Seguridad y crisis económica serían las principales urgencias en la Región de Los Lagos

Imagen Referencial
La séptima edición de la Encuesta Gente del Sur, realizada en conjunto con la Universidad San Sebastián entre el 2 y el 18 de agosto, revela que la seguridad pública (36,1%) y la situación económica (20%) son las máximas preocupaciones de los habitantes de la Región de Los Lagos. El estudio, que encuestó a 1.004 personas en las 30 comunas de la región, también evidencia una percepción mayoritaria (76,8%) de que la economía ha perdido dinamismo y una evaluación predominantemente negativa para las principales autoridades políticas regionales.

La preocupación por la delincuencia y la marcha de la economía son los dos ejes que marcan la agenda ciudadana en la Región de Los Lagos. Así lo establece la Séptima Encuesta Gente del Sur–Universidad San Sebastián, aplicada entre el 2 y el 18 de agosto a 1.004 personas de las 30 comunas que componen el territorio.

Consultados sobre los temas que debieran ser prioritarios para las futuras autoridades, la seguridad pública se posiciona como la principal urgencia con un 36,1% de las menciones. Le siguen la situación económica con un 20% y la salud con un 11%. De manera llamativa, el sondeo ubica a la corrupción como la quinta preocupación más relevante para la ciudadanía, por sobre materias como vivienda y educación.

La percepción sobre el panorama económico es decididamente negativa. Un contundente 76,8% de los encuestados considera que la actividad económica en la región ha perdido dinamismo, una cifra que encuentra correlato en datos de empleo. Según se informó, entre el trimestre móvil abril-junio de 2024 y el mismo período de 2025, la región perdió 20.718 puestos de trabajo, pasando de 405.906 a 385.188 ocupados. Para los participantes del estudio, el principal factor que impide el desarrollo es la "excesiva burocracia y permisología para nuevos proyectos de inversión", con un 58% de las preferencias.

En el ámbito político, la encuesta midió el desempeño de las principales autoridades regionales. La Delegación Presidencial obtiene una evaluación negativa (malo o muy malo) del 55,3% , frente a solo un 13,1% de aprobación (bueno o muy bueno). Por su parte, el Gobernador Regional alcanza un 46% de evaluación negativa y un 21% de positiva.

Respecto a la confianza en las instituciones, Bomberos (90,1%), la Policía de Investigaciones (PDI) (51%) y Carabineros (57%) lideran sólidamente las preferencias. En el extremo opuesto, con los niveles más bajos de confianza, se encuentran los parlamentarios (4,2%) y los partidos políticos (2%). Destaca el alza en la confianza hacia las municipalidades, que saltaron de un promedio de 12-13% en mediciones anteriores a un 30,9% en esta entrega.

Finalmente, la encuesta abordó la percepción sobre el reciente caso de funcionarios públicos que viajaron al extranjero con licencia médica. Mientras un 86% considera que la situación está "muy mal" , un desesperanzador 55% cree que, finalmente, "nada pasará, todo seguirá igual", lo que refuerza la preocupación ciudadana por la corrupción y la impunidad.





Fuente información: Rocío Gambra
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****