Municipio de Osorno insistirá en plan de reordenamiento para ferias libres PAC y Rahue
La Municipalidad de Osorno retomará el diálogo con los locatarios de las ferias libres Pedro Aguirre Cerda y de Rahue para implementar un plan de ordenamiento que busca regular el uso de los espacios públicos y la organización interna. La medida surge tras controversias y la suspensión de un sorteo de puestos en el sector PAC, donde un catastro arrojó un sobrecupo de comerciantes. El alcalde Jaime Bertín aseguró que el objetivo no es erradicar las ferias, sino mejorar las condiciones de trabajo y el servicio a la comunidad.
Un completo plan de reorganización es el que la Municipalidad de Osorno busca implementar en las emblemáticas ferias libres Pedro Aguirre Cerda (PAC) y de Rahue, un proceso que no ha estado exento de dificultades y que obligará a retomar las conversaciones con los dirigentes y locatarios.
La controversia más reciente ocurrió en las agrupaciones aledañas a la Feria PAC, donde se debió suspender un sorteo tipo tómbola planificado para reasignar los puestos. Según explicó el alcalde de Osorno, Jaime Bertín, la medida se tomó luego que un empadronamiento detectara a cerca de 500 personas trabajando en un espacio con capacidad para no más de 350.
“Se detectaron cerca de 500 personas que estaban trabajando y la capacidad que tiene ese espacio no da más allá de las 300, 350 personas. Por lo tanto, tomamos la opción de hacer un sorteo de tal forma que sea ecuánime la elección”, señaló el jefe comunal. Bertín añadió que, como parte del proceso, ya se había realizado una depuración del listado, resultando en la salida de “más de 100 personas” que no cumplían los requisitos, como comerciantes con negocios establecidos o que vendían productos no autorizados.
Pese a ello, el sorteo fue suspendido ante el reclamo de los feriantes, quienes argumentaron no haber sido debidamente informados. “Creyeron que no le habían comunicado, que no le habían socializado. Tomaron esa excusa y pidieron posponer este hecho. No hay ningún inconveniente. Vamos a intentarlo de nuevo con una conversación más clarita, más intensa, de tal forma que podamos llegar a un ordenamiento que todos esperan”, afirmó Bertín. El objetivo final, indicó, es que cada comerciante tenga un puesto fijo y numerado, terminando con las disputas por espacios.
En paralelo, la autoridad abordó el desorden al interior del edificio de la Feria PAC, donde locatarios con puestos asignados salen a vender a la calle los días sábados. “Mucha gente utiliza eso como un lugar de bodegaje, pero no como un lugar de venta”, criticó el alcalde. Para revertir esta situación, se revisará el uso de los locales y se potenciará el interior del recinto, lo que se verá apoyado por un proyecto de cerca de $600 millones, financiado por el Gobierno Regional, para una “reparación integral” que incluye la cubierta, el sistema de aguas y la iluminación.
La Feria de Rahue enfrenta problemáticas similares. El pasado fin de semana se produjo una situación de confusión cuando funcionarios municipales llegaron a ejecutar un ordenamiento, lo que, según los feriantes, no estaba coordinado. El alcalde reconoció que allí también existe un problema de subutilización de espacios interiores, los cuales son usados como bodegas, mientras los pasillos centrales son el principal foco de conflicto. “La gente por alguna razón les gusta estar en el pasillo y eso se lo pelean casi de cualquier forma. Hemos tenido peleas”, admitió.
Para Rahue, el plan municipal contempla realizar un catastro similar al de la PAC, revisar los montos de arriendo —evaluando un cobro diferenciado para quienes usen los locales solo como bodega— y solucionar un grave problema de higiene generado por palomas que ingresan al segundo piso.
