Segunda División Profesional denuncia "grave crisis estructural" y advierte riesgo de continuidad

Segunda División Profesional denuncia "grave crisis estructural" y advierte riesgo de continuidad
Los clubes que conforman la Segunda División Profesional de Chile han emitido un comunicado conjunto expresando su "profunda preocupación por la grave crisis estructural, económica e institucional" que atraviesa la categoría. La misiva, firmada por la totalidad de los equipos, advierte que la situación "pone en serio riesgo su continuidad y afecta directamente al futuro del fútbol chileno en su conjunto", haciendo un llamado urgente a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), el Sindicato de Futbolistas Profesionales (SIFUP) y el Consejo de Presidentes para abordar esta problemática.

En el extenso comunicado, los clubes detallan que muchos de ellos enfrentan una "crisis financiera severa, con dificultades para cubrir costos operativos básicos, pagar salarios y mantener planteles competitivos". Esta situación ha alcanzado "niveles insostenibles", con algunos clubes incluso declarando la quiebra, lo que subraya la urgencia de implementar medidas concretas y estructurales. La principal causa de esta crisis, según los afectados, es la "falta de apoyo económico por parte de la ANFP coaptada por el Consejo de Presidentes", que al relegarlos a un "plano marginal", limita sus recursos para competir de manera equilibrada.

A diferencia de los clubes de Primera A y Primera B, que perciben importantes ingresos por derechos de televisación, la Segunda División Profesional no cuenta con los recursos ni la infraestructura necesaria, lo que hace "inviable la competencia y pone en riesgo la continuidad de numerosos clubes". Esta disparidad de trato se agrava, según el comunicado, por el hecho de que las mismas instituciones que descartaron a ciertos jugadores en su momento, hoy inician demandas reclamando derechos de formación por futbolistas a quienes la Segunda División les brindó una nueva oportunidad de reincorporarse al fútbol profesional, comprometiendo aún más su "frágil subsistencia".

El comunicado también critica la gestión del SIFUP, señalando que "resulta absurdo que el SIFUP haya logrado extender nuestra competencia por un mes más con la única finalidad de alargar por el mismo plazo los contratos de los futbolistas", mientras que el Consejo de Presidentes se ha negado a aprobar un formato de campeonato que garantice más partidos. Esta situación ha derivado en calendarios irregulares, como la posibilidad de jugar solo un partido en septiembre o que un equipo tenga una fecha libre, lo que evidencia una "falta de visión y responsabilidad de quienes toman las decisiones en el fútbol profesional", empeorando las dificultades de los clubes y afectando la competencia.

Los clubes de la Segunda División Profesional enfatizan que el SIFUP debe reconocer que la realidad económica de su categoría es "completamente distinta" y que las presiones adicionales solo agravan la crisis. Subrayan que el SIFUP "no es más presión, sino colaboración" y que debe ser un aliado en la búsqueda de soluciones para que los clubes "puedan sobrevivir y mejorar las condiciones laborales de los jugadores, sin poner en riesgo la existencia misma de nuestros equipos".

Finalmente, el comunicado hace un llamado a todos los actores del fútbol nacional, especialmente a la ANFP, al SIFUP y al Consejo de Presidentes, a "tomar conciencia de la crítica situación que atraviesa nuestra categoría". Proponen trabajar juntos para evitar el colapso de clubes que han sido "la base de muchos futbolistas que hoy brillan en las categorías superiores".

Los clubes solicitan, con carácter de urgencia, la convocatoria de una mesa de trabajo con la ANFP, el SIFUP, el Consejo de Presidentes y representantes de todos los clubes, con el fin de "revisar y reformular el modelo de financiamiento, gobernanza y redistribución de recursos del fútbol chileno". En caso de no ser escuchados, los clubes de la Segunda División han decidido "tender puentes con la Federación de Fútbol de Chile, con el objetivo de que la tercera categoría del fútbol chileno vuelva a sus orígenes históricos", exigiendo que, al dar el salto al profesionalismo, los equipos de esta categoría lo hagan con las mismas obligaciones que el resto de los clubes profesionales, pero con los recursos y la estructura necesarios para solventar los gastos que implica el profesionalismo, asegurando así una competencia justa, equilibrada y sostenible en todos los niveles del fútbol profesional chileno.

Comunicado
Comunicado
Comunicado
Comunicado
Comunicado


Fuente información: Álvaro Torres Riobó
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****