Lean porfa este documento que pego aquí...
Fuente: Fernando Jorquera - www.yoaprendo.cl
... porque ningún chileno, sin importar su tendencia política, debiera desconocer estos hechos...
1) Chile es el país con la segunda educación más desigual del planeta (Fuente: OCDE -Organización para la cooperación y desarrollo económicos, compuesto por las mayores economías del mundo... y Chile)
2) Chile tiene los sextos aranceles más caros del mundo -comparados por poder de paridad de compra-, y peor sistema de becas que los otros 5 y ninguna universidad de calidad mundial, a diferencia de los otros 5 (Fuente: OCDE)
3) Hasta paises sudamericanos más pobres que el nuestro pueden dar educación gratuita -o de muy bajo costo-, siendo que Chile tiene un mayor PIB per cápita que ellos.
4) Chile es el mayor productor de cobre del mundo. Y las mineras extranjeras pagan sólo un ínfimo Royalty (Impuesto Minero) por la extracción de nuestros recursos naturales. Es decir, un porcentaje cercano a sólo el 5% del valor de una barra de cobre extraída por una minera extranjera queda para el Estado chileno. En países como Australia o Canadá se paga alrededor de un 50% de Royalty minero. Incluso Perú (País al que normalmente despreciamos) obliga a pagar un 30% de Royalty a las mineras extranjeras por extraer sus recursos naturales. En pocas palabras: Somos, potencialmente, una de las economías más ricas del planeta. Y si nuestro país destinara sólo 1/3 de los dineros de un Royalty del 30% como el de Perú, bastaría para que tuviéramos una de los mejores sistemas de educación pública gratuita del planeta. Es decir: plata hay, y de sobra, pero no se la ha sabido administrar adecuadamente.
Fuente: http://www.elciudadano.cl/2010/09/29/%C2%BFque-es-el-royalty-minero/
5) "La PSU aumenta la brecha entre colegios municipales y privados", un país con un coeficiente de desigualdad tan extremo como Chile necesita medios de selección acordes con su realidad (Fuente: Emol, OCDE), como medir conocimientos específicos para las carreras a postular y aptitudes para ella, además, según Valentina Quiroga de Educación2020 la PSU estaría hecha para el modo de pensar de los hombres (85% de los puntajes nacionales son hombres).
6) En Chile, el 15% de los recursos para educación los pone el estado y cerca de un 85% las familias. Este monto equivale al 0,3% del PIB, uno de los más bajos del mundo -el promedio en desarrollados es 1,3%-, considerando que casi la mitad de estos recursos van sólo para 4 Universidades del Consejo de rectores, la mayoría está endeudada y atada al autofinanciamiento. En los países desarrollados por lo general es al revés. (Fuente: Education at a Glance -2009- OCDE)
7) Miles de estudiantes se endeudan por millonarias sumas para poder estudiar (créditos), hipotecando su futuro.
8) El 65% de los quintiles más pobres deserta en la Universidad, principalmente por problemas económicos (Fuente: Estudio Sobre las causas de la deserción universitaria». Centro de Microdatos , Dep. de Economía, Universidad de Chile).
9) "56,7% de los jóvenes NO trabaja en lo que estudió" (y se endeudó por ello por unos $20.000.000 que debe pagar), el "mercado de la educación" satura el campo laboral y no regula nada (fuente: EMOL, www.buscacarreras.com)
10) En Chile hay muchos más profesionales que técnicos mientras que en países desarrollados es al revés. El título universitario cada vez se devalúa más. Chile necesita más técnicos y de CALIDAD. La saturación de profesionales de la salud, además, genera problemas de salud pública a nivel nacional por eso muchos países desarrollados ya tienen implementado el "NUMERUS CLAUSUS": restricción en cupos de ingreso en ciertas carreras.
