Congreso Mundial de Buiatría reunió a los principales científicos e investigadores en torno a los rumiantes

Fuente: Harry Manns.


El XXVI Congreso Mundial de Buiatría fue organizado por la Sociedad Chilena de Buiatría, siendo Chile el cuarto país latinoamericano en realizar este congreso desde que comenzó a ejecutarse en Hanover, Alemania, en 1960 y que en sus 50 años se realizó en el Centro de Convenciones Espacio Riesco entre el 14 y el 18 de noviembre y que contó el apoyo del Ministerio de Agricultura, Sernatur, Ministerio de Relaciones Exteriores, universidades y el patrocinio oficial de la Comisión Bicentenario

Esta actividad proporcionó a los investigadores en ciencias veterinarias y los profesionales que trabajan con ganado lechero, de carne y otros rumiantes, una oportunidad única para conocer los avances más recientes en esta área. Entre los descubrimientos científicos que se han tratado en el congreso abarcan desde la genética en bovinos lecheros y de carne, la reproducción, el manejo, la nutrición y hasta la sanidad animal.

El Dr. Luis Poo, funcionario del área INDAP Osorno, presidente de la Sociedad Chilena de Buiatría y organizador del evento destaca la importancia de ser sede mundial de un congreso con tanta trayectoria a nivel internacional y que en esta oportunidad celebró sus bodas de oro en nuestro país.

“Recibimos para este congreso más de 1.300 trabajos científicos e investigaciones de 66 países que fueron presentados antes una concurrencia de unas 2 mil personas que asistieron a Espacio Riesco en 5 salas paralelas y con traducción simultánea a cinco idiomas ya que contamos con visitantes de todo el mundo. Fueron más de 32 temáticas que se tocaron en el congreso, encabezadas por científicos de primer nivel, entre las que destacan la producción animal, el bienestar animal, parasitismo, nutrición, calidad de leche, biotecnología y genética, entre otros, lo que nos asegura que la comunidad veterinaria internacional, científicos y profesionales que trabajan con rumiantes tengan la oportunidad de compartir y discutir experiencias científicas, prácticas y culturales”, señala Luis Poo.

Entre las principales actividades que se desarrollaron destacan las conferencias de expertos de todo el mundo en los diversos temas de buiatría, talleres, simposios, mesas de discusión y análisis de trabajo científicos

“La Buiatría, se preocupa esencialmente de los rumiantes domésticos que nos maravillan día a día con su laboratorio de producción de proteínas y otros nutrientes de alto valor biológico para la alimentación humana, pero también están los rumiantes de vida libre como el Caribú del África, que migra en manadas en busca de mejores condiciones o el Muflón, intrépido habitante de las montañas de Norteamérica, los resistentes camélidos sudamericanos, el poderoso bisonte europeo, los veloces impalas africanos, los altivos y hermosos ciervos rojos del hemisferio norte y los humildes y tiernos pudú de Chile”, destaca el profesional de INDAP.

Luis Poo también es miembro del Consejo Mundial de Buiatría donde existen 16 miembros de todo el mundo y donde por primera vez un chileno es parte de este consejo. Sin duda todo un orgullo para este profesional de INDAP.

“En lo personal ha sido muy enriquecedor ya que he conocido mucha gente y he viajado en muchas partes del mundo, tanto en Sudamérica como en Europa, donde también he ganado muy buenos amigos.

Es algo que realmente me gusta hacer y para nosotros organizar el congreso mundial fue como llegar con la selección de fútbol a un mundial si se pudiera hacer una comparación, es como llegar a la cumbre luego de realizar un gran esfuerzo. Es realmente por lo que trabajamos durante más de 6 años y creo que ahora esta experiencia nos hará consolidarnos también como Sociedad Chilena de Buiatría para seguir trabajando con más fuerza para potenciar el futuro de la ganadería nacional acorde con la política de hacer de Chile una potencia agroalimentaria”, destaca Poo.

Cabe señalar que la Sociedad Chilena de Buiatría A.G., es una organización gremial de carácter nacional con asiento en Osorno, que agrupa a los Médicos Veterinarios especialistas en bovinos y otros rumiantes de Chile.

Entre las actividades realizadas hasta le fecha se destacan una Jornada Latinoamericana en Osorno 1995, un Congreso Latinoamericano en Valdivia 2005 y siete Jornadas de carácter nacional en Osorno 1993, 1995, 1997 y 1999, Puerto Varas 2001, Pucón 2003, Valdivia 2005 y Frutillar 2007
Siguiente Anterior
*****