Oficialismo busca lista única y oposición debate cupos a días del plazo para la inscripción de candidaturas
A poco más de una semana de la fecha límite para la inscripción de candidaturas parlamentarias, los partidos políticos chilenos se encuentran en intensas negociaciones para definir sus pactos. El oficialismo trabaja por una lista única que incluya a la Democracia Cristiana, mientras que la oposición enfrenta la incertidumbre de la candidatura presidencial de Evelyn Matthei y la definición de cupos, todo ello en un contexto de críticas al sistema centralista de partidos.
A menos de dos semanas para el cierre de la inscripción de candidaturas parlamentarias el 18 de agosto, los partidos políticos chilenos están inmersos en un complejo proceso de negociación para conformar sus listas. El principal desafío para el oficialismo es lograr una lista única, una meta que la ex delegada presidencial de Los Lagos, Giovanna Moreira, del Partido Liberal, calificó como un "esfuerzo enorme". La fecha límite se acerca rápidamente, dejando solo “12 días” para llegar a acuerdos, según lo señalado por Moreira.
La dificultad radica en conciliar los intereses de múltiples partidos, incluyendo la reciente incorporación de la Democracia Cristiana (DC) a la candidatura presidencial de la ex ministra Jeannette Jara. Esta situación ha generado un aumento en la cantidad de reuniones entre los presidentes de partidos y los encargados electorales a nivel nacional.
Según Giovanna Moreira, uno de los principales puntos de conflicto se encuentra en el Distrito 25 de la Región de Los Lagos, donde la DC busca asegurar dos cupos para Héctor Barría y Emeterio Carrillo. Esta situación ha sido criticada por el presidente del Partido Socialista, Manuel Ballesteros, quien postula que un candidato por partido es lo más equitativo. Moreira coincidió en que la proporcionalidad de un candidato por partido es lo "lógico", especialmente en un distrito donde se eligen cuatro parlamentarios y la lista es de cinco, ya que esto “permite que todos los partidos tengan espacio”.
La negociación también se ve entorpecida por el sistema centralista de partidos, en el que las inscripciones de candidatos se definen a nivel nacional, y no en las regiones. Esto obliga a los líderes a ceder cupos en algunos distritos a cambio de espacios en otras zonas del país, un proceso que Moreira describe como “cuadrar la caja”.
Por su parte, en el sector de Chile Vamos, se ha generado incertidumbre tras la supuesta decisión del diputado Harry Jürgensen de no ir a la reelección, aludiendo a razones personales. La consejera de la UDI, Andrea Tarziján, confirmó que este rumor circulaba y que, de ser cierto, la actual diputada Claudia Reyes, que iba por el Distrito 26, podría trasladarse al 25.
Las tensiones internas también se reflejan en el apoyo a las candidaturas presidenciales. La conductora de Política Podcast, Rocío Gambra mencionó las declaraciones del diputado Mellado, quien condicionó su voto por Evelyn Matthei, a pesar de que es la candidata oficial de su partido, Renovación Nacional. Andrea Tarziján calificó estos comportamientos como "discolaje" y señaló que los partidos tienen la facultad de sancionar o expulsar a sus miembros por no cumplir con los acuerdos.
Tanto Giovanna Moreira como Andrea Tarziján concluyeron que el voto informado es fundamental en estas elecciones y que los ciudadanos deben ser fiscalizadores, para que la democracia liberal, el mejor sistema político hasta la fecha, se fortalezca y se oriente al bien común y la prosperidad de todos los chilenos.
A menos de dos semanas para el cierre de la inscripción de candidaturas parlamentarias el 18 de agosto, los partidos políticos chilenos están inmersos en un complejo proceso de negociación para conformar sus listas. El principal desafío para el oficialismo es lograr una lista única, una meta que la ex delegada presidencial de Los Lagos, Giovanna Moreira, del Partido Liberal, calificó como un "esfuerzo enorme". La fecha límite se acerca rápidamente, dejando solo “12 días” para llegar a acuerdos, según lo señalado por Moreira.
La dificultad radica en conciliar los intereses de múltiples partidos, incluyendo la reciente incorporación de la Democracia Cristiana (DC) a la candidatura presidencial de la ex ministra Jeannette Jara. Esta situación ha generado un aumento en la cantidad de reuniones entre los presidentes de partidos y los encargados electorales a nivel nacional.
Según Giovanna Moreira, uno de los principales puntos de conflicto se encuentra en el Distrito 25 de la Región de Los Lagos, donde la DC busca asegurar dos cupos para Héctor Barría y Emeterio Carrillo. Esta situación ha sido criticada por el presidente del Partido Socialista, Manuel Ballesteros, quien postula que un candidato por partido es lo más equitativo. Moreira coincidió en que la proporcionalidad de un candidato por partido es lo "lógico", especialmente en un distrito donde se eligen cuatro parlamentarios y la lista es de cinco, ya que esto “permite que todos los partidos tengan espacio”.
La negociación también se ve entorpecida por el sistema centralista de partidos, en el que las inscripciones de candidatos se definen a nivel nacional, y no en las regiones. Esto obliga a los líderes a ceder cupos en algunos distritos a cambio de espacios en otras zonas del país, un proceso que Moreira describe como “cuadrar la caja”.
Por su parte, en el sector de Chile Vamos, se ha generado incertidumbre tras la supuesta decisión del diputado Harry Jürgensen de no ir a la reelección, aludiendo a razones personales. La consejera de la UDI, Andrea Tarziján, confirmó que este rumor circulaba y que, de ser cierto, la actual diputada Claudia Reyes, que iba por el Distrito 26, podría trasladarse al 25.
Las tensiones internas también se reflejan en el apoyo a las candidaturas presidenciales. La conductora de Política Podcast, Rocío Gambra mencionó las declaraciones del diputado Mellado, quien condicionó su voto por Evelyn Matthei, a pesar de que es la candidata oficial de su partido, Renovación Nacional. Andrea Tarziján calificó estos comportamientos como "discolaje" y señaló que los partidos tienen la facultad de sancionar o expulsar a sus miembros por no cumplir con los acuerdos.
Tanto Giovanna Moreira como Andrea Tarziján concluyeron que el voto informado es fundamental en estas elecciones y que los ciudadanos deben ser fiscalizadores, para que la democracia liberal, el mejor sistema político hasta la fecha, se fortalezca y se oriente al bien común y la prosperidad de todos los chilenos.
Fuente información: Rocío Gambra