11) El lucro de las universidades es anticonstitucional, además no genera universidades cuyo principal objetivo sea el desarrollo íntegro del país -sino generar utilidades para los dueños-, no posee mayores incentivos para investigación ni desarrollo de tecnologías; destinan millones en publicidad que podrían ser reinvertidos en un 100% en investigación, infraestructura, docencia, etc. Además no pueden ser regulados y lucran con dineros del estado
12) En Chile prácticamente no existen filtros de ingreso en las Universidades, basta pagar. Los sistemas educacionales de los paises desarrollados son meritocráticos (basados en el mérito), en Chile, en cambio, depende de tu capacidad de pago.
13) Las acreditaciones no sirven de nada, no acreditan calidad. Evalúan procesos y no resultados, solo acredita que los egresados de una tal Universidad tengan el perfil que esa misma Universidad define según estime conveniente. Se necesitan sistemas que acrediten resultados e investigación, debe ser una entidad única sin intereses creados, es importante que se defina un perfil estándar para todas las universidades y todas las carreras del país.
14) El 80% de los chilenos no entiende lo que lee (Estudio PISA, año 2000).
15) El nivel de comprensión de lectura de una muestra de gerentes chilenos era el mismo que una muestra de obreros metalúrgicos alemanes. Es decir, ni la supuesta educación privada de élite alcanza los mínimos niveles internacionales de calidad de los países desarrollados. (Estudio PISA, año 2000).
Estos daños fueron generados por el Gobierno Militar con su sistema de educación privada, fueron continuados y profundizados por la Concertación y el actual gobierno de derecha, y suman daños al país por valores altísimos (si hubiera que ponerle precio serian miles de billones de pesos por lo bajo, junto con un retroceso en el desarrollo de varias décadas), Estos valores no tienen comparación frente a los destrozos hechos por estudiantes últimamente ni con perder unas semanas de clases.
Por cierto, NADA justifica la violencia ni los destrozos. Pero de alguna manera hay que hacer sentir el malestar ciudadano, que es legítimo en toda democracia, por una situación abiertamente injusta y que a la larga nos perjudica a todos.
No ser conscientes de esta situación sólo puede revelar, paradójicamente, falta de Educacion. O al menos de información.
... porque ningún chileno, sin importar su tendencia política, debiera desconocer estos hechos...
1) Chile es el país con la segunda educación más desigual del planeta (Fuente: OCDE -Organización para la cooperación y desarrollo económicos, compuesto por las mayores economías del mundo... y Chile)
2) Chile tiene los sextos aranceles más caros del mundo -comparados por poder de paridad de compra-, y peor sistema de becas que los otros 5 y ninguna universidad de calidad mundial, a diferencia de los otros 5 (Fuente: OCDE)
3) Hasta paises sudamericanos más pobres que el nuestro pueden dar educación gratuita -o de muy bajo costo-, siendo que Chile tiene un mayor PIB per cápita que ellos.
4) Chile es el mayor productor de cobre del mundo. Y las mineras extranjeras pagan sólo un ínfimo Royalty (Impuesto Minero) por la extracción de nuestros recursos naturales. Es decir, un porcentaje cercano a sólo el 5% del valor de una barra de cobre extraída por una minera extranjera queda para el Estado chileno. En países como Australia o Canadá se paga alrededor de un 50% de Royalty minero. Incluso Perú (País al que normalmente despreciamos) obliga a pagar un 30% de Royalty a las mineras extranjeras por extraer sus recursos naturales. En pocas palabras: Somos, potencialmente, una de las economías más ricas del planeta. Y si nuestro país destinara sólo 1/3 de los dineros de un Royalty del 30% como el de Perú, bastaría para que tuviéramos una de los mejores sistemas de educación pública gratuita del planeta. Es decir: plata hay, y de sobra, pero no se la ha sabido administrar adecuadamente.
Fuente: http://www.elciudadano.cl/2010/09/29/%C2%BFque-es-el-royalty-minero/
5) "La PSU aumenta la brecha entre colegios municipales y privados", un país con un coeficiente de desigualdad tan extremo como Chile necesita medios de selección acordes con su realidad (Fuente: Emol, OCDE), como medir conocimientos específicos para las carreras a postular y aptitudes para ella, además, según Valentina Quiroga de Educación2020 la PSU estaría hecha para el modo de pensar de los hombres (85% de los puntajes nacionales son hombres).
