dos frentes clave. Por un lado, la Democracia Cristiana (DC) formalizó su respaldo a la candidatura de Jeannette Jara (PC), decisión que generó un inmediato reproche de su referente internacional. Por otro, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, anunció una querella contra quienes resulten responsables de una "campaña asquerosa" de desprestigio en su contra, apuntando a estrategias digitales que provendrían del Partido Republicano.
El ambiente político con miras a las elecciones presidenciales ha escalado en tensión durante las últimas horas, marcado por una drástica decisión en el oficialismo y una ofensiva judicial en la oposición. La candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, anunció que tomará acciones legales, incluyendo una querella, frente a lo que calificó como una "campaña asquerosa" de desprestigio. Según se analizó en el programa "Política Podcast", la ofensiva buscaría atacar a "la persona Evelyn Matthei, no a las propuestas", utilizando herramientas como bots en redes sociales para crear una "postverdad".
Los panelistas del espacio indicaron que esta estrategia, que se atribuye al sector del Partido Republicano, habría cruzado límites al manipular la percepción pública. Se mencionó que los ataques magnifican "las muletías que tenemos todos y todas" y han llegado a utilizar temas sensibles como enfermedades. La panelista Nancy Carola Márquez destacó la firmeza de Matthei, señalando que su respuesta "está construyendo un espacio de dignidad para Chile Vamos" y que al defenderse a sí misma, "entendió su liderazgo, que va más allá de ella".
En este contexto, la respuesta del líder republicano, José Antonio Kast, fue descrita como "un poco agresiva" y generó dudas entre los analistas. La discusión también trajo a colación la supuesta "campaña de desprestigio contra Johannes Kaiser" que, según la propia Matthei, también habría sido impulsada por Republicanos.
En paralelo, la Democracia Cristiana (DC) definió su posición en la carrera presidencial. Tras semanas de deliberación, el Comité Político Central del partido resolvió, por una "votación bastante amplia", apoyar la candidatura de la militante del Partido Comunista, Jeannette Jara. La decisión alinea a la DC con el arco de partidos del "mundo progresista", que abarca desde la falange hasta el PC.
Según la antropóloga Nancy Carola Márquez, el partido "tomó el camino correcto", argumentando que, si bien la DC ha perdido peso electoral, "aporta con un simbolismo y con una carrera política no importante" a la coalición. Citando al senador y actual presidente de la DC, Francisco Huenchumilla, se afirmó que "el militante que tenía ganas de estar con la derecha ya se fue", sugiriendo que quienes permanecen en el partido tienen un "profundo compromiso con la democracia y sobre todo con el mundo progresista".
Sin embargo, el apoyo a una candidata comunista no estuvo exento de críticas. La decisión fue cuestionada por la "Internacional Demócrata de Centro" desde Bélgica, organismo que, a través de una "dura declaración", reprochó que la DC chilena apoye a una militante del Partido Comunista. Esta postura se alinea con la visión de auditores y críticos que recuerdan que "la ADC se creó para tener una opción contraria al comunismo". El concejal Fabián Cortéz, por su parte, instó a centrar el debate en las personas más que en los partidos, preguntando: "¿Hay algún problema con que Jeannette Jara sea la candidata que apoye la democracia cristiana?".
Los panelistas del espacio indicaron que esta estrategia, que se atribuye al sector del Partido Republicano, habría cruzado límites al manipular la percepción pública. Se mencionó que los ataques magnifican "las muletías que tenemos todos y todas" y han llegado a utilizar temas sensibles como enfermedades. La panelista Nancy Carola Márquez destacó la firmeza de Matthei, señalando que su respuesta "está construyendo un espacio de dignidad para Chile Vamos" y que al defenderse a sí misma, "entendió su liderazgo, que va más allá de ella".
En este contexto, la respuesta del líder republicano, José Antonio Kast, fue descrita como "un poco agresiva" y generó dudas entre los analistas. La discusión también trajo a colación la supuesta "campaña de desprestigio contra Johannes Kaiser" que, según la propia Matthei, también habría sido impulsada por Republicanos.
En paralelo, la Democracia Cristiana (DC) definió su posición en la carrera presidencial. Tras semanas de deliberación, el Comité Político Central del partido resolvió, por una "votación bastante amplia", apoyar la candidatura de la militante del Partido Comunista, Jeannette Jara. La decisión alinea a la DC con el arco de partidos del "mundo progresista", que abarca desde la falange hasta el PC.
Según la antropóloga Nancy Carola Márquez, el partido "tomó el camino correcto", argumentando que, si bien la DC ha perdido peso electoral, "aporta con un simbolismo y con una carrera política no importante" a la coalición. Citando al senador y actual presidente de la DC, Francisco Huenchumilla, se afirmó que "el militante que tenía ganas de estar con la derecha ya se fue", sugiriendo que quienes permanecen en el partido tienen un "profundo compromiso con la democracia y sobre todo con el mundo progresista".
Sin embargo, el apoyo a una candidata comunista no estuvo exento de críticas. La decisión fue cuestionada por la "Internacional Demócrata de Centro" desde Bélgica, organismo que, a través de una "dura declaración", reprochó que la DC chilena apoye a una militante del Partido Comunista. Esta postura se alinea con la visión de auditores y críticos que recuerdan que "la ADC se creó para tener una opción contraria al comunismo". El concejal Fabián Cortéz, por su parte, instó a centrar el debate en las personas más que en los partidos, preguntando: "¿Hay algún problema con que Jeannette Jara sea la candidata que apoye la democracia cristiana?".
Fuente información: Rocío Gambra