Amplio rechazo a solicitud de 56 mil hectáreas en Seno de Reloncaví
Este viernes, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de Los Lagos rechazó por una abrumadora mayoría la solicitud de Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) de 56 mil hectáreas en el Seno de Reloncaví, presentada por comunidades de Puerto Montt y Calbuco. La decisión se fundamentó en un informe técnico que reveló más de 800 superposiciones con actividades productivas y viviendas, lo que generó un llamado transversal de las autoridades a modificar la denominada Ley Lafkenche.
En una decisión calificada como histórica por autoridades locales, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de la Región de Los Lagos rechazó este viernes 10 de octubre la solicitud del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) "Ngulam Ñuke Lafken", que buscaba la administración de más de 56 mil hectáreas en el Seno de Reloncaví.
La votación, que se llevó a cabo en la segunda sesión ordinaria del año y fue presidida por el gobernador regional Alejandro Santana, se saldó con 41 votos por el rechazo y cinco abstenciones, sin ningún voto a favor. La petición, ingresada en marzo de 2017 por un conjunto de siete comunidades indígenas de las comunas de Puerto Montt y Calbuco, abarcaba un extenso territorio marítimo desde el sector de Huelmo hasta Chaicas, incluyendo las costas de las islas Maillen, Tenglo y Huar.
El factor determinante para el rechazo fue el contundente informe técnico elaborado por la División de Planificación y Desarrollo Regional (Diplader) del Gobierno Regional. El documento detalló que la solicitud presentaba un récord nacional de más de 800 sobreposiciones con actividades y asentamientos preexistentes. Entre ellas se cuentan 221 concesiones acuícolas, 8 caletas de pesca artesanal, 452 viviendas emplazadas en terrenos de playa, 19 rampas y atracaderos, además de zonas portuarias, urbanas y de interés turístico.
Una de las voces más firmes durante la sesión fue la del alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, quien calificó la solicitud como un "abuso" y advirtió sobre el severo impacto que habría tenido su aprobación. “Habría perjudicado a nuestros pescadores y recolectores de orilla, principalmente mujeres de Tenglo y de Maillen; como también a la industria salmonera, que genera 40 mil empleos directos y 40 empleos indirectos”, señaló.
Además, el jefe comunal fue enfático en solicitar una acción a futuro para evitar la paralización de proyectos. “Tenemos que unirnos y trabajar en la modificación del reglamento y la Ley Lafkenche, porque si el martes o miércoles se presenta una nueva solicitud se paralizan nuevamente todos los proyectos de desarrollo, y eso no puede ser”, enfatizó Wainraihgt, quien exigió también fundamentos a la CONADI y a la Seremi de Medio Ambiente por haberse abstenido en la votación.
El gobernador regional, Alejandro Santana, valoró el resultado como "una señal muy importante que ha dado la Región de Los Lagos: la ley se tiene que modificar". Santana alertó que a nivel nacional existen solicitudes por más de 1,9 millones de hectáreas "que afectan no solo el desarrollo productivo privado, sino también la inversión pública".
En la misma línea, la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, destacó que "esta votación refleja un análisis técnico y normativo sólido", mientras que el alcalde de Calbuco, Marco Silva, criticó la falta de proporcionalidad de la petición. “El espíritu de la ley era que los espacios fueran proporcionales al uso de los pueblos, y no que abarquen todo el Seno del Reloncaví. Me llama la atención que ni siquiera las comunidades hayan participado para fundamentar su solicitud”, recalcó.
El rechazo de esta ECMPO, que permaneció más de seis años en trámite, reabre el debate sobre la necesidad de actualizar la Ley 20.249, conocida como Ley Lafkenche, para compatibilizar los derechos de los pueblos originarios con la certeza jurídica y el desarrollo de las diversas actividades productivas que dependen del borde costero en la región.
Fuente información: Comunicaciones Municipalidad de Puerto Montt / Comunicaciones CORE
En una decisión calificada como histórica por autoridades locales, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC) de la Región de Los Lagos rechazó este viernes 10 de octubre la solicitud del Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) "Ngulam Ñuke Lafken", que buscaba la administración de más de 56 mil hectáreas en el Seno de Reloncaví.
La votación, que se llevó a cabo en la segunda sesión ordinaria del año y fue presidida por el gobernador regional Alejandro Santana, se saldó con 41 votos por el rechazo y cinco abstenciones, sin ningún voto a favor. La petición, ingresada en marzo de 2017 por un conjunto de siete comunidades indígenas de las comunas de Puerto Montt y Calbuco, abarcaba un extenso territorio marítimo desde el sector de Huelmo hasta Chaicas, incluyendo las costas de las islas Maillen, Tenglo y Huar.
El factor determinante para el rechazo fue el contundente informe técnico elaborado por la División de Planificación y Desarrollo Regional (Diplader) del Gobierno Regional. El documento detalló que la solicitud presentaba un récord nacional de más de 800 sobreposiciones con actividades y asentamientos preexistentes. Entre ellas se cuentan 221 concesiones acuícolas, 8 caletas de pesca artesanal, 452 viviendas emplazadas en terrenos de playa, 19 rampas y atracaderos, además de zonas portuarias, urbanas y de interés turístico.
Una de las voces más firmes durante la sesión fue la del alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, quien calificó la solicitud como un "abuso" y advirtió sobre el severo impacto que habría tenido su aprobación. “Habría perjudicado a nuestros pescadores y recolectores de orilla, principalmente mujeres de Tenglo y de Maillen; como también a la industria salmonera, que genera 40 mil empleos directos y 40 empleos indirectos”, señaló.
Además, el jefe comunal fue enfático en solicitar una acción a futuro para evitar la paralización de proyectos. “Tenemos que unirnos y trabajar en la modificación del reglamento y la Ley Lafkenche, porque si el martes o miércoles se presenta una nueva solicitud se paralizan nuevamente todos los proyectos de desarrollo, y eso no puede ser”, enfatizó Wainraihgt, quien exigió también fundamentos a la CONADI y a la Seremi de Medio Ambiente por haberse abstenido en la votación.
El gobernador regional, Alejandro Santana, valoró el resultado como "una señal muy importante que ha dado la Región de Los Lagos: la ley se tiene que modificar". Santana alertó que a nivel nacional existen solicitudes por más de 1,9 millones de hectáreas "que afectan no solo el desarrollo productivo privado, sino también la inversión pública".
En la misma línea, la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, destacó que "esta votación refleja un análisis técnico y normativo sólido", mientras que el alcalde de Calbuco, Marco Silva, criticó la falta de proporcionalidad de la petición. “El espíritu de la ley era que los espacios fueran proporcionales al uso de los pueblos, y no que abarquen todo el Seno del Reloncaví. Me llama la atención que ni siquiera las comunidades hayan participado para fundamentar su solicitud”, recalcó.
El rechazo de esta ECMPO, que permaneció más de seis años en trámite, reabre el debate sobre la necesidad de actualizar la Ley 20.249, conocida como Ley Lafkenche, para compatibilizar los derechos de los pueblos originarios con la certeza jurídica y el desarrollo de las diversas actividades productivas que dependen del borde costero en la región.
Fuente información: Comunicaciones Municipalidad de Puerto Montt / Comunicaciones CORE