Emprendidas Temporada 6 Capítulo 1: Pensar en grande

Emprendidas Podcast
En el inicio de su sexta temporada, grabada desde Domos Frutillar, el podcast "Emprendidas" abordó una problemática común entre las mujeres que inician negocios: el ciclo de trabajar extensas jornadas por una ganancia mínima. La mentora de negocios María Pía Bravo hizo un llamado a diseñar los proyectos con una visión de escalabilidad desde el principio, cuestionando el modelo de ferias y apoyos que, si bien ayudan, pueden mantener a las empresarias en un estado de subsistencia sin crecimiento real.

Una fuerte invitación a "dejar de sacarse la mugre para ganar 3 pesos" es la premisa central del primer capítulo de la sexta temporada del podcast "Emprendidas". Desde las instalaciones de Domos Frutillar , las conductoras y la mentora de negocios, María Pía Bravo, analizaron la realidad de muchas mujeres que inician un emprendimiento buscando compatibilizar la vida familiar y laboral, pero que terminan atrapadas en un modelo de negocio insostenible.

Según Bravo, muchas emprendedoras se quedan "chiquititas" con un volumen de ventas reducido, asumiendo todas las funciones de la empresa: fabrican, compran insumos, venden y gestionan. Esta situación, que no permite escalar el negocio, a menudo resulta en trabajar muchas horas, incluso de noche, por una ganancia ínfima. Se citó el caso real de una emprendedora que trabajaba más de ocho horas diarias para ganar 300 mil pesos.

El principal consejo del programa es "pensarlo en grande", diseñando el negocio desde su origen como si fuera una empresa independiente del fundador. Esto implica proyectar su funcionamiento a plena capacidad: estimar el volumen de ventas futuro, la capacidad de producción necesaria, y el personal e infraestructura requeridos para alcanzar esa meta. "Hay que proyectar el negocio pensando en que tiene que entrar el personal, que tiene que estar el equipamiento", se señaló, explicando que pasar de 100 a 1.000 unidades, por ejemplo, exige cambios estructurales como una bodega adecuada.

Un punto crítico abordado fue la necesidad de considerar sueldos de mercado para los cargos administrativos, aunque al principio no se puedan pagar. Esto evita que el modelo de negocio se vuelva inviable cuando se necesite contratar a un gerente externo.

El podcast también lanzó una crítica a la cultura del "emprendimiento eterno", donde las empresarias permanecen años en la fase inicial sin lograr consolidarse. Se identificaron las ferias para emprendedores, a menudo organizadas por municipalidades, como una "trampa". Si bien estas instancias permiten vender, pueden mantener los negocios "al límite de la sobrevivencia", sin dar el salto al siguiente nivel.

Finalmente, se abordaron barreras como el miedo de las mujeres a invertir o endeudarse, acciones que a menudo son necesarias para crecer. "Tener un negocio implica siempre un riesgo", se afirmó en el espacio, concluyendo que si el esfuerzo va a ser grande, debe ser en un proyecto con potencial real de escalar.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****