Este 13 de Septiembre se celebra el Día Mundial de la Sepsis

Eduardo Fernandez Villa.

El Día Mundial de la Sepsis, se va a conmemorar el próximo 13 de septiembre, y busca sensibilizar a los médicos y la población de una causa masiva de muertes, ausencias e inhabilidades laborales, e invalidez a nivel mundial, que la pone a la par con el cáncer y los accidentes.

Hoy la Sepsis es una emergencia médica frecuente, grave, costosa y potencialmente secuelante, que amenaza a todos.

Esta campaña mundial parte en Europa por la Global Sepsis Alliance, fundación sin fines de lucro, que es dirigida por el médico alemán Konrad Reinhart. En el país, esta iniciativa que se realiza por primera vez, es coordinada y ejecutada por la Sociedad de Medicina Intensiva.

Cifras

Se estima que 20 a 30 millones de personas cada año son afectadas por Sepsis. Es la causa principal de muerte por infección en todo el mundo. En Cuidados Intensivos, por este síndrome, muere un tercio de los pacientes que se encuentran hospitalizados, superando al Infarto al Miocardio y Cáncer.

En el mundo desarrollado, la Sepsis ha aumentando drásticamente a una tasa anual de entre 8 a 13% en la última década, y cobra más vidas que el cáncer de colon y de mama, juntos. Cada 2-3 segundos 1 persona muere por Sepsis en el orbe.

Si bien las cifras nacionales no difieren de las internacionales, en estudios realizados se puede señalar que la Sepsis severa y el shock séptico son responsables del 20% de los ingresos a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). En Chile ingresa un número aproximado de 20 mil personas al año a UCI, de ese número un tercio fallecen por Sepsis, especialmente por infecciones respiratorias y abdominales.

Los pacientes más afectados son los recién nacidos prematuros, ancianos, enfermos crónicos, inmunosuprimidos, víctimas de trauma, transplantados de cualquier edad entre otros.

En términos de edad –en Chile- se ha visto mayor frecuencia entre los 61 y los 80 años. En tanto, el 62,5% de los afectados son varones.

Qué se debe hacer

Según señalan los especialistas, hay un claro beneficio en diagnosticarla y tratarla en forma precoz, avanzando en estandarizar prácticas probadas que mejoran resultados y costos en la atención de la Sepsis.

De hecho, la herramienta con más impacto, es la sistematización del trabajo, destacando la toma sistemática de cultivos, conocer los patrones de resistencia bacteriana y diseñar esquemas  antimicrobianos de primera aproximación apropiados en cada centro para pacientes graves. Además, del inicio precoz de antibióticos adecuados y de calidad científica comprobada, el manejo temprano en equipo del foco originario con asistencia de imágenes, y el empleo de doctrinas técnicas como la recuperación circulatoria guiada por objetivos funcionales y la ventilación mecánica protectora.
Siguiente Anterior
*****