Jara se impone: ¿Un nuevo rumbo para el Socialismo Democrático?
La reciente victoria de Jeannette Jara, en las primarias presidenciales del oficialismo, ha generado un profundo análisis y debate sobre el futuro del sector, particularmente del Socialismo Democrático. Con una diferencia "abismante" respecto a su contendora, Carolina Tohá, la candidatura de Jara, ligada al Partido Comunista, ha puesto de manifiesto un reordenamiento de fuerzas y una posible nueva sintonía con el electorado, según lo expresado por diversos analistas. La alta votación, que superó el millón trescientos mil sufragios, aunque voluntaria y enfocada en un público objetivo de primarias, ha sido interpretada como una derrota para la política tradicional y un espaldarazo a figuras con un enfoque más personalista y cercano a la ciudadanía.
La jornada de primarias, que se desarrolló en un ambiente descrito como "frío" en cuanto a las negociaciones parlamentarias, reveló una clara preferencia por Jeannette Jara. Según Fabián Cortéz, del PPD, la candidata logró conectar con las necesidades e ideas de las personas a través de "múltiples factores", generando un compromiso y una "llegada misma" que superó la propuesta de Carolina Tohá. Cortéz atribuye la derrota a la falta de conexión de las ideas del Socialismo Democrático con la ciudadanía, sugiriendo que la campaña de Tohá no logró entrar en la esfera "emocional, social, ideológica, de pensamiento en conjunto", que sí consiguió Jara.
Nancy Carola Márquez, del Frente Amplio, complementa esta visión, señalando que el Socialismo Democrático debe replantearse su "propuesta país" de cara a un nuevo ciclo político. Márquez argumenta que existe una mayor claridad discursiva en el Frente Amplio y el Partido Comunista, lo que podría explicar el desdibujamiento del Socialismo Democrático, que incluso en la elección del Consejo Constitucional tuvo una participación más limitada de algunos de sus partidos componentes. Si bien reconoce la "figura potentísima" y el "peso político-técnico" de Carolina Tohá, Márquez enfatiza que la propuesta al país debe ir más allá de las figuras individuales.
Un punto crucial que emergió del análisis post-primarias fue la falibilidad de las encuestas. Nancy Carola Márquez criticó la imprecisión de estas, aludiendo a un caso donde una encuesta daba el 40% a Jara con un universo de tres millones de votantes, lo que dista de la realidad final. Esta discrepancia ha llevado a cuestionar la "cuota de mayor responsabilidad" de las encuestas como termómetro político.
La participación ciudadana también fue objeto de debate. Aunque la votación superó el millón de personas, Márquez la consideró una "derrota" para el sistema político en general, dada la expectativa de una mayor afluencia. Se señaló que la victoria de Jara es un "tirón de oreja para todo el sistema político", ya que la candidata ganadora es percibida como "la menos política de todas", cargando con "menos mochilas" de sus partidos. Esto sugiere un agotamiento de la política tradicional y un auge de "fenómenos más personalistas".
La figura de Jeannette Jara fue comparada con la de la ex presidenta Michelle Bachelet, a quien se le atribuye una "llegada más carismática". Rodrigo Ulloa, auditor del podcast, incluso se refirió a Jara como "Jeannette Bachelet". Fabián Cortéz concuerda, destacando la capacidad de Jara para "llegar a las personas" y evitar la confrontación, a diferencia de Tohá. Se argumentó que la gestión de Tohá como ministra, en un ministerio "muy complejo" y encargado de resolver problemas ciudadanos, le trajo "muchas cosas negativas" desde el punto de vista público. Por el contrario, Jeannette Jara, en su rol ministerial, logró avances significativos en materia de trabajo y acuerdos , aspectos que supo "sacar a relucir en su campaña".
La discusión también abordó el contenido programático. Si bien Jeannette Jara presentó una "hoja de ruta de gobierno" que algunos consideraron "plana" o muy basada en el carisma, se abrió la interrogante sobre la propuesta real que está haciendo. Esto llevó a una reflexión sobre la "consistencia de los programas" y su alineación con las necesidades de la ciudadanía, más allá de los dictámenes partidarios. La audiencia manifestó su preocupación por el riesgo de "populismo" si las soluciones propuestas son demasiado simples y no abordan el fondo de los problemas.
Evelyn Tatiana Andrade, otra oyente, destacó que Jara conectó con la "gente común" y que, por primera vez, se tiene una candidata a la presidencia que "nos sale desde las cúpulas" del oficialismo. Nancy Carola Márquez coincidió, señalando que Jara interpreta muy bien el mundo desde la "estructura de clases" y logra sintonizar con aquellos que provienen de contextos similares.
