Mandataria promulgó ley que rediseña la institucionalidad ambiental

"Este es sólo un paso para hacer un país más respetuoso con el medioambiente", afirmó, enfatizando que "quedan muchos retos que debemos abordar y solucionar con vistas a dar este salto al desarrollo, el cual sólo es posible si integramos crecimiento económico, bienestar social y la conservación de nuestro medioambiente, tanto en el presente como para las futuras generaciones".
La Mandataria expresó que esta ley "es de una gran satisfacción porque, tal vez las dos mayores innovaciones administrativas que hemos llevado adelante, justamente, se refieren a medioambiente y energía. En ambos casos hemos hecho un trabajo arduo, abordando estos temas con la mayor rigurosidad, sin escatimar esfuerzos y sin temor a realizar reingenierías que se pudieran requerir".
En ese sentido, afirmó que con esta normativa que rediseña la institucionalidad ambiental "hemos cumplido ambos compromisos y, a la vez, estamos dando un paso sustantivo hacia lo que creemos que es el futuro, una economía verde y hacia una sociedad más respetuosa del medioambiente".
La Jefa de Estado indicó que "queremos que la política ambiental del futuro se construya sobre la base de la equidad, porque ésta no sólo tiene que ver con el acceso a bienes materiales o a servicios públicos básicos, sino también con el derecho a acceder a condiciones ambientales adecuadas. Ello también forma parte de la protección que el Estado debe dar a sus ciudadanos". Agregó que como país "necesitamos una política pública que reduzca la inequidad en la exposición a riesgos ambientales".
Durante la ceremonia, la Presidenta Bachelet agradeció a los parlamentarios que hicieron posible la aprobación de esta ley, destacando que su promulgación se produce a un año y medio del envío al Congreso Nacional. "Ustedes (senadores y diputados) han sido centrales en que Chile esté a la altura de lo que se requiere", apuntó.
Finalmente, la Mandataria señaló que la promulgación de esta ley constituye "un momento muy importante" para el país y reiteró que continuará trabajando hasta el último día de mandato.
Ley 20.417
La nueva institucionalidad ambiental está estructurada sobre tres pilares fundamentales y establece responsables de la política medioambiental, con atribuciones definidas. Implica la creación de organismos especializados, dedicados con exclusividad a las tareas medioambientales. Estos son:
a) El Ministerio del Medio Ambiente, el que define las políticas y las regulaciones ambientales. La ley le entrega las competencias para velar por la protección y conservación de la biodiversidad, de los recursos naturales renovables y del agua.
b) El Servicio de Evaluación Ambiental, encargado de la administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Se constituye en un organismo especializado en la evaluación ambiental de proyectos de inversión; tecnifica las decisiones, disminuyendo el grado de discrecionalidad, y genera y administra un registro de consultores ambientales.
c) La Superintendencia del Medio Ambiente, cuya misión será la de fiscalizar el cumplimiento de los instrumentos de gestión ambiental. Se trata de implementar un sólo organismo de fiscalización. Además, se incrementan las multas en materia ambiental (hoy la más alta alcanza un millón y medio de pesos, la que se eleva a cuatro mil millones de pesos de acuerdo a la gravedad de los hechos) y facilita las denuncias definiendo la existencia de un lugar al cual acudir y que tendrá el deber de mantener informado al denunciante el curso y resultado del procedimiento.