Finalmente, el alcalde Bertín fue enfático en desmentir que se busque perjudicar a los feriantes. “En ningún caso pretendemos sacar la feria. Por el contrario, queremos que esa gente que está ahí, que está por una necesidad lógica, les vaya bien, estén tranquilos y puedan trabajar tranquilos”, concluyó, agregando que los productores de otras comunas, como San Juan de la Costa y San Pablo, seguirán siendo bienvenidos siempre que se adapten a las nuevas normas de ordenamiento.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó
Un completo plan de reorganización es el que la Municipalidad de Osorno busca implementar en las emblemáticas ferias libres Pedro Aguirre Cerda (PAC) y de Rahue, un proceso que no ha estado exento de dificultades y que obligará a retomar las conversaciones con los dirigentes y locatarios.
La controversia más reciente ocurrió en las agrupaciones aledañas a la Feria PAC, donde se debió suspender un sorteo tipo tómbola planificado para reasignar los puestos. Según explicó el alcalde de Osorno, Jaime Bertín, la medida se tomó luego que un empadronamiento detectara a cerca de 500 personas trabajando en un espacio con capacidad para no más de 350.
“Se detectaron cerca de 500 personas que estaban trabajando y la capacidad que tiene ese espacio no da más allá de las 300, 350 personas. Por lo tanto, tomamos la opción de hacer un sorteo de tal forma que sea ecuánime la elección”, señaló el jefe comunal. Bertín añadió que, como parte del proceso, ya se había realizado una depuración del listado, resultando en la salida de “más de 100 personas” que no cumplían los requisitos, como comerciantes con negocios establecidos o que vendían productos no autorizados.
Pese a ello, el sorteo fue suspendido ante el reclamo de los feriantes, quienes argumentaron no haber sido debidamente informados. “Creyeron que no le habían comunicado, que no le habían socializado. Tomaron esa excusa y pidieron posponer este hecho. No hay ningún inconveniente. Vamos a intentarlo de nuevo con una conversación más clarita, más intensa, de tal forma que podamos llegar a un ordenamiento que todos esperan”, afirmó Bertín. El objetivo final, indicó, es que cada comerciante tenga un puesto fijo y numerado, terminando con las disputas por espacios.
En paralelo, la autoridad abordó el desorden al interior del edificio de la Feria PAC, donde locatarios con puestos asignados salen a vender a la calle los días sábados. “Mucha gente utiliza eso como un lugar de bodegaje, pero no como un lugar de venta”, criticó el alcalde. Para revertir esta situación, se revisará el uso de los locales y se potenciará el interior del recinto, lo que se verá apoyado por un proyecto de cerca de $600 millones, financiado por el Gobierno Regional, para una “reparación integral” que incluye la cubierta, el sistema de aguas y la iluminación.
Situación en Rahue
La Feria de Rahue enfrenta problemáticas similares. El pasado fin de semana se produjo una situación de confusión cuando funcionarios municipales llegaron a ejecutar un ordenamiento, lo que, según los feriantes, no estaba coordinado. El alcalde reconoció que allí también existe un problema de subutilización de espacios interiores, los cuales son usados como bodegas, mientras los pasillos centrales son el principal foco de conflicto. “La gente por alguna razón les gusta estar en el pasillo y eso se lo pelean casi de cualquier forma. Hemos tenido peleas”, admitió.
Para Rahue, el plan municipal contempla realizar un catastro similar al de la PAC, revisar los montos de arriendo —evaluando un cobro diferenciado para quienes usen los locales solo como bodega— y solucionar un grave problema de higiene generado por palomas que ingresan al segundo piso.
Finalmente, el alcalde Bertín fue enfático en desmentir que se busque perjudicar a los feriantes. “En ningún caso pretendemos sacar la feria. Por el contrario, queremos que esa gente que está ahí, que está por una necesidad lógica, les vaya bien, estén tranquilos y puedan trabajar tranquilos”, concluyó, agregando que los productores de otras comunas, como San Juan de la Costa y San Pablo, seguirán siendo bienvenidos siempre que se adapten a las nuevas normas de ordenamiento.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó