En comisiones trabajarán plan de descontaminación del aire en Osorno

En cuatro comisiones de trabajo se dividieron los integrantes del Comité Operativo de la Mesa del Aire que trabajarán en el desarrollo del Plan de Descontaminación Atmosférica de la ciudad de Osorno, que será presentado como primer borrador el 30 de mayo.

Los cuatro pilares corresponden a los ejes estratégicos del plan de descontaminación que abarcan la aislación térmica de las viviendas, la educación ambiental, el uso de leña seca y mejoramiento de los artefactos de combustión , donde participan integrantes de servicios públicos vinculados como Serviu, Salud, Conaf, Indap, Agricultura, Gobierno Regional de Los Lagos, Sernatur, INE, colegio Médico, Municipalidad, Concejo Municipal, Red Ambiental, colegio Emprender y otros representantes de la sociedad civil.

El Seremi del Medio Ambiente, Edgar Wilhelm valoró la participación de los representantes de la comunidad, de los servicios públicos y en especial, de la municipalidad osornina. “Este es un trabajo participativo donde todas las personas, instituciones interesadas en contribuir con el plan pueden participar. Este no es un tema de los servicios públcios encerrados en cuatro paredes, sino que es un tema de ciudad, que afecta la salud pública y es indispensable el compromiso de los osorninos porque es una tarea a mediano y largo plazo que no se solucionará este invierno”, afirmó Wilhelm.

Agregó la autoridad que la próxima semana comienzan a sesionar las comisiones donde la idea es tener una propuesta trabajada y acabada para ser presentada el 30 de mayo a la mesa del aire ampliada, donde se espera la participación del Subsecretario del Ministerio del Medio Ambiente, Ricardo Irarrázabal.

Carola Iturriaga encarga de Asuntos Atmosféricos de la Seremi del Medio Ambiente explicó que el plan dedescontaminación es un Instrumento de gestión ambiental que tiene por finalidad recuperar los niveles señalados en las normas primarias y/o secundarias de calidad ambiental de una zona saturada. “El plan incluye cuatro líneas estructurales: mejoramiento térmico de las viviendas; mejoramiento de la calidad de los artefactos de combustión de leña; mejoramiento de la calidad del combustible; y sensibilización y educación de la comunidad”, acotó.




Siguiente Anterior
*****