Matthei frena caída en encuestas y surgen debates sobre Voto Extranjero

Matthei frena caída en encuestas y surgen debates sobre Voto Extranjero
A poco más de cinco meses de las elecciones presidenciales, el escenario político chileno comienza a definirse con movimientos estratégicos de las principales figuras. Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos, ha logrado revertir una tendencia a la baja en las encuestas, mientras que el debate sobre el voto de extranjeros residentes en Chile cobra relevancia ante la proximidad de la definición del padrón electoral. La discusión en el programa "Política Podcast" de Paislobo Prensa, con la participación de Andrea Tarzijan Kauak, consejera nacional de la UDI, y el ingeniero Fabián Cortéz, abordó estos temas cruciales, destacando la importancia de la información verificada y el impacto de las campañas sucias.
Durante el análisis, se reveló que Evelyn Matthei ha experimentado un repunte en la intención de voto, deteniendo la "bajada estrepitosa" que venía registrando. Según la última encuesta de Cadem, Matthei se mantiene con un 14% de las preferencias, mientras que sus contendientes, Jeannette Jara y José Antonio Kast, se sitúan con un 27%. Andrea Tarzijan Kauak enfatizó que, en encuestas de criterio, Matthei vence a Jara en segunda vuelta con un 40% frente a un 35%, y posee un menor nivel de rechazo, lo que la posiciona favorablemente para un eventual balotaje. La consejera de la UDI subrayó la importancia de la "primaria de la derecha" en primera vuelta entre Matthei y Kast, considerando que el triunfo de la derecha en segunda vuelta estaría "asegurado" con Matthei, a diferencia de Kast, quien perdió frente al Presidente Boric en la elección anterior a pesar de haber obtenido más votos en primera vuelta.

Uno de los puntos clave del programa fue la reciente controversia en torno a una campaña de desprestigio contra Evelyn Matthei, que buscaba vincularla con una supuesta condición de salud mental. Andrea Tarzijan Kauak explicó que hace aproximadamente dos semanas, el diario electrónico El Mostrador reveló una investigación sobre cerca de setenta cuentas falsas en redes sociales dedicadas a difundir información tergiversada sobre la candidata, insinuando padecimientos como el Alzheimer. La consejera señaló que, si bien el partido había detectado estas acciones hace meses, la decisión de no desmentir cada publicación falsa se debía a la pérdida de energía que implicaría, afectando la moral de los equipos de campaña. No obstante, tras el artículo de El Mostrador, Evelyn Matthei abordó el tema espontáneamente en un matinal, afirmando su "sanísimo juicio". Este hecho generó una ola de apoyo en redes sociales, incluso de personas fuera de su coalición, y un repudio hacia el Partido Republicano, al que se le atribuyó la campaña. Tarzijan Kauak criticó duramente el uso de enfermedades para denostar a los candidatos, calificando la situación de "demasiado amarga" y contraria a los límites que, a su juicio, deben tener las campañas políticas.

Fabián Cortéz complementó la discusión, destacando que las próximas campañas electorales en 2025 estarán fuertemente influenciadas por las redes sociales y el uso de "artilugios" como las fake news, los bots y la compra de likes o retweets. Alertó sobre la creciente incidencia de la Inteligencia Artificial (IA) en la manipulación de videos y contenido visual, como la ralentización de respuestas o el habla de un candidato, lo que puede generar una percepción distorsionada en el público.

Otro tema central abordado fue la falta de acuerdo para realizar primarias en Chile Vamos, una situación que Andrea Tarzijan Kauak consideró un "error absoluto", cuya responsabilidad recae en el Partido Republicano, el Nacional Libertario y Social Cristiano. La consejera lamentó que no se concretara una primaria amplia que incluyera a todos los sectores, ya que la ausencia de un candidato único por sector obliga a tomar la primera vuelta como una "primaria". Se hizo hincapié en la importancia de llevar una lista parlamentaria conjunta, un punto en el que los partidos de derecha no han logrado consenso. Tarzijan Kauak argumentó que la negativa del Partido Republicano a las primarias y a una lista parlamentaria unificada demuestra un "proyecto particular y personal de José Antonio Kast".

La conversación también giró en torno a la recientemente aprobada reforma previsional, la cual fue utilizada por algunos sectores como argumento para la ruptura de relaciones entre Republicanos y Chile Vamos. Andrea Tarzijan Kauak desestimó estas justificaciones, señalando que la reforma, que beneficiará a los adultos mayores y jubilados, había esperado diez años y que el gobierno no logró sus objetivos iniciales, como eliminar las AFP o instaurar un sistema de reparto. Sostuvo que la reforma representó una "ganada para la centro-derecha y para los chilenos", ya que permitirá un aumento paulatino de las pensiones sin una carga excesiva para las pymes. La consejera criticó el uso de "fake news" y videos falsos para denostar a la derecha en este contexto.

Finalmente, el debate se centró en la pregunta sobre el voto de los extranjeros en Chile. Andrea Tarzijan Kauak se mostró "absolutamente de acuerdo" con que los extranjeros con situación migratoria regular, que tributan y utilizan los servicios del país, tengan derecho a votar. Diferenció entre los extranjeros irregulares, que no están contemplados en la discusión, y aquellos ya nacionalizados chilenos o avecindados por más de cinco años, quienes ya ejercen su derecho a voto. La consejera enfatizó la urgencia de legislar sobre este tema antes de que el Servicio Electoral (Servel) deba armar el padrón definitivo de votantes. Fabián Cortéz reforzó esta idea, destacando la eficiencia del Servel y la necesidad de entregarle las herramientas adecuadas en los tiempos correctos. La consejera de la UDI lamentó la falta de urgencia del Ejecutivo en esta materia, ejemplificando con la priorización de leyes de menor relevancia mientras asuntos cruciales para el país, como la seguridad, quedan relegados.

El programa concluyó con un llamado a la ciudadanía a informarse a través de canales oficiales y a conocer en profundidad a los candidatos, más allá de la información que circula en redes sociales.




Fuente información: Fabián Cortéz C.
Siguiente Anterior
*****