6) En Chile, el 15% de los recursos para educación los pone el estado y cerca de un 85% las familias. Este monto equivale al 0,3% del PIB, uno de los más bajos del mundo -el promedio en desarrollados es 1,3%-, considerando que casi la mitad de estos recursos van sólo para 4 Universidades del Consejo de rectores, la mayoría está endeudada y atada al autofinanciamiento. En los países desarrollados por lo general es al revés. (Fuente: Education at a Glance -2009- OCDE)
7) Miles de estudiantes se endeudan por millonarias sumas para poder estudiar (créditos), hipotecando su futuro.
8) El 65% de los quintiles más pobres deserta en la Universidad, principalmente por problemas económicos (Fuente: Estudio Sobre las causas de la deserción universitaria». Centro de Microdatos , Dep. de Economía, Universidad de Chile).
9) "56,7% de los jóvenes NO trabaja en lo que estudió" (y se endeudó por ello por unos $20.000.000 que debe pagar), el "mercado de la educación" satura el campo laboral y no regula nada (fuente: EMOL, www.buscacarreras.com)
10) En Chile hay muchos más profesionales que técnicos mientras que en países desarrollados es al revés. El título universitario cada vez se devalúa más. Chile necesita más técnicos y de CALIDAD. La saturación de profesionales de la salud, además, genera problemas de salud pública a nivel nacional por eso muchos países desarrollados ya tienen implementado el "NUMERUS CLAUSUS": restricción en cupos de ingreso en ciertas carreras.
11) El lucro de las universidades es anticonstitucional, además no genera universidades cuyo principal objetivo sea el desarrollo íntegro del país -sino generar utilidades para los dueños-, no posee mayores incentivos para investigación ni desarrollo de tecnologías; destinan millones en publicidad que podrían ser reinvertidos en un 100% en investigación, infraestructura, docencia, etc. Además no pueden ser regulados y lucran con dineros del estado
12) En Chile prácticamente no existen filtros de ingreso en las Universidades, basta pagar. Los sistemas educacionales de los paises desarrollados son meritocráticos (basados en el mérito), en Chile, en cambio, depende de tu capacidad de pago.
13) Las acreditaciones no sirven de nada, no acreditan calidad. Evalúan procesos y no resultados, solo acredita que los egresados de una tal Universidad tengan el perfil que esa misma Universidad define según estime conveniente. Se necesitan sistemas que acrediten resultados e investigación, debe ser una entidad única sin intereses creados, es importante que se defina un perfil estándar para todas las universidades y todas las carreras del país.
14) El 80% de los chilenos no entiende lo que lee (Estudio PISA, año 2000).
15) El nivel de comprensión de lectura de una muestra de gerentes chilenos era el mismo que una muestra de obreros metalúrgicos alemanes. Es decir, ni la supuesta educación privada de élite alcanza los mínimos niveles internacionales de calidad de los países desarrollados. (Estudio PISA, año 2000).
Estos daños fueron generados por el Gobierno Militar con su sistema de educación privada, fueron continuados y profundizados por la Concertación y el actual gobierno de derecha, y suman daños al país por valores altísimos (si hubiera que ponerle precio serian miles de billones de pesos por lo bajo, junto con un retroceso en el desarrollo de varias décadas), Estos valores no tienen comparación frente a los destrozos hechos por estudiantes últimamente ni con perder unas semanas de clases.
Por cierto, NADA justifica la violencia ni los destrozos. Pero de alguna manera hay que hacer sentir el malestar ciudadano, que es legítimo en toda democracia, por una situación abiertamente injusta y que a la larga nos perjudica a todos.
No ser conscientes de esta situación sólo puede revelar, paradójicamente, falta de Educacion. O al menos de información.