Apuestas en línea: proyecto avanza para regular un mercado que opera al margen de la ley
La Sala del Senado aprobó en general, por 27 votos a favor, el proyecto de ley que busca regular las plataformas de apuestas en línea que operan en Chile. La iniciativa, que ahora continuará su debate en comisiones, tiene como fin proteger a los usuarios, transparentar el origen y destino de los recursos, establecer un mercado competitivo y generar nuevos ingresos fiscales, en un sector que, según el Gobierno, ha tenido una expansión "muy sustantiva al margen de la ley".
En un paso legislativo clave, la Sala del Senado de la República aprobó en general el proyecto que regula las plataformas de apuestas en línea, con un resultado de 27 votos a favor, 3 en contra y 5 abstenciones. La iniciativa, que cumple su segundo trámite constitucional, busca establecer un marco normativo para una industria que ha crecido exponencialmente sin supervisión ni tributación en el país.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la urgencia de la propuesta durante la sesión, señalando que "este proyecto regula una actividad que, desde la primera versión del proyecto ingresada al Congreso en marzo del 2022, ha tenido una expansión muy sustantiva al margen de la ley, a la vista de todo el mundo, sin pagar impuestos, sin cumplir normas". La autoridad enfatizó que "es una actividad y un mercado que requiere un marco regulatorio y al mismo tiempo controlar y evitar los excesos en lo que se puede incurrir".
Entre los objetivos centrales del proyecto se encuentra la protección de la salud y seguridad de los jugadores, con un foco especial en niños, niñas y adolescentes; transparentar el origen y destino de los fondos; asegurar la fe pública mediante la certificación de los sistemas de juego; y generar una recaudación fiscal que, en régimen, se estima en unos $84.000 millones al año.
Por su parte, la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, advirtió sobre los peligros de la situación actual. "Pese a que contraviene el actual marco legal, no se cuenta con herramientas para perseguir de manera eficiente el juego ilegal a través de medios digitales. Tampoco existe trazabilidad respecto de los propietarios de las plataformas ni del origen de los fondos, por lo que representa riesgos en materia de lavado de activos y financiamiento de otras actividades ilegales", indicó.
El proyecto contempla la formalización de estas empresas como sociedades registradas en Chile, bajo la fiscalización de la actual Superintendencia de Casinos de Juego, que pasará a llamarse Superintendencia de Casinos, Apuestas y Juegos de Azar. Se establecerán sanciones severas para quienes operen en la ilegalidad, otorgando nuevas atribuciones a organismos como la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y la Unidad de Análisis Financiero (UAF).
El texto legal también crea nuevas fuentes de financiamiento para el deporte. Las plataformas autorizadas deberán pagar un gravamen anual del 2% de sus ingresos brutos por apuestas deportivas, recursos que serán distribuidos por el Instituto Nacional del Deporte en partes iguales entre federaciones deportivas, el Comité Olímpico y el Comité Paralímpico.
Para las empresas que operan actualmente en la ilegalidad y deseen regularizarse, se establece un período de "enfriamiento" (cooling off) de 12 meses desde que cesen sus operaciones ilegales. Transcurrido ese plazo, podrán postular a una licencia pagando un impuesto único y sustitutivo del 31% de sus ingresos brutos de los 36 meses previos a la entrada en vigencia de la ley, más 0,07 UTM por cada cuenta de usuario registrada.
Tras esta aprobación en general, la iniciativa continuará su tramitación en las Comisiones Unidas de Economía y Hacienda para su análisis en particular. Se fijó como plazo para presentar indicaciones el 29 de septiembre a las 12:00 horas.
Fuente información: https://www.hacienda.cl/
En un paso legislativo clave, la Sala del Senado de la República aprobó en general el proyecto que regula las plataformas de apuestas en línea, con un resultado de 27 votos a favor, 3 en contra y 5 abstenciones. La iniciativa, que cumple su segundo trámite constitucional, busca establecer un marco normativo para una industria que ha crecido exponencialmente sin supervisión ni tributación en el país.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la urgencia de la propuesta durante la sesión, señalando que "este proyecto regula una actividad que, desde la primera versión del proyecto ingresada al Congreso en marzo del 2022, ha tenido una expansión muy sustantiva al margen de la ley, a la vista de todo el mundo, sin pagar impuestos, sin cumplir normas". La autoridad enfatizó que "es una actividad y un mercado que requiere un marco regulatorio y al mismo tiempo controlar y evitar los excesos en lo que se puede incurrir".
Entre los objetivos centrales del proyecto se encuentra la protección de la salud y seguridad de los jugadores, con un foco especial en niños, niñas y adolescentes; transparentar el origen y destino de los fondos; asegurar la fe pública mediante la certificación de los sistemas de juego; y generar una recaudación fiscal que, en régimen, se estima en unos $84.000 millones al año.
Por su parte, la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, advirtió sobre los peligros de la situación actual. "Pese a que contraviene el actual marco legal, no se cuenta con herramientas para perseguir de manera eficiente el juego ilegal a través de medios digitales. Tampoco existe trazabilidad respecto de los propietarios de las plataformas ni del origen de los fondos, por lo que representa riesgos en materia de lavado de activos y financiamiento de otras actividades ilegales", indicó.
El proyecto contempla la formalización de estas empresas como sociedades registradas en Chile, bajo la fiscalización de la actual Superintendencia de Casinos de Juego, que pasará a llamarse Superintendencia de Casinos, Apuestas y Juegos de Azar. Se establecerán sanciones severas para quienes operen en la ilegalidad, otorgando nuevas atribuciones a organismos como la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el Servicio de Impuestos Internos (SII), la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y la Unidad de Análisis Financiero (UAF).
El texto legal también crea nuevas fuentes de financiamiento para el deporte. Las plataformas autorizadas deberán pagar un gravamen anual del 2% de sus ingresos brutos por apuestas deportivas, recursos que serán distribuidos por el Instituto Nacional del Deporte en partes iguales entre federaciones deportivas, el Comité Olímpico y el Comité Paralímpico.
Para las empresas que operan actualmente en la ilegalidad y deseen regularizarse, se establece un período de "enfriamiento" (cooling off) de 12 meses desde que cesen sus operaciones ilegales. Transcurrido ese plazo, podrán postular a una licencia pagando un impuesto único y sustitutivo del 31% de sus ingresos brutos de los 36 meses previos a la entrada en vigencia de la ley, más 0,07 UTM por cada cuenta de usuario registrada.
Tras esta aprobación en general, la iniciativa continuará su tramitación en las Comisiones Unidas de Economía y Hacienda para su análisis en particular. Se fijó como plazo para presentar indicaciones el 29 de septiembre a las 12:00 horas.
Fuente información: https://www.hacienda.cl/