INE y Odepa inician en 12 regiones nueva Encuesta Nacional Agrícola
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en coordinación con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, dio inicio a la Encuesta Nacional Agrícola (ENA), un nuevo instrumento que busca unificar y modernizar el levantamiento de datos sobre cultivos, hortalizas, forrajeras y existencias pecuarias en 12 regiones del país. Este sondeo, que se aplicará anualmente, se basa en una metodología propuesta por la FAO para obtener información más completa e integrada del sector.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, iniciaron el levantamiento de la Encuesta Nacional Agrícola (ENA) en doce regiones de Chile. Este nuevo instrumento, que unifica en un solo sondeo información que antes se recolectaba en múltiples encuestas, tiene como objetivo principal optimizar y modernizar la recopilación de datos estadísticos del sector agropecuario nacional.
La ENA se aplicará en dos etapas y abordará temáticas como la superficie de cultivos anuales, hortalizas y forrajeras, además de las existencias pecuarias de bovinos, ovinos y caprinos. El sondeo se llevará a cabo en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y la Región Metropolitana.
Según la directora de Odepa, Andrea García, la ENA “tiene una innovación en la metodología que dará como resultados mejor información y de más calidad, con la cual las personas que trabajan la tierra podrán tomar decisiones con más certezas”. Por su parte, el director del INE, Ricardo Vicuña, destacó que esta nueva encuesta "permitirá optimizar y hacer más eficiente el levantamiento de la información estadística del sector agropecuario, brindará una mayor frecuencia y actualización de los datos, y posibilitará una mirada mucha más completa e integral".
El nuevo sistema se basa en una metodología propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cual recomienda medir al sector agropecuario no solo en términos productivos, sino también en aspectos medioambientales, sociales y económicos. La encuesta se fundamenta en un marco dual que combina el Censo Agropecuario y Forestal 2021 con registros administrativos e imágenes georreferenciadas aportadas por servicios como Ciren y Conaf.
La primera etapa de la ENA se aplicará durante el último trimestre de cada año, mientras que la segunda etapa se enfocará en la producción y rendimiento de los cultivos una vez terminada la temporada agrícola. La encuesta está dirigida a las personas productoras o a cargo de las unidades productivas seleccionadas aleatoriamente por el INE. Los encuestadores visitarán directamente los predios y portarán una credencial oficial que garantice su identidad.
La información recopilada será estrictamente confidencial, garantizando su uso exclusivo con fines estadísticos y prohibiendo su divulgación para fiscalizaciones o sanciones. Los resultados de la ENA 2025 estarán disponibles en el primer semestre de 2026 en los sitios web del INE y Odepa, sirviendo como insumo para el diseño de políticas públicas, la investigación y la toma de decisiones del sector.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura, iniciaron el levantamiento de la Encuesta Nacional Agrícola (ENA) en doce regiones de Chile. Este nuevo instrumento, que unifica en un solo sondeo información que antes se recolectaba en múltiples encuestas, tiene como objetivo principal optimizar y modernizar la recopilación de datos estadísticos del sector agropecuario nacional.
La ENA se aplicará en dos etapas y abordará temáticas como la superficie de cultivos anuales, hortalizas y forrajeras, además de las existencias pecuarias de bovinos, ovinos y caprinos. El sondeo se llevará a cabo en las regiones de Arica y Parinacota, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y la Región Metropolitana.
Según la directora de Odepa, Andrea García, la ENA “tiene una innovación en la metodología que dará como resultados mejor información y de más calidad, con la cual las personas que trabajan la tierra podrán tomar decisiones con más certezas”. Por su parte, el director del INE, Ricardo Vicuña, destacó que esta nueva encuesta "permitirá optimizar y hacer más eficiente el levantamiento de la información estadística del sector agropecuario, brindará una mayor frecuencia y actualización de los datos, y posibilitará una mirada mucha más completa e integral".
El nuevo sistema se basa en una metodología propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la cual recomienda medir al sector agropecuario no solo en términos productivos, sino también en aspectos medioambientales, sociales y económicos. La encuesta se fundamenta en un marco dual que combina el Censo Agropecuario y Forestal 2021 con registros administrativos e imágenes georreferenciadas aportadas por servicios como Ciren y Conaf.
La primera etapa de la ENA se aplicará durante el último trimestre de cada año, mientras que la segunda etapa se enfocará en la producción y rendimiento de los cultivos una vez terminada la temporada agrícola. La encuesta está dirigida a las personas productoras o a cargo de las unidades productivas seleccionadas aleatoriamente por el INE. Los encuestadores visitarán directamente los predios y portarán una credencial oficial que garantice su identidad.
La información recopilada será estrictamente confidencial, garantizando su uso exclusivo con fines estadísticos y prohibiendo su divulgación para fiscalizaciones o sanciones. Los resultados de la ENA 2025 estarán disponibles en el primer semestre de 2026 en los sitios web del INE y Odepa, sirviendo como insumo para el diseño de políticas públicas, la investigación y la toma de decisiones del sector.
Fuente información: ine.puertomontt@ine.gob.cl
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/