Intensa pugna en el oficialismo y la oposición por listas parlamentarias
La conformación de las listas parlamentarias de cara a las próximas elecciones se ha convertido en un campo de intensa disputa tanto en el oficialismo como en la oposición, con las cúpulas partidistas enfrentadas a la compleja tarea de armonizar los egos políticos, las aspiraciones de cupos y las estrategias territoriales. Expertos y analistas advierten que la unidad o la fragmentación de las alianzas será crucial para el control del próximo Congreso, un poder que, según la experiencia reciente, ha demostrado su capacidad para condicionar la gobernabilidad, independientemente del signo político del Presidente de la República.
La discusión sobre las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales está en el centro del debate político chileno, tal como se analizó en un reciente episodio del "Política Podcast" conducido por Rocío Gambra, junto a la antropóloga Nancy Carola Márquez y el concejal de San Pablo, Fabián Cortéz. La complejidad de este proceso se acentúa por la necesidad de definir listas que permitan maximizar la representación en el Congreso, en un escenario donde las matemáticas no siempre favorecen las aspiraciones individuales de los partidos.
Uno de los puntos álgidos de la conversación giró en torno a la tensión entre la ex alcaldesa Irací Hassler y el actual alcalde Mario Desbordes, quienes recientemente protagonizaron un fuerte intercambio a raíz de la situación del Barrio Meiggs. La ex alcaldesa cuestionó a Desbordes por sus supuestas "vacaciones" y desconocimiento de la comuna, aludiendo a viajes a Paraguay y Argentina. Este episodio sirvió como telón de fondo para ilustrar las dificultades de consenso y continuidad en las políticas públicas, incluso entre figuras que representan polos opuestos del espectro político. Fabián Cortéz señaló que la falta de acuerdo entre ambas administraciones ha impedido una solución clara para el Barrio Meiggs, un problema que describe como un "desorden total y horrible".
El concejal de San Pablo enfatizó que, si bien Hassler tenía un "plan maestro" con ciertos avances, estos no tuvieron continuidad bajo la actual administración. Ejemplificó que antes no se podía transitar en ciertas calles del barrio y ahora sí, lo que considera un pequeño avance en el control de las calles. Sin embargo, admitió que el barrio sigue sin estar ordenado y que los intentos de desalojar puestos ilegales no han sido efectivos, ya que estos son reinstalados rápidamente. Cortéz criticó que las soluciones propuestas por el alcalde Desbordes, como la instalación de más cámaras y guardias, no han funcionado para resolver el problema de origen. Insistió en la necesidad de ideas "multifactoriales" y la colaboración entre las visiones contrapuestas, sin que primen las diferencias políticas o los reproches sobre quién lo hizo mejor o peor.
En el ámbito de la conformación de las listas parlamentarias, Nancy Carola Márquez abordó la situación de la derecha, destacando la unión de tres partidos de "extrema derecha" en una sola lista, mientras Chile Vamos busca la unidad. Observó con sorpresa la postura de la presidenta de la UDI, "Pepa" Hoffman, a quien describió como "soberbia", rogando por una lista única, lo que le pareció una narrativa política "extraña" y "más humilde" de lo habitual. Márquez sugirió que la "extrema derecha" está jugando "muy a ganador", marginando a Chile Vamos. En el progresismo, anhela una lista única para tener mayor fuerza y peso, considerando que las presidenciales son complejas. Sin embargo, reconoció que las matemáticas no dan para tantos cupos como los partidos solicitan. La antropóloga mencionó la posibilidad de que el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Frente Amplio y eventualmente el PPD conformen una sola lista, lo que podría ir en desmedro de los partidos más pequeños.
Rocío Gambra complementó este análisis recordando una declaración de la ex presidenta del PPD, Natalia Piergentili, quien en Radio Infinita señaló que la situación actual de la derecha, donde la derecha "sola" o "extrema" busca desplazar a Chile Vamos, ya se vivió en la izquierda con Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, donde este último quedó "a placebo". Gambra describió este ciclo como "político extremo", similar a lo ocurrido en la izquierda con el liderazgo de Jeannette Jara y Gabriel Boric.
La polarización política también se manifestó en los comentarios de la audiencia. Carlos Paredes escribió que el Barrio Meiggs está "en poder de los venecos, de la izquierda empobrecedora", y que no es "progresismo" sino "extrema izquierda empobrecedora". Rocío Gambra manifestó su desacuerdo con estas palabras, abogando por el respeto. Fabián Cortéz respondió que el problema de Meiggs es real y no solo atribuible a la nacionalidad de las personas, sino a un "abandono" del Estado. Insistió en que la solución requiere de una "política multifactorial". Nancy Carola Márquez, por su parte, abogó por "más Estado, más seguridad, más Carabineros" en el Barrio Meiggs, y una "idea coordinada de los distintos estamentos del Estado" para abordar un problema que califica de "muy complejo".