Finalmente, la conversación derivó hacia el rol de los candidatos en el arrastre de votos para sus partidos. Nancy Carola Márquez enfatizó que son los candidatos los que "llevan votos a sus instituciones", y no al revés. Este fenómeno de "personalismos", aunque no es lo que más agrada a Márquez, es la dinámica actual de la política. Se destacó que Jara es "tan competitiva como Kaiser, como Kast" porque "está hablando en la misma tecla" y sintonía. Su capacidad de ser "más holgada narrativamente, más relajada también, más cercana", y su habilidad para que la gente vote por ella "más allá de su partido", la posicionan como una figura "muy competitiva en el escenario político" actual.
Fuente información: Rocío Gambra
La jornada de primarias, que se desarrolló en un ambiente descrito como "frío" en cuanto a las negociaciones parlamentarias, reveló una clara preferencia por Jeannette Jara. Según Fabián Cortéz, del PPD, la candidata logró conectar con las necesidades e ideas de las personas a través de "múltiples factores", generando un compromiso y una "llegada misma" que superó la propuesta de Carolina Tohá. Cortéz atribuye la derrota a la falta de conexión de las ideas del Socialismo Democrático con la ciudadanía, sugiriendo que la campaña de Tohá no logró entrar en la esfera "emocional, social, ideológica, de pensamiento en conjunto", que sí consiguió Jara.
Nancy Carola Márquez, del Frente Amplio, complementa esta visión, señalando que el Socialismo Democrático debe replantearse su "propuesta país" de cara a un nuevo ciclo político. Márquez argumenta que existe una mayor claridad discursiva en el Frente Amplio y el Partido Comunista, lo que podría explicar el desdibujamiento del Socialismo Democrático, que incluso en la elección del Consejo Constitucional tuvo una participación más limitada de algunos de sus partidos componentes. Si bien reconoce la "figura potentísima" y el "peso político-técnico" de Carolina Tohá, Márquez enfatiza que la propuesta al país debe ir más allá de las figuras individuales.
Un punto crucial que emergió del análisis post-primarias fue la falibilidad de las encuestas. Nancy Carola Márquez criticó la imprecisión de estas, aludiendo a un caso donde una encuesta daba el 40% a Jara con un universo de tres millones de votantes, lo que dista de la realidad final. Esta discrepancia ha llevado a cuestionar la "cuota de mayor responsabilidad" de las encuestas como termómetro político.
La participación ciudadana también fue objeto de debate. Aunque la votación superó el millón de personas, Márquez la consideró una "derrota" para el sistema político en general, dada la expectativa de una mayor afluencia. Se señaló que la victoria de Jara es un "tirón de oreja para todo el sistema político", ya que la candidata ganadora es percibida como "la menos política de todas", cargando con "menos mochilas" de sus partidos. Esto sugiere un agotamiento de la política tradicional y un auge de "fenómenos más personalistas".
La figura de Jeannette Jara fue comparada con la de la ex presidenta Michelle Bachelet, a quien se le atribuye una "llegada más carismática". Rodrigo Ulloa, auditor del podcast, incluso se refirió a Jara como "Jeannette Bachelet". Fabián Cortéz concuerda, destacando la capacidad de Jara para "llegar a las personas" y evitar la confrontación, a diferencia de Tohá. Se argumentó que la gestión de Tohá como ministra, en un ministerio "muy complejo" y encargado de resolver problemas ciudadanos, le trajo "muchas cosas negativas" desde el punto de vista público. Por el contrario, Jeannette Jara, en su rol ministerial, logró avances significativos en materia de trabajo y acuerdos , aspectos que supo "sacar a relucir en su campaña".
La discusión también abordó el contenido programático. Si bien Jeannette Jara presentó una "hoja de ruta de gobierno" que algunos consideraron "plana" o muy basada en el carisma, se abrió la interrogante sobre la propuesta real que está haciendo. Esto llevó a una reflexión sobre la "consistencia de los programas" y su alineación con las necesidades de la ciudadanía, más allá de los dictámenes partidarios. La audiencia manifestó su preocupación por el riesgo de "populismo" si las soluciones propuestas son demasiado simples y no abordan el fondo de los problemas.
Evelyn Tatiana Andrade, otra oyente, destacó que Jara conectó con la "gente común" y que, por primera vez, se tiene una candidata a la presidencia que "nos sale desde las cúpulas" del oficialismo. Nancy Carola Márquez coincidió, señalando que Jara interpreta muy bien el mundo desde la "estructura de clases" y logra sintonizar con aquellos que provienen de contextos similares.
Finalmente, la conversación derivó hacia el rol de los candidatos en el arrastre de votos para sus partidos. Nancy Carola Márquez enfatizó que son los candidatos los que "llevan votos a sus instituciones", y no al revés. Este fenómeno de "personalismos", aunque no es lo que más agrada a Márquez, es la dinámica actual de la política. Se destacó que Jara es "tan competitiva como Kaiser, como Kast" porque "está hablando en la misma tecla" y sintonía. Su capacidad de ser "más holgada narrativamente, más relajada también, más cercana", y su habilidad para que la gente vote por ella "más allá de su partido", la posicionan como una figura "muy competitiva en el escenario político" actual.
Fuente información: Rocío Gambra