Presidente Boric emplaza a Kast y oposición acusa "intervencionismo"
Durante la presentación de la Ley de Presupuesto para el próximo año, el Presidente Gabriel Boric utilizó la cadena nacional para cuestionar directamente las propuestas económicas del candidato presidencial José Antonio Kast. El hecho generó un intenso debate político, con analistas y la oposición calificando la acción como un acto de campaña y una estrategia para desviar la atención de los aspectos técnicos del presupuesto, como la controvertida modificación a la tradicional "glosa republicana".
Lo que debía ser una presentación técnica sobre las finanzas de la nación para el próximo año, se transformó rápidamente en un campo de batalla político. Anoche, en cadena nacional, el Presidente de la República, Gabriel Boric, dedicó parte de su discurso sobre la Ley de Presupuesto para emplazar directamente al candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, generando una ola de reacciones en el espectro político.
El Mandatario cuestionó la viabilidad de la propuesta de Kast de reducir el gasto fiscal en seis mil millones de dólares en un plazo de 18 meses. "Es verdad lo que dijo el presidente, pero es el presidente. Él no puede, no corresponde. Altera los ánimos", señaló al respecto Andrea Tarziján, consejera general de la UDI, durante su participación en el programa "Política Podcast". En la misma línea, el concejal de San Pablo por el PPD, Fabián Cortéz, calificó los dichos como "un golpe fuertísimo a la derecha más ultra", afirmando que "fueron ataques bastante significativos a la candidatura de José Antonio Kast en cadena nacional".
La respuesta del aludido no se hizo esperar. Kast replicó que la reducción del gasto se lograría, entre otras cosas, "despidiendo a los corruptos". Sin embargo, esta contestación fue considerada insuficiente por los panelistas. "Eso no responde nada", sentenció Cortéz, argumentando que un candidato presidencial debe entregar certezas sobre sus propuestas, tanto a sus votantes como a los mercados internacionales.
Más allá del enfrentamiento directo, analistas sugieren que la polémica sirvió para desviar el foco de aspectos técnicos y controvertidos del propio proyecto de ley. Uno de los puntos más sensibles es la modificación de la denominada "glosa republicana", un fondo de libre disposición que tradicionalmente se deja para la administración entrante. Según se debatió, este mecanismo será reemplazado por una facultad que permitiría a los ministerios reasignar hasta un 10% de sus fondos, lo que podría movilizar una cifra cercana a los nueve mil millones de dólares.
Esta modificación, que fue una de las 34 recomendaciones de una comisión de expertos convocada por el Ministro de Hacienda, ha sido criticada por implementarse sin un diálogo previo y amplio con el Congreso. "Simplemente no hubo voluntad de dejar libre disposición", opinó Tarziján, argumentando que la decisión del gobierno es una señal política más que una necesidad de ajuste fiscal.
En el debate, también se abordó la necesidad de una modernización del Estado a través de un "presupuesto base cero", una idea que busca reevaluar anualmente la totalidad de los gastos públicos en lugar de simplemente ajustar las cifras del año anterior. Finalmente, mientras Fabián Cortéz destacó la estabilidad económica del país post pandemia, citando calificaciones de riesgo positivas de agencias como Fitch Ratings, Andrea Tarziján contrapuso que "estamos peor que antes" en materias clave como la seguridad y el desarrollo productivo, especialmente en regiones como Los Lagos.
Fuente información: Rocío Gambra
Lo que debía ser una presentación técnica sobre las finanzas de la nación para el próximo año, se transformó rápidamente en un campo de batalla político. Anoche, en cadena nacional, el Presidente de la República, Gabriel Boric, dedicó parte de su discurso sobre la Ley de Presupuesto para emplazar directamente al candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, generando una ola de reacciones en el espectro político.
El Mandatario cuestionó la viabilidad de la propuesta de Kast de reducir el gasto fiscal en seis mil millones de dólares en un plazo de 18 meses. "Es verdad lo que dijo el presidente, pero es el presidente. Él no puede, no corresponde. Altera los ánimos", señaló al respecto Andrea Tarziján, consejera general de la UDI, durante su participación en el programa "Política Podcast". En la misma línea, el concejal de San Pablo por el PPD, Fabián Cortéz, calificó los dichos como "un golpe fuertísimo a la derecha más ultra", afirmando que "fueron ataques bastante significativos a la candidatura de José Antonio Kast en cadena nacional".
La respuesta del aludido no se hizo esperar. Kast replicó que la reducción del gasto se lograría, entre otras cosas, "despidiendo a los corruptos". Sin embargo, esta contestación fue considerada insuficiente por los panelistas. "Eso no responde nada", sentenció Cortéz, argumentando que un candidato presidencial debe entregar certezas sobre sus propuestas, tanto a sus votantes como a los mercados internacionales.
Más allá del enfrentamiento directo, analistas sugieren que la polémica sirvió para desviar el foco de aspectos técnicos y controvertidos del propio proyecto de ley. Uno de los puntos más sensibles es la modificación de la denominada "glosa republicana", un fondo de libre disposición que tradicionalmente se deja para la administración entrante. Según se debatió, este mecanismo será reemplazado por una facultad que permitiría a los ministerios reasignar hasta un 10% de sus fondos, lo que podría movilizar una cifra cercana a los nueve mil millones de dólares.
Esta modificación, que fue una de las 34 recomendaciones de una comisión de expertos convocada por el Ministro de Hacienda, ha sido criticada por implementarse sin un diálogo previo y amplio con el Congreso. "Simplemente no hubo voluntad de dejar libre disposición", opinó Tarziján, argumentando que la decisión del gobierno es una señal política más que una necesidad de ajuste fiscal.
En el debate, también se abordó la necesidad de una modernización del Estado a través de un "presupuesto base cero", una idea que busca reevaluar anualmente la totalidad de los gastos públicos en lugar de simplemente ajustar las cifras del año anterior. Finalmente, mientras Fabián Cortéz destacó la estabilidad económica del país post pandemia, citando calificaciones de riesgo positivas de agencias como Fitch Ratings, Andrea Tarziján contrapuso que "estamos peor que antes" en materias clave como la seguridad y el desarrollo productivo, especialmente en regiones como Los Lagos.
Fuente información: Rocío Gambra