En cuanto a las alianzas parlamentarias, el diputado Barría, a quien se le preguntó si la DC iría en la lista única de las parlamentarias, recibió saludos del panel. Nancy Carola Márquez expresó dudas sobre la estrategia de la DC, que parece tener "dos almas". Subrayó que en dos listas el riesgo es alto de "perder figuras importantes" y diluir el progresismo, lo que sería fundamental si la derecha gobierna en el próximo ciclo político. Sobre la unificación de la extrema derecha, Márquez cuestionó si es una "buena jugada" al no contar con "nombres relevantes" o "figuras potentes" como Chile Vamos. Consideró que, en una elección con voto obligatorio y compleja, las listas y los acuerdos políticos previos son más importantes que nunca.
La concejala destacó la importancia del trabajo territorial de los candidatos, incluso para temas que no les incumben directamente, ya que la votación será muy compleja y los partidos deben garantizar "coordinación" y "solidaridad" para ceder cupos y conformar listas competitivas. Rocío Gambra añadió que el rol de los diputados es fiscalizar, y que el Congreso tiene un "poder específico en sí mismo" que puede limitar al gobierno si no hay una estrategia en común. Mencionó el caso del gobierno de Sebastián Piñera, que tuvo un Congreso con una oposición constante, especialmente de Republicanos. Gambra expresó su esperanza de que, si asume un presidente de derecha, no se repita el "caos" vivido con Piñera.
Fabián Cortéz explicó que en el Distrito 25 de la Región de Los Lagos, la UDI ha vuelto a sumar a Javier Hernández a su lista parlamentaria, junto a Lila Yu. RN presenta una "renovación" y Evópoli va con Loreto Kemp. El concejal indicó que en esta región la separación de listas entre Republicanos y Chile Vamos no es un problema por la calculadora, ya que de cuatro escaños, lo más probable es que salgan dos de derecha y dos de izquierda. La complejidad, según Cortéz, se presenta en distritos impares o en las senatoriales.
Fabián Cortés abordó la pregunta sobre la voluntad del PPD de conformar una lista ampliada con el Partido Comunista, el Partido Socialista y el Frente Amplio. Explicó que, si bien a nivel local los actores políticos como él y Nancy Carola Márquez no tendrían "molestia o resquemor" en una lista amplia, estas decisiones se toman a nivel central, dejando de lado las necesidades territoriales. Analizó los pros y contras de las listas únicas y las dos listas: la lista única ofrece mayor concentración de votos y menor riesgo, pero dificulta la disputa por los cupos y lidiar con los "egos políticos". Las dos listas, en cambio, brindan mayor cobertura territorial pero conllevan riesgos en distritos competitivos.
El concejal subrayó la importancia de la "renovación en política", no para excluir a quienes han trabajado en el servicio público, sino para que nuevos rostros puedan "nutrir" las conversaciones y las formas de trabajo. Coincidió con Rocío Gambra en que, en la extrema derecha, el "mensajero" no es tan importante como el "mensaje", que es "sumamente claro" y directo. Puso como ejemplo la elección de gobernador regional, donde un candidato de Republicanos, aunque no "abismantemente conocido", logró un alto respaldo debido a la claridad de su mensaje.
Nancy Carola Márquez reiteró que la conformación de las listas es una "lucha de egos" y una "guerra entre lotes de los partidos". Señaló el caso del Distrito 10, donde muchos incumbentes buscarán un espacio, lo que hará compleja la definición de quién se "resta" y quién se "suma". Indicó que la inscripción oficial de candidaturas es a mediados de agosto, por lo que el panorama político seguirá en evolución.
Finalmente, Marcos Barrientos comentó, en referencia al Barrio Meiggs, que "es increíble que teniendo todos los antecedentes, fracaso de la autoridad de izquierda y derecha por devolver a la comunidad de ese barrio, acá en Osorno copien un pésimo ejemplo de los trabajos mal realizados". Criticó la "prepotencia" y el "abuso de poder", sugiriendo que "el diálogo en las mesas de trabajo con todos los actores es la solución" y que las "guerras de ego son el mal de la política". Rocío Gambra coincidió en que no se debe esperar a que la situación "se desborde" para hacerse cargo de los problemas de fondo, como lo ocurrido en Meiggs donde personas se creían "dueñas de los lugares" y se oponían a los guardias municipales.
