Proyectando el Paisaje
Por: Dr. Paula Villagra Islas. Fuente: Patricia Ferreira.[*]
En Osorno, como en otras ciudades del sur de Chile, el paisaje fluvial tiene un gran potencial. Sin embargo, su mejoramiento y conservación se ven amenazados porque comúnmente confundimos paisaje con naturaleza. Un paisaje es parte de la naturaleza, y siempre está asociado a sus leyes y dinámicas.
Existen muchos paisajes fluviales y urbanos configurados por elementos artificiales, para gatillar la relación entre el ser humano y áreas naturales. Algunos toman la forma de paisajes productivos, manipulados para lograr un desarrollo sustentable. Otros, se transforman completamente en paisajes acuáticos, con fines ecosistémicos, recreacionales, utilitarios y estéticos.
Estos paisajes surgen en parte, por las características de la naturaleza que nos rodea, y en parte, en la interpretación de ella, influenciada por la mirada de quien la ve, sus características personales, sus experiencias pasadas, necesidades y educación. El diseño, planificación y gestión de un paisaje fluvial para Osorno, por lo tanto, depende de la interpretación conjunta de los más diversos profesionales, de las artes y las ciencias, incluyendo arquitectos, agrónomos, forestales, ecólogos, botánicos y sicólogos sociales, entre otros.
La necesidad de incrementar el cuidado y conservación de paisajes característicos y emergentes del sur de Chile, como el paisaje fluvial en Osorno, dio origen al programa de Diplomado en Arquitectura del Paisaje (DAP) en la Universidad Austral de Chile, que comienza en agosto. Actualmente, la educación al respecto se concentra en Santiago. Este diplomado pretende extenderla hacia el sur del país, con el objetivo de entregar las herramientas para que diversos profesionales puedan abordar la complejidad que involucra el desarrollo de proyectos de paisaje con una mirada multidisciplinar.
[*]Arquitecto y Arquitecto del Paisaje, PhD
Directora DAP (http://arquitectura.uach.cl/diplom1.htm)
Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Facultad Ciencias de la Ingeniería
En Osorno, como en otras ciudades del sur de Chile, el paisaje fluvial tiene un gran potencial. Sin embargo, su mejoramiento y conservación se ven amenazados porque comúnmente confundimos paisaje con naturaleza. Un paisaje es parte de la naturaleza, y siempre está asociado a sus leyes y dinámicas.
Existen muchos paisajes fluviales y urbanos configurados por elementos artificiales, para gatillar la relación entre el ser humano y áreas naturales. Algunos toman la forma de paisajes productivos, manipulados para lograr un desarrollo sustentable. Otros, se transforman completamente en paisajes acuáticos, con fines ecosistémicos, recreacionales, utilitarios y estéticos.
Estos paisajes surgen en parte, por las características de la naturaleza que nos rodea, y en parte, en la interpretación de ella, influenciada por la mirada de quien la ve, sus características personales, sus experiencias pasadas, necesidades y educación. El diseño, planificación y gestión de un paisaje fluvial para Osorno, por lo tanto, depende de la interpretación conjunta de los más diversos profesionales, de las artes y las ciencias, incluyendo arquitectos, agrónomos, forestales, ecólogos, botánicos y sicólogos sociales, entre otros.
La necesidad de incrementar el cuidado y conservación de paisajes característicos y emergentes del sur de Chile, como el paisaje fluvial en Osorno, dio origen al programa de Diplomado en Arquitectura del Paisaje (DAP) en la Universidad Austral de Chile, que comienza en agosto. Actualmente, la educación al respecto se concentra en Santiago. Este diplomado pretende extenderla hacia el sur del país, con el objetivo de entregar las herramientas para que diversos profesionales puedan abordar la complejidad que involucra el desarrollo de proyectos de paisaje con una mirada multidisciplinar.
[*]Arquitecto y Arquitecto del Paisaje, PhD
Directora DAP (http://arquitectura.uach.cl/diplom1.htm)
Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Facultad Ciencias de la Ingeniería