En este complejo escenario, los panelistas de "Política Podcast" concluyeron que la configuración del próximo Congreso será fundamental para la gobernabilidad del país, haciendo un llamado a la fiscalización y a priorizar las necesidades de la ciudadanía por encima de los intereses partidistas.
Fuente información: Rocío Gambra
La discusión sobre las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales está en el centro del debate político chileno, tal como se analizó en un reciente episodio del "Política Podcast" conducido por Rocío Gambra, junto a la antropóloga Nancy Carola Márquez y el concejal de San Pablo, Fabián Cortéz. La complejidad de este proceso se acentúa por la necesidad de definir listas que permitan maximizar la representación en el Congreso, en un escenario donde las matemáticas no siempre favorecen las aspiraciones individuales de los partidos.
Uno de los puntos álgidos de la conversación giró en torno a la tensión entre la ex alcaldesa Irací Hassler y el actual alcalde Mario Desbordes, quienes recientemente protagonizaron un fuerte intercambio a raíz de la situación del Barrio Meiggs. La ex alcaldesa cuestionó a Desbordes por sus supuestas "vacaciones" y desconocimiento de la comuna, aludiendo a viajes a Paraguay y Argentina. Este episodio sirvió como telón de fondo para ilustrar las dificultades de consenso y continuidad en las políticas públicas, incluso entre figuras que representan polos opuestos del espectro político. Fabián Cortéz señaló que la falta de acuerdo entre ambas administraciones ha impedido una solución clara para el Barrio Meiggs, un problema que describe como un "desorden total y horrible".
El concejal de San Pablo enfatizó que, si bien Hassler tenía un "plan maestro" con ciertos avances, estos no tuvieron continuidad bajo la actual administración. Ejemplificó que antes no se podía transitar en ciertas calles del barrio y ahora sí, lo que considera un pequeño avance en el control de las calles. Sin embargo, admitió que el barrio sigue sin estar ordenado y que los intentos de desalojar puestos ilegales no han sido efectivos, ya que estos son reinstalados rápidamente. Cortéz criticó que las soluciones propuestas por el alcalde Desbordes, como la instalación de más cámaras y guardias, no han funcionado para resolver el problema de origen. Insistió en la necesidad de ideas "multifactoriales" y la colaboración entre las visiones contrapuestas, sin que primen las diferencias políticas o los reproches sobre quién lo hizo mejor o peor.
En el ámbito de la conformación de las listas parlamentarias, Nancy Carola Márquez abordó la situación de la derecha, destacando la unión de tres partidos de "extrema derecha" en una sola lista, mientras Chile Vamos busca la unidad. Observó con sorpresa la postura de la presidenta de la UDI, "Pepa" Hoffman, a quien describió como "soberbia", rogando por una lista única, lo que le pareció una narrativa política "extraña" y "más humilde" de lo habitual. Márquez sugirió que la "extrema derecha" está jugando "muy a ganador", marginando a Chile Vamos. En el progresismo, anhela una lista única para tener mayor fuerza y peso, considerando que las presidenciales son complejas. Sin embargo, reconoció que las matemáticas no dan para tantos cupos como los partidos solicitan. La antropóloga mencionó la posibilidad de que el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Frente Amplio y eventualmente el PPD conformen una sola lista, lo que podría ir en desmedro de los partidos más pequeños.
Rocío Gambra complementó este análisis recordando una declaración de la ex presidenta del PPD, Natalia Piergentili, quien en Radio Infinita señaló que la situación actual de la derecha, donde la derecha "sola" o "extrema" busca desplazar a Chile Vamos, ya se vivió en la izquierda con Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, donde este último quedó "a placebo". Gambra describió este ciclo como "político extremo", similar a lo ocurrido en la izquierda con el liderazgo de Jeannette Jara y Gabriel Boric.
La polarización política también se manifestó en los comentarios de la audiencia. Carlos Paredes escribió que el Barrio Meiggs está "en poder de los venecos, de la izquierda empobrecedora", y que no es "progresismo" sino "extrema izquierda empobrecedora". Rocío Gambra manifestó su desacuerdo con estas palabras, abogando por el respeto. Fabián Cortéz respondió que el problema de Meiggs es real y no solo atribuible a la nacionalidad de las personas, sino a un "abandono" del Estado. Insistió en que la solución requiere de una "política multifactorial". Nancy Carola Márquez, por su parte, abogó por "más Estado, más seguridad, más Carabineros" en el Barrio Meiggs, y una "idea coordinada de los distintos estamentos del Estado" para abordar un problema que califica de "muy complejo".
En cuanto a las alianzas parlamentarias, el diputado Barría, a quien se le preguntó si la DC iría en la lista única de las parlamentarias, recibió saludos del panel. Nancy Carola Márquez expresó dudas sobre la estrategia de la DC, que parece tener "dos almas". Subrayó que en dos listas el riesgo es alto de "perder figuras importantes" y diluir el progresismo, lo que sería fundamental si la derecha gobierna en el próximo ciclo político. Sobre la unificación de la extrema derecha, Márquez cuestionó si es una "buena jugada" al no contar con "nombres relevantes" o "figuras potentes" como Chile Vamos. Consideró que, en una elección con voto obligatorio y compleja, las listas y los acuerdos políticos previos son más importantes que nunca.
La concejala destacó la importancia del trabajo territorial de los candidatos, incluso para temas que no les incumben directamente, ya que la votación será muy compleja y los partidos deben garantizar "coordinación" y "solidaridad" para ceder cupos y conformar listas competitivas. Rocío Gambra añadió que el rol de los diputados es fiscalizar, y que el Congreso tiene un "poder específico en sí mismo" que puede limitar al gobierno si no hay una estrategia en común. Mencionó el caso del gobierno de Sebastián Piñera, que tuvo un Congreso con una oposición constante, especialmente de Republicanos. Gambra expresó su esperanza de que, si asume un presidente de derecha, no se repita el "caos" vivido con Piñera.
Fabián Cortéz explicó que en el Distrito 25 de la Región de Los Lagos, la UDI ha vuelto a sumar a Javier Hernández a su lista parlamentaria, junto a Lila Yu. RN presenta una "renovación" y Evópoli va con Loreto Kemp. El concejal indicó que en esta región la separación de listas entre Republicanos y Chile Vamos no es un problema por la calculadora, ya que de cuatro escaños, lo más probable es que salgan dos de derecha y dos de izquierda. La complejidad, según Cortéz, se presenta en distritos impares o en las senatoriales.
Fabián Cortés abordó la pregunta sobre la voluntad del PPD de conformar una lista ampliada con el Partido Comunista, el Partido Socialista y el Frente Amplio. Explicó que, si bien a nivel local los actores políticos como él y Nancy Carola Márquez no tendrían "molestia o resquemor" en una lista amplia, estas decisiones se toman a nivel central, dejando de lado las necesidades territoriales. Analizó los pros y contras de las listas únicas y las dos listas: la lista única ofrece mayor concentración de votos y menor riesgo, pero dificulta la disputa por los cupos y lidiar con los "egos políticos". Las dos listas, en cambio, brindan mayor cobertura territorial pero conllevan riesgos en distritos competitivos.
El concejal subrayó la importancia de la "renovación en política", no para excluir a quienes han trabajado en el servicio público, sino para que nuevos rostros puedan "nutrir" las conversaciones y las formas de trabajo. Coincidió con Rocío Gambra en que, en la extrema derecha, el "mensajero" no es tan importante como el "mensaje", que es "sumamente claro" y directo. Puso como ejemplo la elección de gobernador regional, donde un candidato de Republicanos, aunque no "abismantemente conocido", logró un alto respaldo debido a la claridad de su mensaje.
Nancy Carola Márquez reiteró que la conformación de las listas es una "lucha de egos" y una "guerra entre lotes de los partidos". Señaló el caso del Distrito 10, donde muchos incumbentes buscarán un espacio, lo que hará compleja la definición de quién se "resta" y quién se "suma". Indicó que la inscripción oficial de candidaturas es a mediados de agosto, por lo que el panorama político seguirá en evolución.
Finalmente, Marcos Barrientos comentó, en referencia al Barrio Meiggs, que "es increíble que teniendo todos los antecedentes, fracaso de la autoridad de izquierda y derecha por devolver a la comunidad de ese barrio, acá en Osorno copien un pésimo ejemplo de los trabajos mal realizados". Criticó la "prepotencia" y el "abuso de poder", sugiriendo que "el diálogo en las mesas de trabajo con todos los actores es la solución" y que las "guerras de ego son el mal de la política". Rocío Gambra coincidió en que no se debe esperar a que la situación "se desborde" para hacerse cargo de los problemas de fondo, como lo ocurrido en Meiggs donde personas se creían "dueñas de los lugares" y se oponían a los guardias municipales.
En este complejo escenario, los panelistas de "Política Podcast" concluyeron que la configuración del próximo Congreso será fundamental para la gobernabilidad del país, haciendo un llamado a la fiscalización y a priorizar las necesidades de la ciudadanía por encima de los intereses partidistas.
Fuente información: Rocío Gambra